SECCION ESPECTACULOS PAGINA 33 BALAZO: CARIBE¥OS CABEZA:Benny More: pero que bonito y sabroso CREDITO: ¨Ya? Bien, estamos ante la presencia del Barbaro del ritmo, Benny More. Un fenomeno irrepetible en la musica caribena, alguien que establecio la imposible escuela del virtuosismo casi total sin proponerselo. Porque el Benny fue un genio de la musica que abrio un camino inedito al canto y al ritmo antillanos, que sirvio para que muchos caminaran por el con pasos de libertad. Su voz inigualable recorrio todos los registros, tonalidades y tiempos; se doblaba en frases y giros vocales acompanados de pasos bailables, creando una atmosfera envolvente. Pasaba de la interpretacion de una cancion tenue a un guaguanco casi de transicion, logrando en ambos calidad insuperable. Producia su voz a modo de los instrumentos en boga. Cantaba como saxo, al igual que Sara Vaughan, pero a lo cubano, apareciendo como un instrumento mas en su orquesta. Beny era un genio musical que apenas si sabia escribir su nombre, pero era el creador de todo lo que alli sonaba. Un genio del ritmo que detenia la musica para decir: "Aqui hay alguien que esta atravesao". Un clasico de la musica cubana que hizo de un baston una batuta que levantaba para comenzar el tumbao, que despues se hacia lento, como si fuera un tren que va deteniedo su marcha. Un clasico que alzaba una pierna para ordenar que el trombon improvisara, o que movia los hombros para llevar e l ritmo. Lo podemos imaginar, con esa inteligencia natural y ese su don especial que le permitia buscar los acordes deseados y orquestar, desconociendo la tecnica... Aunque, claro, tenia la suya. La musica cubana requiere un oido especial, y si uno lo entrena desde nino, mejor; y para Benny resultaba algo tan natural como respirar. Bartolome Maximiliano Gutierrrez Benitez, que era su nombre de pila, nace el 24 de agosto de 1919, en una humilde vivienda del barrio de La Guinea, en el municipio de Santa Isabel de las Lajas, en la antigua provincia de Las Villas (hoy Villa Clara). De origen congo -su madre, dona Virginia More fue bisnieta de Ta Ramon Gunda More, esclavo liberto y, segun la religion conga, primer rey del Casino de los Congos de Santa Isabel de las Lajas-, el nino Bartolome recibio la herencia de su raza, al son de bailes, ritmos e instrumentos de percusion. La musica sirve de compensacion para soportar los avatares de la miseria en la que vive el adolescente Bartolito -como le decian al musico de La Guinea-. Su madre recordaba que desde muy pequeno mostro el don. "Eso viene de familia", comentabala buena senora. "Cuando habia una fiesta cerca de la casa y sentia la guitarra y los bongos, se iba para la fiesta. Una noche yo estaba planchando y el se escapo para la fiesta; le dije a Teodoro, el otro hijo mio, ¨donde esta tu hermano? -Esta palla, pal son . ¨Tu no oyes el son? Ya era como la una de la madrugada y le digo: -Quedate aqui pa cuidar tus hermanitos, que yo lo voy a traer de alla. Cogi un chucho y fui al son y me encontre que le tenian una mesa en el medio de la sala, y el, sin zapatos, encaramado alli encima, haciendo prosa a la gente y diciendoles versos. Y digole: -Oyeme, vamos. Entonces el, en el momentico, me saca una improvisacion: Ha llegado la senora, que no se cuanto... (me elevo). Yo le dije que se bajara, que le iba a dar. Pero los duenos de la casa, me dicen que lo dejara un rato mas. Ahora yo, en vez de ir para mi casa, me quede como una hora embobada, oyendo tambien lo que el decia". Segun refiere Amin E. Naser en su libro Beny More. Perfil libre (UNEAC, La Habana), entre 1930 y 1931 Bartolito abandona la escuela para dedicarse a las labores del campo, obligado por la necesidad y el hambre. Lo impulsa tambien el deseo de ayudar al sustento familiar. Para lograr este cometido, el y su hermano inseparable, Teodoro, se dedican a "chapear", sembrar y recolectar productos agricolas. "Lo de sembrar y cantar mantiene una estrecha relacion con su forma de ser". Beny decia que el empezo a cantar en cuanto le quitaron los panales, "por lo menos asi yo me veo en mis recuerdos, cantando desde muy nino. Y ocurria cada vez que yo regresaba de la bodega con los cartuchos en las manos. Entraba en la casa chillando como un demonio, porque todas las canciones me las aprendia enseguida. Mis padres me mandaban a trabajar en las tablas de yuca; yo creo que asi nacio mi aficion por la agricultura". Segun cuenta Enrique Bermudez, su primer maestro de guitarra, lo que ayudo a More en su temprano desarrollo musical fue el Casino de los Congos. El se crio alli, en todo ese ambiente africano, y no solo aprendio a tocar lo de raiz, sino tambien el son, la guaracha, la macuta, mursundi, el tambor, y lo bailaba ademas con gracia y solvencia. Siendo aun muy joven se hace al camino guitarra al hombro, como los juglares y trovadores medievales, recorre pueblos, ameniza bailes, guateques, serenatas. A los 13 anos hace su debut con el Conjunto Avande. En los inicios de la decada de los cuarenta integra duos, trios, cuartetos y conjuntos de distinto tipo. Ya en 1943 emprende la aventura de la bohemia en La Habana, la vida del cafe con leche, las dificiles madrugadas, los amores muertos, las terribles posadas, las charlas sin fin, andando por mil caminos como un trotamundos. "Me eche una guitarra bajo el brazo y me lance a la calle a cantarle a los turistas y a todo el mundo. Queria conquistar la capital y no me podia dar por vencido", le confeso a Naser. Aunque para ganarse el sustento, antes de ser escuchado como trovador tuvo que emplearse como boxeador, albanil, herrero, cartero y muchas cosas mas. Con su voz y su guitarra deambulo por esas calles de Dios hasta que se encontro con Ibrahim Urbino, un vecino de Las Lajas, quien lo puso en contacto con Abel Cordero, un personaje de la farandula habanera que tenia planes de formar un cuarteto. More preferia cantar tangos, quiza porque en esa epoca estaba de moda, pero Cordero lo encamino hacia el son, el bolero y la guaracha. Poco tiempo duro en el Cuarteto Cordero. Instalado de nuevo en la corriente del son se afilio al Septeto Cauto de Mozo Borgella con el que debuto en la emisora Mil Diez. Alli fue donde conocio a Miguel Matamoros. Y el hecho fue meramente circunstancial. Resulta que el dia que don Miguel iba a actuar con su conjunto tuvo un problema de afonia, entonces hablo con Borgella para que le prestara uno de los cantantes e hiciera lo que el no podia. Llego More y cuando el creador de Mama son de la loma lo esc ucho, quedo maravillado con su voz. "Este hombre hace con la voz lo que le viene en gana", dijo emocionado, y no lo penso mucho, lo integro a su conjunto para llevarselo de gira. El Conjunto Matamoros, entonces, estaba integrado por ocho musicos: Miguel, Siro, Cueto (en las voces); el pianista Ramon Lorca; dos trompetas: Jose Macias y Jose Quintero; en el contrabajo, Cristobal Mendive, y en el bongo, Agustin Gutierrez. Al entrar, Benny paso a ser la voz primera en sustitucion de Miguel, que dirigia al conjunto. Con Matamoros y su agrupacion Benny More llega por primera vez a Mexico (21 de julio de 1945). Se presentan en la XEW, el Follies y El Patio, que en aquel tiempo era propiedad de don Vicente Miranda y donde alternaban con el Son Veracruz, de Raul de la Rosa, colectivo en el que se desempanaban como cantantes Tabaquito y Lalo Montane, con el que posteriormente integraria el dueto Los Fantasmas. La estadia mexicana dura tres meses. El inquieto More se queja ante Cueto de que los numeros de Matamoros son siempre los mismos y el desea hacerle ciertas modificaciones. El cofundador del Trio Matamoros le recomienda abstenerse. "Mientras estes bajo la jefatura de Miguel -le dice-, nunca vas a ser mas que el cantante de Matamoros; no vas a poder modificar nada, vas a tener que cantar como te diga el viejo, y no te vas a poder llamar More ni Juan de los alotes". Al regresar Matamoros a Cuba, More decide quedarse para "probar fortuna", Pancho Aguirre, dueno de los centros nocturnos Rio Rosa y Montparnasse, le da la oportunidad de trabajar como solista de un grupo que alli tocaba. Luego le ayudo para hacerlo tambien en el famoso Waikiki. En este centro lo escuchan los duenos del Ciros de Tijuana, quienes lo contratan por un ano. Sus presentaciones alla le sirvieron para actuar en Los Angeles, California. De regreso a la capital azteca Benny trabaja en los mejores salones de la epoca y salta a la fama con meritos propios desde las orquestas de Sabre Marroqui, Mariano Merceron, Rafael de Paz, Arturo Nunez y Perez Prado. Las canciones de su inspiracion se empezaron a conocer. Entre ellas Desdichado corazon, la primera que compuso cuando tenia 14 anos y que fue de las de mas exito. En su labor autoral, More recibe el apoyo de la compositora Graciela Olmo, la celeberrima Bandida, autora de La enramada. La carrera de Benny More en Mexico fue vertiginosa. Firmado en exclusivo por la RCA Victor, las grabaciones se hicieron algo comun. Su genio seguia floreciendo. No cesaba de componer, aunque muchas de las melodias llevadas a los discos habian nacido en los anos dificiles de su vida, como la que le dedicara a su pueblo natal Santa Isabel de Las Lajas, o aquellas otras como Amor fugaz y Dolor y perdon que le inspiro Juana Margarita Bocanegra, enfermera del doctor Alfonso Ortiz Tirado, con la que se caso el 25 de agosto de 1945, a los pocos dias de haber arribado a Mexico, y con la que tuvo una hija a la que le puso el nombre de su mama, Virginia. Su ingenio era abundante. Muchas de sus composicones le brotaban en los lugares y momentos mas inesperados, mientras se banaba o a la hora de comer. "Alcanzame un papel y un lapiz que se me acaba de ocurrir una melodia", le decia a su esposa. Asi surgio Bonito y sabroso que es la que mas se ha difundido en Mexico y en el extranjero y que representa todo un homenaje al bailador (a) y al suelo mexicano. No obstante sus viajes y actuaciones en diversos escenarios mexicanos, Benny hacia un espacio en su apretada agenda para practicar su pasatiempo favorito: la pesca y el beisbol. Veracruz era uno de los lugares que mas le gustaban para pescar, bien en Mandinga, o Tamiagua, o mejor aun en la Isla Sacrificio. Un poco por nostalgia y otro tanto por la preocupacion de su madre enferma, Benny More regresa a Cuba. Al llegar a Lajas y bajar del tren alguien da la noticia "Que el Benny a llegao!". De inmediato medio pueblo lo va a recibir. Dona Virginia aun recostada en su lecho de enferma le pregunta a Teodoro: "Nino, que es lo que pasa!", "que el Benny, que el Benny..!" Y no termino la frase pues ya se habia lanzado por la puerta. Entonces la buena senora se asomo y ya mero se muere del susto. Alli ante sus ojos estaba el hijo prodigo, todo elegante y con una sonrisa del tamano del canaveral. Dice Teodoro More: "Cuando Benny llega, me dice que esta agotado, que quiere descansar, pero todos los dias se recibian cables y llamadas telefonicas de distintos empresarios nacionales y extranjeros que trataban de localizarlo para contratarlo". Despues de 20 dias de estancia en su casa fue localizado por Mariano Merceron, y junto a este parte a Santiago de Cuba. Actuaria para un programa llamado De fiesta con Bacardi que salia al aire por la cadena Oriental de Radio. .