SECCION INF. GRAL. PAG. 12 BALAZO: MILLONES DE HECTAREAS ARRASADAS CABEZA: Proceso de desertificacion en 70% de tierras potencialmente productivas CREDITO: OSCAR ARCE G. Lo anterior se dio a conocer en el marco de la conferencia titulada Presentacion del Plan de Accion para Combatir la desertificacion en Mexico, encabezada por Marco Antonio Pascual Moncayo, director general de la Comision Nacional de Zonas Aridas, de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESO). Durante el evento, en el que participaron tambien Julia Carabias, directora del Instituto Nacional de Ecologia (INE), asi como otros expertos en la materia, se dijo que mas de seis mil millones de hectareas, que representan casi el 40 por ciento de la superficie del planeta, son tierras secas y una parte significativa de ellas se han convertido en desiertos como consecuencia de las actividades humanas. Ante ello, estimaron que un 70 por ciento de las tierras potencialmente productivas estan amenazadas por diversas formas de desertificacion, provocada principalmente por la accion del hombre que del periodo que comprende de 1985 a 1992 arraso con 2 millones de hectareas de bosque y 5.2 millones de hectareas de selva en el mundo, a un ritmo de deforestacion de 300 a 500 mil hectareas por ano. Entre las principales causas que provocan la degradacion de la tierra, agregaron, se encuentran las practicas agricolas inadecuadas, la tala inmoderada y la destruccion de la vegetacion natural, lo que en el caso de nuestro pais, dijeron los conferencistas, afecta al 80 por ciento del territorio. Debido a este problema, el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente ha establecido un frente comun atraves del cual se han implementado actividades en coordinacion con la FAO para America Latina y el Caribe, a fin de combatir la desertificacion de la region, senalaron. Dieron a conocer que en 1993, bajo la coordinacion de la Comision Nacional de las Zonas Aridas y con una amplia participacion de expertos de universidades, centros de investigacion y de organismos publicos se elaboro el Plan de Accion para el Combate de la Desertificacion (PACD-Mexico), el cual conto con el apoyo financiero de la Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion (FAO). Este programa, dijeron, se fundamenta en una serie de conceptos y criterios ecologicos en los que se establece la importancia de un adecuado manejo de los ecosistemas naturales, no solo mediante el uso racional de sus bienes tangibles, sino de la restructuracion de los procesos funcionales alterados de dichos ecosistemas. Entre las medidas a tomar se contemplan, el combate a la degradacion de las tierras mediante la intensificacion de las actividades de conservacion de suelos y agua, forestacion y reforestacion entre otras. Del mismo modo elaborar y reforzar programas integrales para la erradicacion de la pobreza, asi como para la promocion de sistemas de subsistencia alternativos en las zonas propensas y afectadas por la desertificacion y promover la participacion popular y la educacion sobre el medio ambiente, con especial atencion en el control de la degradacion y las actividades para hacer frente a los efectos de la sequia. Mencionaron que entre los proyectos considerados y por las repercusiones que pueda alcanzar se destaca la creacion de un Centro de Capacitacion en materia de desertificacion que permita a tomadores de decision, tecnicos y productores contar con los elementos necesarios para emprender acciones especificas de prevencion, control o rehabilitacion con el fundamento tecnico, ecologico y cultural que cada region requiere. .