SECCION CULTURA PAGINA 29 BALAZO: JOVENES PINTORES ESPAOLES CABEZA: Alen, coleccion de intimidades CREDITO: Con textos de Fernando Castro Florez, curador, historiador, periodista y duchampiano inflexible, la Junta de Castilla y Leon, Espana, presenta su edicion de la exposicion del colectivo ALN (Escoitoa alen do tempo), glosa de nueve artistas que a decir de Emilio Zapatero Villalonga, Consejero de Cultura y Turismo conforman "un abanico de expresion artistica y de creatividad que es ejemplo del interesante panorama de la actualidad del arte contemporaneo en Castilla y Leon". Igual que con la exposicion de Nacho Criado en Guadalajara hace unas semanas, las obras del colectivo ALN tuvieron que pasar la dura prueba de las aduanas, y llegar a la perla tapatia dias despues de clausurada la feria de galerias, pero con las reproducciones en las manos y sus textos de presentacion, se hace necesario el acercamiento, acaso desde un puesto vigilante mas de observacion que de critica teorica. "En el verano de 1991 escribe Ignacio Caballo, miembro de ALN comienza a tomar forma una idea que, de una forma un tanto vaga, habia merodeado por nuestras cabezas desde hacia algun tiempo: la configuracion de un ambito de trabajo conjunto y distinto al hasta entonces seguido. Comienza el trabajo en el seno del grupo Alen, constantes reuniones en torno a una mesa empiezan a mostrarnos sus frutos. El primero de ellos, la publicacion de una revista manufacturada; reflejo de las discusiones en torno a los temas que en ese momento mas preocupaban al colectivo (la embriaguez, el paraiso, el infierno, el tiempo atmosferico, el ombligo, etc.), asi como el intento de apartar de nuestras cabezas la espada que tan sutilmente habia colgado Damocles. "Se defienden las actuaciones encaminadas a mostrar una forma de hacer que tenga que ver con la necesidad de defender el hecho artistico como una labor no necesariamente dirigida al circuito comercial. De la misma manera se crea una directriz de trabajo en la cual se potencie el desarrollo de una idea central sobre la que poder desplegar, cada uno de los miembros y colaboradores, su tesis particular. Todo esto banado por un halo de amistad entranable. De esta manera comienzan las andanzas de nueve personas (Ignacio Caballo, Marisa Casado, Miguel Copon, J. Carlos Lago, Isable M. Rubio, Paloma Ortega, Carlos de Paz, Carlos Sanz y Manolo Velasco) relacionadas entre si y el territorio de la expresion artistica." Individualidades criticas, llama Caballo a los miembros de Alen, quienes operan "en la creencia del dialogo como fuente valida para suscitar los problemas relacionados con el campo del arte", coleccion de intimidades que, a excepcion de Carlos Sanz, no rebasan los treinta anos de edad, y cuyas propuestas de lenguaje y forma se inscriben en principio, dentro de los limites marcados por los materiales mas comunes: el lienzo, el pincel (en ocasiones madera, marmol o espinas de rosa), y una nueva optica que deviene inevitablemente de otra percepcion de lo "real". * De Ignacio Caballo (1965) escribe Fernando Castro Florez en su apartado Objetos nostalgicos: "...recoge, con una parcialidad absoluta, la ruina del mundo de las cosas: secretamente colabora en la proliferacion de lo intraducible". Y lo intraducible es simplemente "el caos de lo diferente", donde los objetos se sujetan a las riendas de un decir capturado por el ojo, mientras la forma da sustancia y contenido al placer: El placer escribe Castro Florez es una guia antiplatonica que fragmenta ese universo adanico, la culpa es una decision. * "Oriente no es otra cosa que un orden de lo ligero, lo aereo, de la instantaneidad, de lo fragil, lo fresco, de la nada, pero cuyo verdadero nombre seria el intersticio sin bordes nitidos, o incluso: el signo vacio", apunta Castro sobre Marisa Casado (1967) en sus Notas para los pajaros. Y del color pasamos a los bordes, a la frontera donde picos y plumas aletean a un ritmo que rebasa las medidas propuestas. Del azul al follaje blanco, de la serena vacuidad al rompimiento de la esquina, el vertice atacado por bandadas milimetricas de aves siempre en movimiento. "La biblioteca de Babel ha escrito Marisa Casado propone el desarrollo de una imagen a traves del libro, de su acumulacion babelica y de su confusion en el cuadro. El libro es utilizado como contenedor de la palabra en forma de canto de pajaro o de muecin, sin explicacion, sin sentido, sin busqueda de simbolos donde no los hay". * En la peregrinacion pasamos, pues, de los objetos nostalgicos al canto de los pajaros, de la identidad aerea al Descenso que carece de explicacion: Miguel Copon (1965) se mueve en el territorio del desamparo, de la memoria por si misma traicionada si no se le captura en un instante. Castro Florez subraya el conflicto de la desposesion (del tiempo, del vertigo y la vida) que para Samuel Beckett significaba el arte "que no transita por un camino monotono sino que se aferra, permanece clavado, en el vacio: presencia insoportable, fuente de perturbacion". Miguel Copon es el inquilino peregrino, el que habita momentaneamente un espacio pero en esa estancia busca ilimitar el tiempo. "En un ensayo sobre Caronte advierte Castro Florez, Miguel copon ha senalado la utopia heroica del arte de la superficie, la pintura: negacion del cambio, persecucion del instante a traves de su eleccion como tiempo abolido, la pintura contesta con violencia a la violencia que constituye el lenguaje." La herida superficial, que se abre con un soplido, remarca la tension del que vive pinta-vive a ras de vuelo, penetrando la realidad en un solo nivel de observacion y busqueda. La depresion visual, acaso en una conquista de la forma sobre el lenguaje, se da no como una caida hacia adentro, sino como un viaje horizontal. Si el pozo esta frente a nosotros, no habremos de caer en, sino debido a el. * Los Delitos de Carlos Lago (1967) se antojan como venidos del cine, de la fotografia itinerante que intercambia sus cuadros para ofrecer, a fin de cuentas, las mismas mil y una noches que teniamos al principio. Su respuesta esta en la duda, en la movilidad de las bases para encontrar una sola verdad. Los testigos y Kurosawa viene a cuento son quiza mas importantes para el que observa que los mismos protagonistas o heroes. En una suerte de memorama en espiral, Carlos Lago arremete contra la pasivida d del que pace sobre sus rebanos visuales, lo ataca con opciones y cuando lo tiene a tiro abandona la escena, permitiendo que objeto y sujeto se mezclen. El que observa se ve de pronto involucrado, interpretando, concluyendo que no hay conclusion posible al laberinto. No es la telarana conceptual de Calvino, sino el simple tunel de las posibilidades. Si en un pequeno cuadro vemos la espalda tatuada, centimetros adelante vemos la misma y siempre distinta espalda sin tatuar, que gira y se levanta par a ir ofreciendo sin cesar nuevas visiones. Video-pintura de fragmentos. * Detalles del tiempo, espasmos y desaceleracion. Paloma Ortega (1967) transgrede los generos: la pintura no es, necesariamente, algo concreto en un muro o en un lienzo, es quiza como proponen Castro Florez o el propio Nacho Criado una actitud, una voluntad y un decir haciendo o sin hacer. Imaginar tambien es un ejercicio de creacion aunque nunca se plasme. La fotografia sirve a Paloma Ortega para reescribir el suceso, no tan solo registrarlo y ofrecer su ambito en el tiempo: en la fotografia se encuentra el resto de una experiencia que, rodeada de silencio, reclama un nombre. El conjunto de ocho imagenes mostradas buscan, incansablemente, un imposible, la vida del que estuvo en el instante y ya no esta sino en la fina y delgadisima pelicula. Narracion es tambien transcurso, viaje eventual que sacude los recuerdos. En Paloma Ortega, tristeza y ausencia son las vigas de una misma ventana desde la cual se observa el paso ondulante del tiempo. El cortometraje pictorico se impone con sus dosis de erotismo, en donde el sepia supera los naranjas y el negro, el filo negro que divide al tiempo. * La turbulencia llega con Pensamientos meteorologicos. El centro se mueve constantemente y sale de foco, desaparece sin mediar aviso para dejarnos en medio del remolino de colores y mareos visuales. La "indagacion de los limites" se presenta en Carlos de Paz (1964) como una insistencia en la angustia del movimiento, la tentacion de dar algo que aun no se ha fraguado pero palpita, respira y amenaza con la fuga. El experimento esta en marcha: "una sintesis de nihilismo y actividad Castro Florez dixiten favor de un espacio en el que algo ocurre sin que nada suceda. Recordemos que el Reino que nuncia Ulrich debe imaginarse como una soledad y una inmovilidad plena de continuos acontecimientos de cristal puro." Y nos clavamos a la tierra movil, parados en el fondo del telescopio, el cuarzo que todo lo distorsiona interpuesto entre nosotros y ese algo que se hunde y rompe sin tocar la superficie de la tela o la madera. Algunos tratos de Toledo a esa tragedia del silencio se suceden en las secuencias indescifrables de Carlos de Paz. * Carlos Sanz (1960) es el practicante de todos los artificios: Sabotaje humoristico, bautiza Castro Florez a la insolencia ironica de este pintor, el de mayor edad en ALN o Alen. Sanz ejecuta sus piruetas sobre un eje minimo y en esa medida inabarcable: "El arte nuevo senalo Giorgio de Chirico es el arte alegre por excelencia". La metafisica se impone como trayecto de certezas anti certezas: "Las construcciones ilusorias afirma Castro Florez que se presentan en los cuadros de Carlos Sanz, ese mundo que parece salir de las paginas de Swift, conforma una topografia ironica. El ultimo estadio de la enfermedad historica, despues del momento mori, es un encogerse de hombros de la teoria con respecto a si misma: un cinismo debilitado propio de una actualidad roma." Pero Carlos Sanz ubica de igual forma su no acatamiento de la risa como simple escape, que la sonrisa como espectativa de otros sentidos. Abolido el que decir, la libertad para conmemorar la sorpresa se expande y vemos, sin mediar logica (pero en orden), como edifica una piramide de paja que reposa en una fotografia, lo mismo que incorpora un automovil en un escudo de armas y aventura una cama sobre montanas nevadas, o incursione en las visiones de la Varo. Viajero saboteador, Carlos Sanz permuta sus visiones en versiones ajenas, puertas de puertos a los que llega por instantes. * "Manolo Velasco (1966) volvamos a Castro Florez dibuja unos paisajes que son apenas una tenue vibracion, en los que convergen por igual la oscilacion de cercania y distancia de las composiciones de Ma Yan o Hsia Kuei, sus espacios vacios en los que montanas fantasmagoricas y saltos de agua producen un tiempo inmenso, las visiones holandesas de la naturaleza o los paisajes ideales de Marcel Duchamp, dispositivos opticos propios de un erotismo que esta ausente o solo virtualmente recreado en el voyeur." Las ruinas y el paisaje que desciende de la que ha partido estan presentes, se potencian con el solo impulso de crear un ambiente previo a la creacion. La bruma en un cuadro se torna en horizonte clavado sobre el precipicio en otro, de tal suerte que la intimidad se ofrece ya como un producto del abismo que invita a la trampa de lo comodo. El abanico de petalos que ofrece velasco en sus rosas (Tecnica mixta, madera, barnices, espinas de rosal) superan la barrera de la decoracion. Sus tonos sangrantes y envolventes amenzan surpimir un feliz desenlace. Lo mismo que una en planta carnivora, la seduccion no es siempre una invitacion al placer. .