SECCION ESPECTACULOS PAG. 3 CABEZA: Apertura democratica en Televis CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA Punto de referencia inevitable en el acontecer cotidiano de la TV mexicana, Televisa ha vuelto a colocarse en el centro de la noticia mediante el ofrecimiento -insolito por los antecedentes de la empresa durante periodos electorales- que realizo el pasado viernes 8 de julio a los candidatos presidenciales para que, usando recursos y tiempo de transmision del consorcio, "desarrollen tres programas especiales de quince minutos de duracion cada uno, los cuales se repetiran cuatro veces, del 18 de julio al 13 d e agosto del presente ano". Identificada plena y voluntariamente con el partido gobernante -Emilio Azcarraga declaro con entusiasmo hace seis anos su filiacion priista-, Televisa ha sido a veces mas gobiernista que el gobierno y mas priista que el PRI, lo cual desde hace por lo menos ocho anos la ha llevado a incurrir en actos que le ganaron fama de ser parcial con relacion al partido tricolor durante los periodos electorales, e incluso de funcionar como su propagandista. Es muy larga la lista de excesos cometidos por Televisa durante las campanas electorales. Todo mundo recuerda, seguramente, la cobertura informativa que el consorcio efectuo de las elecciones estatales en Chihuahua, durante julio de 1986, en la cual la oposicion panista, hoy convertida en gobierno, fue presentada como una fuerza irresponsable, debil y culpable de actos vandalicos. En esa ocasion acudieron a las puertas de la empresa, en avenida Chapultepec, decenas de enojados panistas que al grito de "Loli ta, Lolita, no digas mentiritas!" protestaron contra el manejo informativo de las elecciones chihuahuenses. Las criticas fueron tantas que, tiempo despues, Lolita Ayala se vio obligada a aceptar su culpa: "Efectivamente -explico en una entrevista-, hubo un mal manejo de informacion. Por ser institucionalistas no se decian las cosas que sucedian en otros campos de la politica mexicana. Nunca dimos notas del PAN, quiza pensando que eso ayudaba al PRI o al gobierno. Sin embargo, nos dimos cuenta de que eso no funciona. La gente se entera y quien queda mal somos nosotros, los informadores, y la empresa". (La Jornada, 28 de marzo de 1987). Luego vendria la actuacion de Televisa en las semanas previas a las elecciones presidenciales de 1988, periodo en el que se presentaron acontecimientos penosos como el ocurrido la noche del 23 de marzo de ese ano cuando, en el programa 24 horas, Jacobo Zabludovsky presento a dos senores que afirmaron ser hijos del general Lazaro Cardenas y acusaron a su "medio hermano", Cuauhtemoc, de ser un "mal agradecido con el sistema politico mexicano" y de usar ilegitimamente el nombre del ex presidente; o el registra do el 3 de julio del mismo ano, tres dias antes de las elecciones, cuando el programa 60 minutos, entonces conducido por Juan Ruiz Healy, dedico su emision a desacreditar a los candidatos Cardenas -presentado como "procomunista"-; Clouthier -a quien se presento como un individuo oportunista que se adhirio al PAN debido a que no pudo destacar en el PRI-; Rosario Ibarra -expuesta en el programa como una senora vociferante y promotora de la violencia-; y Gumersindo Magana, a quien se le definio simplemente com o un individuo gris. En 1994 Televisa no ha cometido los excesos de 1988, pero si se ha mostrado muy favorable a la campana del PRI, lo cual esta registrado en varios analisis cuantitativos incluido uno realizado por el Instituto Federal Electoral (IFE). Como se recordara, este instituto anuncio el 18 de junio que estudiaria con mucho cuidado, por medio de monitoreos, la forma en que las campanas electorales son presentadas en los noticiarios de radio y television para observar si esa informacion es "veraz, objetiva, plural y e quitativa", y que en el caso de que alguna emisora no cumpliera con estos lineamientos, el IFE le haria una "recomendacion" para que cambiara su actitud informativa. De acuerdo con el estudio realizado por el instituto electoral entre los dias 22 y 28 de junio de 1994, el principal noticiario de Televisa, 24 horas, presentaba en sus dos emisiones -tarde y noche- una clara tendencia a favorecer la campana del PRI. En la emision de la noche, las notas relativas a este partido ocuparon 40.5 % del tiempo destinado a las actividades de los partidos politicos, mientras que el dedicado a los otros ocho vario entre el 10 % destinado al Partido Verde Ecologista y el 4.4 % que se dedico al Partido del Trabajo. En el noticiario vespertino, el PRI ocupo el 56.5 %, el PAN el 33.2 % y el PRD el 10.2 por ciento. Los demas partidos no ocuparon espacios. El miercoles 6 de julio Emilio Azcarraga acudio a la Secretaria de Gobernacion para entrevistarse con el titular de la dependencia, Jorge Carpizo. Estuvo ahi 31 minutos y a su salida se supo -de acuerdo con una "fuente extraoficial" citada por los reporteros presentes en el edificio de Bucareli- que durante la reunion se habria producido la primera recomendacion hecha en lo particular a un medio de comunicacion para que se respete "el derecho a la informacion del electorado y se difunda la informacion de la s campanas electorales con veracidad, objetividad, pluralidad y equilibrio". Dos dias despues de esa entrevista, el viernes 8 de julio, Televisa dio a conocer su ofrecimiento a los candidatos presidenciales (el cual no fue hecho directamente por Azcarraga, sino por su sobrino Alejandro El Gero Burillo, probablemente para no aparecer como alguien que acata ordenes de un funcionario publico). Ese mismo dia, en una reunion con el grupo de observacion electoral Alianza Civica, el presidente Salinas de Gortari, segun el texto de un boletin emitido por la Presidencia de la Republica, "se manifesto en favor de que las campanas politicas de los candidatos a la presidencia cuenten con espacios equitativos en voz e imagen, en los tiempos que las televisoras destinan a cada uno de ellos dentro del marco de respeto a la libertad de expresion". Tambien ese dia el IFE publico en el Diario Oficial una exhortacion a los medios de difusion para que "informen de manera veraz, objetiva, equilibrada, plural y equitativa de las actividades de campana de los partidos politicos". Cabe mencionar que el estu dio efectuado por el IFE revelo que practicamente todos los noticiarios de radio y television presentaron la misma tendencia favorable al PRI que se observo en los de Televisa. Aparentemente, entonces, la proposicion de Televisa a los candidados tiene que ver mas con la probable recomendacion que el secretario de Gobernacion, empenado en el esfuerzo de dar credibilidad a las elecciones de agosto, hiciera a Azcarraga -atendiendo a un acuerdo del IFE- que a un acto de vocacion democratica por parte del consorcio. Ahora bien, al observar el contenido de la oferta hecha por Televisa es inevitable hacer algunas preguntas y reflexiones: špor que se proponen programas de 15 minutos y no, por ejemplo, de media hora? Un programa de 15 minutos alcanzara quiza para que, como es habitual en las comparecencias de los candidatos ante las camaras de TV, estos expongan, en fastidioso rollo verbal, su "plataforma electoral" apareciendo todo el tiempo o casi todo el tiempo a cuadro. šPor que entonces no proponer programas de mayor duracion en los que se puedan utilizar otros recursos televisivos que hagan mas atractivos los programas y mas impactantes los mensajes que en ellos se difundan? Las personas que en representacion de los candidatos discutan con Guillermo Ortega Ruiz, designado por Televisa para tratar lo relativo a la produccion de los programas, tendran que tomar en cuenta lo anterior. Y una reflexion final: šlos programas especiales que inesperadamente ha ofrecido Televisa constituiran la finalizacion del proyecto de real izar varios debates a traves de la TV por el que varios candidatos manifestaron estar de acuerdo, pero del que ya no se ha vuelto a hablar? šTendremos en las ultimas tres semanas de campana "programas especiales" en lugar de debates? Si es asi, la iniciativa de Televisa, que aparentemente constituye un gran avance, habria contribuido para inhibir una practica democratica que se perfilaba como promisoria para el pais, y a la cual los candidatos parecen mirar ahora con excesiva precaucion. .