SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: EDITORIAL CABEZA: ALCANCES DEL G-7 Aunque uno de los hechos mas relevantes en el mundo financiero de los ultimos dias ha sido la caida persistente del dolar frente al yen japones y, por extension, frente al resto de las divisas, este tema no esta en la agenda de la vigesima reunion del Grupo de los Siete Paises mas Industrializados (G-7), sino que sera abordado en conversaciones bilaterales entre los jefes de Gobierno que estan reunidos en Napoles. Esto pareciera confirmar que el G-7 tiene serias limitaciones para conciliar los intereses opu estos de sus integrantes, lo que le resta eficacia como mecanismo para compatibilizar politicas, estimular el desarrollo con estabilidad de sus integrantes y del conjunto de la economia mundial. En declaraciones previas al inicio de los trabajos, el presidente de Estados Unidos, William Clinton, nego que su pais pretenda resolver sus diferencias comerciales con Japon mediante la subvaluacion del dolar, lo que a juicio de algunos expertos propicio una nueva devaluacion de esa moneda. En cambio, el senor Clinton aseguro mientras Estados Unidos ha cumplido el compromiso que contajo en la cumbre anterior de disminuir su deficit presupuestario, Europa no ha cumplido el suyo de bajar las tasas de interes ni Japon el de expandir suficientemente su demanda interna. Lo anterior no le resta importancia al G-7, pero muestra sus reales alcances. En las relaciones economicas internacionales de nuestros dias, el elemento decisivo es la intensa competencia por los mercados, y si bien es deseable y hasta inevitable que esa competencia se produzca en un entorno de libertad comercial, es notorio que esas tendencias se han visto obstruidas, retrasadas o acotadas por las profundas diferencias entre las potencias industriales. De esta suerte, aunque un foro politico al mas alto ni vel como el G-7 es a todas luces necesario, no son muchos los espacios que tienen los gobiernos para resolver, a traves del dialogo y el compromiso, los problemas que generan los intereses economicos interancionales en conflicto. .