SEC. INF. GRAL. PAG. 14 CINTILLO: INVESTIGACION DE EMILIO LOPEZ GAMEZ CABEZA: La banca comercial desplazo a la de desarrollo en el financiamiento al campo CREDITO: Yeri Correa Al respecto Jorge Laborin, responsable de financiamiento rural de Bancomer, preciso que las inversiones de la banca comercial se canalizaron: el 36.7 por ciento a la agricultura, el 24.1 por ciento a la ganaderia bovina de carne, el 12.6 por ciento a las agroindustrias y el 26.6 por ciento restante a la floricultura, fruticultura, avicultura y otras actividades. Por su parte Jose Luis Calva, investigador de la UNAM, senalo que la participacion de la banca comercial no es un sintoma de bonanza sino la acumulacion de adeudos de los agricultores que los banqueros han redocumentado y que posteriormente se han convertido en las carteras vencidas. Acerca de la reduccion del financiamiento proveniente de Banrural, Calva aseguro que el credito rural ejercido por la banca de desarrollo disminuyo en mas del 50 por ciento respecto a 1981, ano en que Banrural otorgo creditos por 85 mil 459 millones de pesos. Pero no solo disminuyo el importe de los prestamos en la banca de desarrollo; en 1985 casi 3 millones de hectareas cultivadas con maiz contaron con creditos, para 1993 menos de 200 mil hectareas tenian financiamiento, senala Lopez Gamez en su estudio "El entorno macroecomico de la cartera vencida". Lo que demuestra que en "Banrural se observa una tendencia a reducir su participacion en el total de creditos otorgados". En tanto, la banca comercial aumento el volumen de sus inversiones. En 1993 la banca privada invirtio 29 mil 403 millones de nuevos pesos, cuando en 1983 destino tan solo 172 millones de nuevos pesos. Del total de la inversion destinada al campo en 1993 por la banca comercial, la fruticultura obtuvo el 6.4 por ciento del finaciamieto total, la porcicultura el 4.6 por ciento, la produccion lechera el 3.9 por ciento, la avicultura el 4.9 por ciento, la floricultura el 0.5 por ciento y el ganado menor el 0.3 por ciento, indico Laborin. El representante de Bancomer senalo que el mayor volumen de inversiones fue para el cultivo de granos, particularmente maiz, trigo, frijol y cebada pues los granos muestran rentabilidad moderada y no tienen grandes variaciones en su precio a pesar del volumen de produccion, "lo que los hace cultivos atractivos para la inversion". Laborin destaco que pesar que las actividades mas rentables son las hortalizas y los frutales "son los productos mas sensibles a los cambios en la oferta y la demanda, lo que los hace tambien los mas riesgosos". En ganaderia las inversiones se han concentrado en la cria de becerros para exportacion gracias a las perspectivas favorables que presenta dentro del Tratado de Libre Comercio, preciso. Lopez Gamez indica que con la participacion decidida de la banca comercial la cartera vencida se elevo sustancialmente. En 1987 los aduedos alcanzaban la cifra de 143 millones de nuevos pesos, para 1992 habian crecido en mil 45 por ciento. En septiembre de 1993 la cartera vencida sumaba cuatro mil millones de nuevos pesos. Sin embargo, la distribucion de la cartera no resulto proporcional al monto que destino la banca privada y la banca de desarrollo, pues en agosto de 1993 la banca comercial tenia una cartera vencida de 2 mil 428 millones de nuevos pesos mientras Banrural, con volumen inferior de creditos, tenia adeudos por mil 372 millones de nuevos pesos, senala el investigador. En opinion de Lopez Gamez, el desplazamiento de la banca de desarrollo coloca en desventaja a los productores de mediano y bajo potencial, pues la nueva estratetegia de financiamiento reduce su cobertura en areas de temporal y orienta el credito hacia proyectos viables y rentables. .