SECCION INF. GRAL. PRIMERA DE PRIMERA BALAZO: N$7, MICROSALARIO CABEZA: BORDO DE XOCHIACA, LA SOBREVIVENCIA ENTRE BASURA, MOSCAS Y LIDERES CREDITO: Estamos aqui porque nos dan un lugar para vivir. Cuando se termine este trabajo haber a donde nos corren. Ropero no tenemos, otras cosas tampoco, solo nos conformamos con tener esta ropita y los zapatos que rescatamos de la basura; afirmo Guadalupe Gutierrez Hernandez. Entrar a uno de los cinco basureros del Bordo de Xochiaca, atravesando el municipio de Ciudad Nezahualcoyotl, es arribar a un mundo de moscas. Miles de moscas en los rostros de los que ahi viven, trabajan, se divierten, aman y sufren. Adentro del mismo se localizan alrededor de 33 casas construidas con madera y carton. Junto a estas se observan los chiqueros de decenas de puercos que tambien contribuyen a la pepena de basura. Isabel Cruz Hernandez, vestida con una blusa tejida color lila una falda de color oscuro y unos tenis ya casi diciendole adios a su andar en estas tierras, manifesto. Yo antes me dedicaba a la lavada, pero cuando no tenia que lavar juntaba vidrio, carton y papel y lo iba a vender. En esta actividad tengo ya 10 anos; aqui no se gana mas que para medio comer. La ropa y el calzado sale de aqui mismo de la basura, por lo que no tengo necesidad de hacer gastos, solo lo de la escuela de mis dos hijos que estudian. Ahorita estamos con el pendiente para juntar lo de la inscripcion de los ninos, ahora dicen que nos van a cobrar 80 nuevos pesos obligatoriamente. Imaginese!, mi h ijo y yo juntamos apenas cinco o seis nuevos pesos diarios, ¨pues de donde vamos a sacar? Se espanta a cada rato las moscas que le tocan los labios, la nariz, sus mejillas. Se pasa el dorso de la mano por la frente, se jala los cabellos hacia atras y continua. Cuando llegamos a este lugar le pedimos trabajo a la dirigente Maria Luisa Alanis Robles, ella nos dijo que si nos gustaba el trabajo nos quedaramos. A mis cinco hijos y a mi nos gusto y desde hace diez anos aqui estamos viviendo. Una franja de 17 hectareas ubicada en lo que se conoce como el Bordo de Xochiaca, donde antes era una zona pantanosa, hoy esta dividida segun los intereses de los lideres que se dedican al control de la basura que se genera en el municipio. Son cinco espacios que tienen nombre. El color es el mismo pues son controlados por dirigentes del PRI. Ahi se encuentra la Union de Recolectores de Basura y No Asalariados (URBYNA). Misma que se esta dividida por la CNC, UNE, PRI; adicionalmente el basurero municipal y uno independiente sin afiliacion aparente. Los nombres de algunos de esos dirigentes son Roman Sierra, Jose Molina y Maria Luisa Alanis. Todos ellos con apego a las diferentes administraciones municipales y al PRI, donde hacen su carrera politica. Otro tiradero que se localiza en la zona es el ubicado en las inmediaciones de Chimalhuacan y que esta bajo el control de la lider Margarita Preyser, quien tambien se dedico en sus buenos tiempos a lucrar con los pocos servicios que en aquel entonces tenian los colonos, como la luz o la distribucion de agua. Pero tambien se le conoce como traficante de terrenos. Donde en otras partes la basura ha sido medio de opulencia para sus dirigentes que se enriquecen con la venta de los desechos que se seleccionan, aqui, segun Maria Luisa Alanis, no sucede lo mismo. O al menos es lo que ella dice. Creyendo que asi debemos pensarlo todos. Las empresas que vienen por los desechos les pagan a los pepenadores; los camiones de carga entran al basurero y hacen trato con ellos, yo no me meto para nada. Se lo que recolectan pero no se cuanto ganan. Vestida a las once de la manana aun con su bata rosa a rayas blancas, con sus unas pintadas de rojo, una manos bien cuidadas, anillos, pulseras y arracadas de oro, niega. Yo no le cobro nada a nadie, si lo hiciera ya anduviera toda vestida de pipa y guante. Adujo que la organizacion se mantiene solamente de alguna minima cooperacion que los pepenadores dan, pero que el dinero recaudado se utiliza cuando es la fiesta de la Virgen. A las puertas de una cobacha donde se encuentran costales con la basura ya seleccionada, espera a la dirigente un coche mas o menos bien puesto. Ninguno de ellos es asalariado. Refiere en relacion a los recolectores de basura que diariamente salen a las calles del municipio jalando un carrito con un animal de carga. Afirmo que su organizacion tiene a su cargo 80 de estas unidades y 300 personas agremiadas. Ellos no cobran por recoger la basura de las casas, sino lo que los vecinos quieran darle. Si alguno trae una tarifa en su carretita yo lo castigo, nadie esta autorizado para cobrar cuotas fijas. Sin embargo, se pudo saber que los recolectores si trabajan con una tarifa que ellos ponen a su libre albedrio. De un peso para arriba; si alguien pretende dar menos o no dar, simplemente jamas se vuelven a llevar la basura o les dicen De lo informado por Alanis Robles se desprende que aqui la basura no es negocio. O es lo que ella quiere hacer creer. Hay dinero que reciben de la venta del desperdicio ¨a donde va a parar?, si segun los pepenadores ganan en promedio seis o siete pesos diarios. Los recolectores en carreta se llevan, en un recorrido de tres calles diariamente, en promedio, 200 nuevos pesos, ¨a donde va el dinero?, si segun estos mismos no son propietarios de las carretas y solo ganan 10 nuevos pesos al dia. La lider afirmo que la oficina de Servicios Publicos del ayuntamiento les permitio trabajar en esa zona pantanosa que hace tres anos convirtieron en relleno sanitario donde edificaron la pequena colonia de recolectores. Conforme avanza la basura esta es removida y cubierta por una capa de tepetate, de tal forma que van consolidando lo que se conoce como relleno sanitario. Los pepenadores se distribuyen a lo largo y ancho del tiradero hundiendo sus manos en la basura y seleccionando hule, vidrio, carton, botes, papel, huesos y trapos. Sus cuerpos van y vienen de un lugar a otro y a su lado ninos pequenos se entretienen con los mismos desechos. A ello no les importa su futuro, como se divierten, ir a trabajar a otro lado, lo que ganan. Estan acostumbrados a todo y lo demas lo ven con indiferencia ahi dentro de los muros de contencion. Siento tristeza de vivir aqui!, ¨pero que le hago, sino aguantar? dice el rostro y cuerpo demacrado de Guadalupe Gutierrez, mientras se le mira. Sus labios mas tarde lo afirman. Aqui uno no tiene lo propio, pero no hacemos mas que aguantar. Mi hijo no le tiene amor al trabajo y yo tengo que pepenar diario lo de dos carretas para medio comer. La vida de Guadalupe ha sido igual de dramatica que la de sus companeras de oficio y tambien cuenta en su haber con esa marginancion de que son victimas, las de su condicion, "como yo tenia un hijo porque habia fracasado, no me aceptaban con el en ningun trabajo y no me quedo otra salida mas que entrar aqui para poder enviarlo a la escuela". Oriunda de Almoloya de Juarez, Estado de Mexico, llego a la ciudad a los 12 anos, "me vine a escondidas de las personas que me criaron, pues quede huerfana desde pequena". Los recolectores y pepenadores de basura usan la misma ropa para comer, trabajar, dormir y sonar. Sonar con ser recompensados por el gobierno federal y los deje seguir viviendo en el lugar por muchos anos mas. A veces nos enfermamos de gripa o de calentura, y aunque comemos de todo, con estas manos sucias por el trabajo, casi nunca nos enfermamos del estomago. La vida en el basurero corre lenta y los trabajos casi son de sol a sol. Luis Sanchez, oriundo de Puebla, de 62 anos afirma que su trabajo es de tres de la manana a siete de la noche. ¨Como se divierten, a que dedica su tiempo libre? Pues solo viendo la television, es todo lo que tenemos. ¨Y los ninos? Solo ven la television, solo eso. ¨Le gusta este lugar para vivir? Si, claro que si, pues donde mas hemos de ir. Sentado en una caja con desechos manifesto que tiene en el oficio 18 anos y que antes se dedicaba, en su lugar de origen, a la zafra. Hasta que unos familiares lo invitaron a venir a la ciudad y por medio de unos amigos fue como se conecto en este trabajo. ¨Que es lo que hace aqui y cuanto gana? Don Luis se levanta de su asiento parecia que jamas lo haria parece cansado, siempre mirando hacia el suelo con la espalda encorvada y de vez en vez da golpes en una lamina con una vara de metal que tiene en la mano. Camina hacia los montones de desperdicios y responde: Ujule! Aqui seleccionamos los desechos, aunque el hueso y el plastico ya no lo compran. Juntamos vidrio y laminas. En un mes o mes y medio almacenamos de 200 a 300 kilos, y apenas si nos dan de 15 a 20 pesos por ellos. En voz de los entrevistados es recurrente escuchar el apego que tienen al lugar, debido a que ahi mismo tienen un cuartucho de ocho por cuatro metros donde duermen. Adentro de estos, incluso, almacenan trevejos recogidos de la basura. A traves de unos trapos que sirven de cortinas se pueden ver cajas de televisor o radios destartalados, munecas mugrosas sin un brazo o sin algun ojo y demas objetos que seguramente guardan para sentirse duenos de algo. De lo que siempre han carecido. En su mundo de basura, los pepenadores, unos con 10, 12 o hasta 15 anos pareciera ser que se han olvidado de que afuera esta otro mundo donde pudieran mejorar sus condiciones de vida. "¨pues a donde vamos? No tenemos a donde ir, aqui por lo menos tenemos una casita", se les escucha. Han olvidado que la vida es de lucha intensa, pero con lo que tienen se conforman. Subidos en la cresta de la basura en medio del tiradero encontramos un sofa viejo donde jugaban dos ninos, uno de seis y otro de dos anos. El primero, llamado Gilberto, indico que no va a la escuela, "yo cuido al guilo, al pollo y a Ivan". Al lugar se presento su madre, Zoila Sanchez, de 35 anos, "soy de Oaxaca y desde hace 10 anos nos dedicamos a la seleccion de basura, pues no hay dinero para vivir en otro lugar. Aqui hay trabajo, no pagamos renta y no tenemos dinero para irnos a otro lado, afirmo contundente. No tenemos dinero, ya veremos, si se llegara a acabar el trabajo haber a donde nos vamos y que Dios nos ayude. .