SECCION INF. GRAL. PAG. 9 BALAZO: FIN A CONFLICTOS CABEZA: Luego de 10 anos los indigenas tzotziles de San Juan Chamula volvieron a escuchar misa CREDITO: SAN JUAN CHAMULA, Chis., 10 de julio.Mientras los indigenas tzotziles les quemaban constantemente incienso, rezaban extranos canticos en voz alta, tomaban alternativamente aguardiente, refresco de cola y encendian velas de diferentes tamanos y colores y en casos extremos llevaban animales para su sacrificio, con el proposito de librarse de alguna enfermedad, el parroco Gustavo Lopez Mariscal, dio hoy apenas su cuarta misa en la parroquia de San Juan Bautista, despues de 10 anos de no hacerlo ningun sacerdot e catolico. Posteriormente, se dedico a bautizar a 40 pequenos y adultos dandoles los santos oleos, el agua y hasta un poco de arena que por su salinidad utilizan los chamulas en la preparacion de sus alimentos. Los indigenas por su parte, tomaban muy en serio el ritual y acudian vestidos con sus trajes de gala, un chuk (especie de sarape grueso de lana) de color blanco, su camisa y calzon de manta los hombres, y las mujeres con sus rebozos, blusas azules y faldas negras con rayas blancas. Tras comentar los constantes conflictos que ha tenido la Iglesia con los residentes de este municipio, totalmente indigena, explico respecto a las negociaciones para que regrese un grupo de expulsados, que este no es el mejor momento, porque estan enconadas las relaciones. Manifesto que si volvian a sus comunidades actualmente, seria provocar un enfrentamiento, ya no de grupos, sino de lo mejor de familias y de comunidades. Por lo anterior, el tambien secretario ejecutivo de la Comision Nacional para Asuntos Indigenas del Episcopado Mexicano, sugirio que no se permitan mas expulsiones, como un primer paso, para empezar a poner fin a este problema ancestral. En segundo termino, puntualizo que se deben abrir caminos para poder preparar el ambiente de cada grupo, con el proposito de establecer un clima de convivencia fraternal, respecto y justicia, para empezar el retorno en un plazo mediano, pues ahorita no es oportuno. Anadio que desde hace 10 anos, la comunidad de San Juan Chamula se separo de la diocesis de San Cristobal, pues exigian respeto a sus tradiciones y pensaban que la evangelizacion que en esos momentos se desarrollaba atentaba contra sus costumbres. El espacio fue aprovechado por unos sacerdotes de Tuxtla Gutierrez, de una iglesia ortodoxa denominada de San Pascualito, quienes los enganaron, pues la propia iglesia nego conocerlos. Sin embargo, el actual presidente municipal de San Juan Chamula acudio ante el obispo de la capital, Felipe Aguirre Franco, para pedir que le enviaran un sacerdote, porque los ortodosxos querian subir el costo de los bautizos de 10 a 25 pesos, ademas de demandarles diezmos en especie es decir, maiz, frijol, animales domesticos. Pero como no se podian separar de la diocesis de San Cristobal y ante la negativa de los chamulas a aceptar, se firmo un acuerdo entre Franco Aguirre y Samuel Ruiz Garcia, para enviarles dos sacerdotes "neutrales". El convenio firmado el 22 de junio pasado establece en un primer punto que su presencia sera cada 15 dias. En segundo termino se acordo que prestarian sus servicios a todos los grupos catolicos en general y no a alguno en particular. Asimismo que su presencia no justificaria las expulsiones, ni las aprobaban y el servicio se presentaria hasta que monsenor Franco Aguirre lo crea conveniente para el bien de la diocesis de San Cristobal. Respecto al problema, aseguro que San Juan Chamula es una comunidad que tiene muchos valores, tradiciones y creencias y cuando se les quiere quitar, se defienden. Aseguro que es responsabilidad de la Iglesia catolica respetar, conservar y cuidar sus tradiciones e inbuir sus valores religiosos por medio de un proceso de inculturacion del evangelio. Mientras tanto, en la iglesia, donde no se permite tomar fotos, continuaban llegando los enfermos, que de acuerdo al ilol (curandero), su chulel (animales del monte que representan a sus almas) tenia espanto, o hambre o estaba atrapado, por lo que les pidio las velas, el aguardiente, el refresco de cola y los animales para sacrificarlos y darlos a cambio para liberar al chulel y permitir que sane el enfermo. Los catequistas de Samuel Ruiz, los primeros expulsados De acuerdo al Informe Sobre las expulsiones de los chamulas, editado por la Comision Nacional de Derechos Humanos, los representantes de la Iglesia catolica fueron los primeros expulsados de San Juan Chamula. Se detalla que en el ano de 1965, las autoridades municipales expulsaron a un grupo de misioneros clarines que durante dos anos habian trabajado en diversos parajes de la region. En 1966, el obispo Samuel Ruiz fundo la mision chamula, dirigida por el presbitero Leopoldo Fernandez, quien entre otras actividades propiamente religiosas, realizaba proyectos de desarrollo social, en especial una intensa campana para combatir el alcoholismo, lo cual provoco el esceptisismo de las autoridades de ese municipio. Por lo que impusieron reglas y limitaciones a la mision, el sacerdote podia residir en el templo de la cabecera municipal, pero no debia asistir directamente a los parajes ni constuir templos o capillas dentro del municipio, pues se debia seguir venerando a la de San Juan Bautista, la unica en toda la region. A pesar de la prohibicion, el sacerdote inicio la construccion de una capilla en el paraje Candelaria, lo cual provoco la irritacion de las autoridades y acudieron a ese lugar, donde sostuviern un enfrentamiento con los seguidores del parroco. La capilla fue destruida al dia siguiente y se prohibio al sacerdote oficiar misa en la iglesia de San Juan Bautista y debido a que continuo su tarea, las autoridades de ese municipio decidieron su expulsion por lo que en 1969, el obispo Samuel Ruiz opto por su retiro, mientras los chamulas se incorporaron a la Iglesia Catolica Ortodoxa Mexicana, cuya sede se encuentra en San Juan Bailon, Tuxtla Gutierrez. Situacion que como ya se informo, cambio al volver los habitantes de San Juan Chamula a pedir que se enviara un sacerdote catolito a su comunidad. .