SECCION ECONOMIA PAGINA 19 BALAZO: ENTREVISTA CON EDUARDO BOURS CASTELO CABEZA: Despues de la reforma al 27, politica agroindustrial: CNA SECUNDARIA: Hay mas de 500 coinversiones IP-campesinos; reestructuracion de carteras, un exito CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ La reforma al articulo 27 indudablemente nos ha traido seguridad juridica. Lo que necesita ahora el campo mexicano para desarrollarse es una politica de fomento agroindustrial que impulse las exportaciones mediante estimulos fiscales y crediticios, a la vez que arraigue al campesino a su tierra y no en su pobreza, asevero Eduardo Bours Castelo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), al anunciar que ya existen mas de 500 coinversiones de la IP con los campesinos. Senalo que aun se debe "combatir la burocracia en el agro", por encima de quienes se opongan y pretendan mantener el poder, tras destacar que las organizaciones campesinas estaran destinadas al fracaso si no cambian y se modernizan. De Cuauhtemoc Cardenas le critico su oposicion a las reformas del articulo 27 constitucional y que, en cambio, enarbole politicas coyunturales, sobre todo de altos subsidios, que no solucionan el problema de fondo en el campo. "No podemos regresar a esquemas paternalistas del pasado con excesivos subsidios, con politicas cerradas de comercio y sin libertades ejidal y comunal para el campesino", asento de manera firme el dirigente empresarial, que en los proximos dias concluira su periodo al frente del Consejo Nacional Agropecuario. Insistio en que el primer paso que se dio con la reforma al 27 constitucional, fue garantizar la libre asociacion. Pero aclaro que con ello no se alentara al latifundismo, practica a la que se opondra y rechazara la iniciativa privada. Mas bien los frutos de estas reformas ya se estan viendo en la existencia de mas de 500 coinversiones entre IP y campesinos. Al respecto menciono que existen grupos que tratan de desacreditar estas reformas aprovechando la coyuntura social para "llevar agua a su molino". Sin embargo, el joven empresario de 38 anos senalo que por encima de esas voces inestabilizadoras se debe imponer el estado de derecho. "Al que no le gusten las leyes, que se queje en el Congreso y lleve sus iniciativas. Entonces cambiaremos las reglas del juego. Pero mientras no sea asi, tendremos que respetarlas, porque no podemos violar el regimen de derecho todos los dias", enfatizo al referirse tambien a las invasiones de tierra en Chiapas. Asimismo, sostuvo que el alcanzar el 95 por ciento de reestructuracion de carteras vencidas del sector con los bancos comerciales, fue el mayor exito que se haya tenido en los ultimos tiempos. No se detuvieron las coinversiones Cuestionado respecto a si los problemas sociales retrasarian aun mas el desarrollo del campo, el presidente del CNA afirmo rapidamente que "el agro sigue trabajando y avanzando". Hay mas de 500 casos de coinversiones y agroasociaciones productivas y confiamos en que esto aumente cada dia mas. Cito varios ejemplos. Esta en marcha el de las plantaciones de eucalipto en Sinaloa, a cargo del Grupo Ballina con productores sociales del estado. En Acayucan, Veracruz, se estan desarrollando agroasociaciones para engorda de becerros y otra en produccion de leche. Tambien se organiza un proyecto de hortalizas entre el Grupo Pulsar y agricultores de la region, al igual que el del Grupo Country, o el de molineros con el Grupo de Juan Leyva, ambos en Ciudad Obregon; este ultimo, para siembra de trigo y soy a. En Yucatan se encuentra el Grupo Cazares en asociacion con el sector social para un megaproyecto en porcicultura. Por su parte, el Grupo Bimbo esta sembrando frutas (principalmente fresas) en el Bajio para su mermelada, en tanto que Maseca se ha agroasociado con algunos productores de maiz para sus nuevas plantas en Yucatan y Baja California. Hay otras mas que se acaban de inaugurar en Chiapas en el ramo lechero, comento Bours Castelo. Condiciones similares a competidores Eduardo Bours, quien entre hoy y manana dejara la presidencia del Consejo Nacional Agropecuario, reconocio los avances juridicos en la transformacion del campo, pero admitio que todavia existe "discrecionalidad" en la politica comercial a las exportaciones y al fomento. Sostuvo como necesarios los estimulos fiscales que incentiven la actividad agroindustrial, para generar mayor valor agregado en los productos. Tambien es imprescindible flexibilizar los esquemas crediticios para alcanzar la competitividad y la productividad que se requiere. "Hay que arraigar al campesino en su tierra, pero no a la pobreza", subrayo. Requerimos de apoyos similares al resto del mundo, porque de lo contrario no vamos a competir, advirtio el tambien propietario de Bachocco al anadir que igualmente es importante que el campo cuente con plazos necesarios para lograr una transicion adecuada hacia su competitividad internacional. "No le podemos pedir que despues de haber estado cerrado, protegido e intervenido, de la noche a la manana resulte ser el campo mas productivo y competitivo a nivel mundial", acoto. Con su caracteristico acento norteno, el hasta hoy presidente del CNA comento a este diario que otro aspecto que hay que frenar es la "burocracia". Existe gente que posee el poder y que se rehusa a cederlo deteniendo los avances, pero "por encima de ellos" el campo seguira trabajando. "Recordemos todas las transformaciones dadas con un nuevo y diferente Banrural, con una Secretaria de Agricultura mas agil y fluida", expreso. "No quiero ser triunfalista, quedan cosas por hacer. Tenemos que hacer un esfuerzo enorme en comercializacion, en investigacion, en politicas de desarrollo rural de largo plazo que den certidumbre al inversionista y al productor del campo mexicano, que se quite la discrecionalidad, pero las bases estan dadas, reitero". Sin dejar su participacion dentro del CNA, pues continuara como negociador de la iniciativa privada en platicas de futuros acuerdos comerciales, Bours Castelo considera importante aportar sus experiencias como dirigente empresarial para apoyar las transformaciones del campo. Necesitamos mayor valor agregado en nuestros productos El propietario de la primera compania que tuvo exitos en 1993 a pesar de la desaceleracion, al reportar ventas por 55.6 millones de dolares, destaco que el campo mexicano sigue siendo productor y exportador de materias primas, y no de productos con valor agregado. Puntualizo que la eficiencia y la productividad del sector primario resulta indispensable para que a su vez busquen asociaciones con los comercializadores, con los procesadores, lo que permitira obtener un mayor valor a los insumos agropecuarios. Recordo que antes de la apertura comercial exportabamos grandes cantidades de becerros, algodon, cafe, hortalizas, lo que nos permitio una balanza comercial favorable. Sin embargo, esa tendencia se revirtio con las importaciones de productos enlatados, hasta llegar a una balanza comercial negativa. Aunque resalto que la mejoria de los precios internacionales en nuestros productos del campo mejoraron un poco esa tendencia, seguimos vendiendo sin valor agregado. Nuestra principal area de cultivo, dijo, esta conformada en un 70 por ciento de maiz y depende de los precios internacionales, entonces tenemos que ofrecer un abanico de cultivo mas amplio, para competir con mayores productos. Tambien necesitamos un programa claro de sanidad de animales, aprovechando las ventajas del Tratado de Libre Comercio, y asi exportar mayor variedad de ganado. "Nos hacen falta muchas definiciones en lo macro para poder aterrizar en lo microeconomico", sentencio. Asimismo sostuvo la importante de estrategias de desarrollo rural que den oportunidad de valor agregado en el lugar de origen. Es decir, que aquella region que produzca determinado insumo cuente con los incentivos necesarios en energia, electricidad, agua, riego, etc., ya que resulta "absurdo" que un articulo cueste lo mismo en la zona donde se produce que donde se consume. Ello sin considerar gastos de comercializacion y transportacion. Fisuras en el CNA El dirigente del CNA, donde participa toda la cadena agropecuaria (productores primarios agricolas, pecuarios y agroindustriales), resalto que el Consejo Nacional Agropecuario ha atravesado naturales dificultades para hacer que sus diferentes agremiados (150 agrupaciones que engloban a mas de 200 mil afiliados) den soluciones que convengan a todos, especialmente en el corto plazo. Por eso deben mantener la vision de largo plazo con la que todos esten de acuerdo. "Si al productor primario le va muy bien y al productor secundario mal, pues lo mas seguro es que se va a quedar sin cliente que le compre sus productos y, obviamente, no tendremos capacidad de exportar mucho de lo que producimos nacionalmente... De la misma manera, si el agroindustrial, el agricultor o porcicultor, con tal de que les vaya bien compran lo mas barato posible, independientemente de como le vaya al productor primario, van a quedarse sin proveedor, teniendo que importar con todos los gastos internacionales", explico Eduardo Bours. .