SECCION INF. GRAL. PAG. 7 BALAZO: RAZONES CABEZA: UGOCP-Oaxaca: las posibilidades del 27 CREDITO: JORGE FERNANDEZ MENENDEZ El jueves, en la Cuenca del Papaloapan, lejos de los reflectores de las grandes noticias nacionales, tuvimos oportunidad de presenciar un hecho realmente historico para esa region: la UGOCP, la dura organizacion campesina que dirige Margarito Montes Parra, que en los ultimos anos mantuvo una intransigente lucha por la conquista de la tierra (una lucha en la que encontro ferrea oposicion y que tuvo una secuela incontable de muertes) firmo con el gobierno de Oaxaca el reconocimiento del fin del reclamo agrari o en la entidad. En otras palabras: el UGOCP ya no reclamara tierras en esa entidad (hace dos anos tenian mas de 300 expedientes en disputa, algunos con 50 anos de rezago) y reconvierte buena parte de la organizacion (formada aproximadamente 45 mil campesinos, muchos de ellos dispuestos a lanzarse a la lucha armada en el pasado inmediato) en la promotora de proyectos productivos y de abasto de grandes dimensiones. El hecho admite multiples lecturas: desde la capacidad de dialogo y de establecer multiples interlocuciones del gobernador Diodoro Carrasco hasta los beneficios concretos que puede generar la reforma del articulo 27 cuando la nueva legislacion es aplicada con sentido politico y social. En este aspecto, el acto del jueves pasado, realizado en Valle Nacional (en el mismo paraje donde el regimen de Porfirio Diaz envio a morir a dos mil yaquis, en virtuales condiciones de esclavitud, como castigo por haberse re belado contra la dictadura, como la cuenta esplendidamente John Kenneth Tunner en Mexico Barbaro) sienta un precedente importantisismo: hasta ahora, las reformas al 27 habian sido interpretadas por las organizaciones campesinas de izquierda como una legislacion que solo tenia sentido para las zonas altamente desarrolladas del campo mexicano y cuyo beneficio recaeria exclusivamente en las poderosas organizaciones de grandes propietarios rurales. En este mismo espacio dijimos el 14 de abril pasado que esa reforma era positiva pero que si aun no habia rendido sus frutos se debia a tres factores: "en primer lugar que la nueva politica agraria no se ha podido (o no se ha querido) implementar a fondo. En los hechos tenemos zonas agricolas muy prosperas que han comenzado a beneficiarse claramente de esta nueva legislacion mientras otras, las mas pobres, no perciben hasta ahora ninguno de sus beneficios. En consonancia con ello nos encontramos con el segu ndo problema: amplios sectores de pequenos productores y ejidatarios han centrado sus demandas en un temor que puede parecer infundado pero que no lo es para alguien cuya vida se resume en la propiedad de un pedazo de tierra: el temor a perderlo por las leyes del mercado. Y un tercer punto que se relaciona con los anteriores es que no se estan realizando las inversiones publicas y sobre todo privadas que se esperaban a partir de la reforma". Los tres aspectos fueron atacados en esta negociacion entre la UGOCP y el gobierno de Oaxaca: los instrumentos de la reforma se utilizaron a fondo. Es verdad que la zona de Tuxtepc, donde se llevaron a cabo los acuerdos es muy prospera, pero tambien lo es que alli se han producido desde siempre innumerables conflictos agrarios y que coexisten muy prosperos agricultores y ganaderos con campesinos despojados de todo. En este sentido, la base del ambicioso acuerdo fue garantizar el derecho a la tierra de los c ampesinos. Al acabar con el rezago y firmar el finiquito de los reclamos agrarios, no solo se garantizo la tierra para esos campesinos de la UGOCP sino que tambien se dio seguridad a los otros propietarios, que saben que ya no tendran disputas sobre la propiedad de sus tierras. Esa es, en ultima instancia, la unica forma de acabar con las invasiones de tierra, con todo lo que ello implica. Pero la implementacion de proyectos productivos y de abasto muy ambiciosos (vaya como comentario que la muy radical UGOCP para esto no ha confiado en el empirismo: Margarito Montes, apoyado por el gobierno de Oaxaca, ha contratado un equipo de brillantes y muy jovenes economistas del ITAM que son quienes analizan la viabilidad y la ingenieria financiera de cada uno de los proyectos productivos de la organizacion que han contado con financiamiento y apoyo, es lo que puede evitar que esos conflictos se repita n en el futuro. Tambien aqui se rompio con un circulo sin fin: como esta ocurriendo en todo el pais, los proyectos de UGOCP podian ser buenos pero la banca privada no los financiaba porque tenia dudas sobre su rentabilidad. A su vez si la banca privada no los consideraba rentables, la banca de desarrollo tampoco los veia con buenos ojos porque no garantizaban su reembolso, mientras que el financiamiento de Empresas en Solidaridad no era suficiente para implementarlos en sus totalidad. La solucion fue utilizar la fuerza del Estado para apoyar proyectos sociales: el gobierno de Oaxaca salio como aval de la UGOCP ante Nacional Financiera para que esta financiara los proyectos y tuviera la seguridad de la recuperacion. A su vez la UGOCP firmo compromisos productivos y de abasto muy concretos con el gobierno estatal para garantizar asi que podra hacer frente a sus compromisos financieros. Margarito Montes es un personaje. El lider de la UGOCP, nacio en Sonora, estudio en Chapingo donde se recibio de ingeniero agricola y hace mas de 15 anos creo esta organizacion en la zona de Tuxtepec. Milito en el PRT, pero sorprendio a todos apoyando en 1988 a Carlos Salinas de Gortari, pero hace tres anos amenazo con levantarse en armas. Sin embargo, logro trabajar intensamente con Dioloro Carrasco desde que este era secretario de Planeacion del gobierno oaxaqueno (y alli esta el origen de este acuerdo). Fruto de esa relacion con el ahora gobernador oaxaqueno, habia construido una muy estrecha amistad y relacion politica con Luis Donaldo Colosio, y ahora Margarito es candidato plurinominal por el PRI. Pidio, dice el, una posicion en la que no pudiera ingresar a la Camara, porque solo queria que esa candidatura fuera un gesto politico. Este hombre le decia el jueves a Diodro, en el ejido Reforma, que "el problema de la izquierda siempre ha sido el sonido: preparamos todo y despues nadie puede escuchar lo que queremos decir, por eso nuestro sonido siempre se escucha". Tenia razon en terminos de logistica, de actos de masas, pero la lectura posible iba, con toda razon, mucho mas alla. Por lo pronto, el jueves, esa izquierda supo hacerse escuchar y tuvo oidos atentos a sus reclamos. .