SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: SOCIEDAD Y PODER SUMARIO: * Consistencia y confianza * Television, patadas, goles * Al fin, reforma en el DF CREDITO: RAUL TREJO DELARBRE De lo que se trata es de encontrar confianza. Crear un marco de certidumbres, solidificarlo en las leyes pero sobre todo en las convicciones, hacer de la transparencia vocacion practicable y no solo objetivo distante, es tarea y requisito actuales para nuestra democracia. Por eso hay utiles reconocimientos, tecnicos pero singularmente politicos, a la confiabilidad del padron electoral. Por eso se multiplican las exigencias, documentadas pero sobre todo vueltas lugar comun de la nueva racionalidad politica, ante el autoritarismo de los medios electronicos. Surgen grupos y alianzas. Todo sea en nombre de la democracia y con el objetivo plausible y perseguible de la confianza en torno a las urnas de agosto. Pero no siempre fines encomiables se corresponden con actitudes verificables ni sustentadas en la fama publica de quienes ahora, como inopinados democratas, se olvidan de su propia trayectoria. No es lo mismo querer, que ser democratico. Hay distancia tambien, entre serlo y parecerlo. En aras de la democracia se construyen puentes y hasta instituciones, pero ademas ella es coartada para que se intente la legitimacion de providencialismos. Nuevos aparentes guardianes de la democracia, autoerigidos en representantes de la llamada sociedad civil, tratan de mantener en asunto de notables lo que ya es tema y atribucion ciudadana. La heterogenea y efervescente sociedad autentica, entre aturdida y compro metida con los temas nacionales, asiste como espectadora a esa nueva disputa por aparentar que se la representa. Ceso la euforia de los goles, consumada en tristes decepciones luego de que se constato la capacidad de movilizacion, pero tambien para desatar las pasiones mas elementales, que puede tener la fiesta deportiva. Ahora seria el momento para demostrar que tambien en los votos y en las urnas puede haber motivo de celebracion colectiva. Pero en este transito aun tenemos que comprobar si, como dicen al gunos, existe vida despues del futbol. Del espiritu deportivo Todo sea por la democracia. Si de la euforia futbolera, aparte de la contemplacion de tantas destrezas memorables pudieramos recuperar la pertinencia de reglas claras para todos y de un espiritu en el mejor de los sentidos deportivo, entonces seria posible suponer que avanzamos con paso firme en la ruta de la civilidad democratica. Pero no deja de haber quienes a si mismos se designan como arbitros o quienes, peor, quieren seguir siendo los duenos de la cancha, el balon y las porterias. A eso esta acostumbrada Televisa. No solo trafica y decide con el futbol, que por fuerza e influencia del dinero pero tambien por indolencia y resignacion de las autoridades del deporte mexicano ha llegado a ser propiedad indisputada de esa empresa. Ademas, ese consorcio de la television privada habia mantenido una actitud de soberbia y distancia ante los reclamos que en la sociedad y en el mundo politico senalan su parcialidad, manifestada ahora en esta temporada electoral. Pero hasta Televisa tiene que se r, si no sensible, al menos atenta a algunas de las indicaciones que, tarde pero al fin y al cabo eficaces, le llegan desde las cupulas del poder politico. Diversas evaluaciones han comprobado, con numeros, la disparidad que el sentido comun y la contemplacion constante de los medios electronicos han permitido identificar como uno mas de los rasgos antidemocraticos de la vida publica mexicana. La radio, pero sobre todo la television, no suelen ser equitativos ni participativos, pero en nuestra circunstancia han sido, incluso, en ocasiones militantes del autoritarismo. Televisa, interesado regalo En medio de repetidas criticas, ya no solo fruto de la discrepancia ideologica sino ahora tambien sustentadas en estudios de la programacion de esa empresa, Televisa tuvo que reaccionar, aunque siempre con actitud de propietario magnanimo, no de ususfructuario de un servicio publico al que se descubre en falta. El miercoles 6 de julio el senor Emilio Azcarraga, que no se distingue por su afan para hacer visitas sociales que a la vez resulten publicas, acudio a Bucarli y lo que trato con el secretario de Gob ernacion aparentemente tomo cuerpo dos dias despues. El viernes, dirigentes de una de las coaliciones de observadores electorales estuvieron en Los Pinos para manifestarle al Presidente de la Republica su disgusto por el comportamiento de los medios electronicos, y muy especialmente Televisa, en el manejo de la informacion electoral. Pocas horas despues, la empresa avecindada en avenida Chapultepec anuncio su decision de ofrecer nuevos espacios a los partidos politicos para que manifiesten sus proyectos y candidaturas. Decision pertinente. Pero un gesto de di spliscencia no hace verano, aunque se trate de tiempo televisivo que los partidos politicos emplearan como quieran, en esta calurosa temporada electoral entre cuyas dificultades no ha sido menor ese manejo dispar, pero sobre todo a veces alevosa y militantemente intencionado, en algunos importantes medios. Faltaria conocer la reaccion, si la hay, de los habitualmente parcos no por prudentes sino por rusticos propietarios del otro consorcio. Television Azteca. Mientras la apertura de los medios electronicos siga supeditada a la gana, al humor o a la conveniencia politica de los duenos, la sociedad mexicana, con todo y sus partidos, no tendra las garantias de equidad informativa necesarias par que podamos considerar que, tambien en ese rubro, la democracia se consolida. Para ello, los partidos tendran que dejar la facil complacencia que implicaria conformarse con los espacios que, interesadamente, les reglala el senor Azcarraga y estar dispuestos a emprender la ne cesaria y ambiciosa, pero hoy mas posible que nunca, reforma de los medios electronicos en nuestro pais. Para competir en serio Reconocimientos, recomendaciones, reconvenciones: no salen sobrando, aunque no siempre sean suficientes, las expresiones preventivas ante las exigencias de agosto. El principal partido de la oposicion hace una semana se anticipo a reconocer la consistencia del padron electoral, poco antes de que el grupo de empresas contratadas por el IFE y el Consejo Tecnico de diez especialistas que revisaron su evaluacion, reiterasen que el padron se encuentra mas que razonablemente satisfactorio. Accion Nacional juega a la politica y no a al burladero: promueve la concurrencia a las urnas, a partir de la certeza de que mientras mas gente vote, mejores posibilidades tendra ese partido para despuntar electoralmente. Una investigacion que implico una inversion equivalente a un millon de dolares, le permitio al PAN llegar a la conclusion de que las inconsistencias localizables en el padron oscilan entre el 2.59 y el 4.13 por ciento; ademas muchas de esas fallas podrian corregirse, de acuerdo con una ser ie de propuestas que presento ese mismo partido. Luego, el viernes, se conocio la opinion de los diez cientificos y tecnicos que consideran correcta la auditoria al padron, encargada por el IFE y que dictamina una consistencia superior al 97 por ciento una cifra significativamente compatible con el rango establecido en el estudio panista. El PAN manifestaba asi que no apuesta a la abstencion sino a la participacion. "Nosotros estamos compitiendo en serio", se ufano Carlos Castillo Peraza, luego de enmaranar se en una no necesariamente clara distincion retorica y politica: Accion Nacional no avala el padron, simplemente declara que es consistente. Computadoras y gobernadores Pero ademas, los panistas deslizaron otros mensajes junto con su aval, o su declaracion de consistencia, del padron para las proximas elecciones. Por una parte, ratificaron su caracter de oposicion que juega en y con las reglas, en contraste con el maximalismo perredista o la nunca del todo difuminada costumbre priista del abuso y el desconton. Al mismo tiempo, precisamente en una epoca de proliferacion apabullante de mensajes de la nueva publicidad politica, el PAN dice que los recursos publicos que recibe los emplea para una causa que no es estrictamente partidaria; es tanto un desafio a las otras fuerzas que no se han preocupado por verificar ellas mismas el listado de electores, como una suerte de justificacion ante la pobreza en la propaganda panista. Ademas, Accion Nacional manifiesta que ya tiene computadoras, de capacidad y cantidad equiparables, al menos, a las de cualquiera de los centros regionales de computo del Registro Federal de Electores pero distribuidas en ocho plazas. El PAN ya no tendra pr etextos para que, ante la abundancia o incluso la confusion de cifras electorales, se le pueda caer el sistema. Buena parte de la confianza que se logre afianzar en torno a la jornada electoral, dependera del comportamiento del poder politico en cada localidad del pais. El trafico de influencias, el autoritarismo que busca imponerse por la via de la coercion a la voluntad de los ciudadanos y las trampas mas grotescas o mas imaginativas, no suelen producirse por decision federal sino, cuando ocurren, fundamentalmente por maquinaciones de los circulos de influencia e interes asentados en cada estado, o en cada municipi o. Por eso, la "directriz" del Presidente de la Republica a los gobernadores de todos los estados, va mucho mas alla de la formalidad retorica. Delante de los dirigentes de la Conferencia Permanente de Partidos Politicos de America Latina, Carlos Salinas dijo el miercoles que se ha reunido con todos los gobernadores incluso los panistas para exigirles imparcialidad en este proceso electoral. Pareciera que tambien hace falta que los gobernantes, de todos los niveles, se comprometan a propiciar la entrega del poder a quienes ganen las elecciones. Tambien es preciso que el sistema no se caiga en ninguno de los estados. Busqueda de confianza, es la cla ve de las decisiones en estos tiempos. Funcionarios y militantes Quiza en los gobiernos de los estados sea menor la paranoia que ha cundido en la administracion publica federal debido a las limitaciones para que los funcionarios manifiesten, cuando la tengan, su militancia partidaria. La pertenencia al PRI, que otrora no solo era signo de orgullo para muchos sino, casi invariablememtne, requisito laboral, con el tiempo y la modernidad ha devenido en estorbo, al menos de acuerdo con alguna interpretacion medrosa y en algunos casos persecutoria, que han tenido las nuevas d isposiciones que consideran delito la disposicion de recursos publicos para beneficiar a un partido. El sindrome Hank, que fue conocido en ocasion del celebre y despues de todo no tan inocuo episodio en torno al fax de la oficina del secretario de Agricultura, llego a traducirse en temores de lo mas diverso en el sector publico. Por un lado, tuvo efectos la mala conciencia que no ha dejado de existir entre quienes, acostumbrados a ceder y conceder para congraciarse con un partido al que mecanicamente se identificaba con el gobierno, de pronto se vieron en riesgo de incurrir en delitos. Pero ademas, la falt a de tradicion democratica en ese como entre tantos otros aspectos, implico que la obligacion de no destinar recursos publicos que pudieran tomarse como cesiones ilegitimas a un partido, en algunos casos fuera pretexto para atajar el ejercicio de los derechos ciudadanos que tienen todos, incluidos desde luego los funcionarios. Como muestra de las nuevas exigencias que presenta este momento del transito politico mexicano, el temor a los delitos electorales es preventivo y educativo. Pero no puede pretenderse que por el hecho de ser empleados publicos, haya ciudadanos con derechos conculcados. Saludable si evita excesos, la iniciativa de reforma al Codigo Penal sobre delitos electorales que el PRI presento en San Lazaro la noche del jueves 7, al no haber sido suficientemente ventilada delante de otros partidos y en los espacios de expresion publica dejo la impresion, aunque fuera fundamentalmente justa, de que otra vez se estaba intentando convalidar actitudes ilegitimas. Despues de todo, si bien importantes las reglas para el juego politico, lo importante es que la busqueda de la equidad sea costumbre afianzada en las convicciones y no excepcion propiciada por el miedo. DF: la Reforma Camacho Ese mismo jueves la Camara de Diputados aprobo, con tanta demora que enmedio de os acontecimientos recientes ya practicamente no fue noticia, la reforma politica para la Ciudad de Mexico. Pero aunque en los medios no haya merecido espacios relevantes, el nuevo Estatuto Juridico del Distrito Federal puede significar una autentica transformacion en las costumbres politicas de los habitantes de esta capital, cuyo voto ahora si, aunque de manera indirecta, determinara como se gobernara al DF. Dentro de tres anos, en las elecciones federales siguientes, la fuerza politica que reciba mas sufragios en la contienda por la Asamblea de Representantes, sera la que gobierne en esta ciudad. De entre los senadores, diputados o asambleistas del DF del partido politico con mas votos, el Presidente de la Republica seleccionara al jefe de gobierno, al que acostumbramos llamar regente. Esa formula, eleborada durante la gestion de Manuel Camacho Solis al frente de la administracion capitalina hace tantos episod ios que pareciera que han transcurrido siglos desde que se dio a conocer, hace apenas un ano, equilibra las nuevas facultades de la Asamblea del DF y de sus electores, con las atribuciones que el titular del Ejecutivo Federal tiene en nuestro sistema presidencialista. Varios de los amigos de Camacho han impulsado el llamado Grupo San Angel, que con mas eficacia publicitaria que principios politicos se ha erigido en una suerte de nuevo e informal, pero insistentemente admonitorio, fiscal de la vida publica mexicana. A Ernesto Zedillo ya le pusieron un ultimatum: si para el dia 15 no se ha reunido con ellos, significara que no tiene espiritu democratico. La fascinacion en algun segmento de la sociedad mexicana por los personajes que, con votos de calidad, tienden a sustitu ir a los ciudadanos, confiere relevancia, aunque sea coyuntural, a grupos como ese. Pero la democracia mexicana ahora si es cuestion de mayorias, no de notables. Esa, es la certidumbre que puede lograr mayor confianza en este momento del transito mexicano. Claro, si despues del futbol hay tiempo y ganas para las urnas. .