SECCION ESPECTACULOS PAG. 37 BALAZO: CONVERSACIONES CABEZA: Mili Bermejo en Casa corazon CREDITO: XAVIER QUIRARTE Han pasado un par de anos desde que nos encontramos la ultima vez. Con las ilusiones bajo el brazo, Mili Bermejo regresaba a Boston para continuar con el trabajo pendiente en la Berklee School of Music y seguir bregando con su proyecto personal. Ahora ha venido por unos dias para visitar a la familia y a los amigos. La sonrisa denota que le ha ido bien: las ilusiones comienzan a concretarse. La mejor prueba es un disco esplendido, Casa corazon, y un contrato con la compania grabadora independiente Xenophile (amor a lo extranjero). Mili esta ansiosa por hablar, por contar su trayectoria en los ultimos anos. "Musicalmente he conseguido encontrar un equilibrio entre mi pasado y mi presente. Ahora estoy escribiendo mucho, en espanol todavia, pero con un sentido muy jazzistico. Casa corazon incluye cuatro piezas mias, una de ellas dedicada a Hermeto Pascual. El disco tiene un espectro muy amplio, todo en sentido jazzistico, improvisatorio". La grabacion es una casa abierta a las raices multiculturales de Mili, un hogar habitado por el equilibrio como elemento fundamental. La voz es mas gozosa, mucho muy maleable, la cual denota el placer de cantar. A esto ha contribuido el trabajo de su marido, el contrabajista Dan Greenspan, quien ha asimilado diversas facetas de lo latino y las ha involucrado en un sonido profundo que impulsa al resto de los musicos (Tim Ray, piano; Alan Miguel Hall, bateria y, en dos tracks, los miembros de la big band Oran ge Then Blue, dirigida por George Schuller). Jazz de raices latinas, pero no en el sentido comercial de la palabra. "A la musica que yo hago Danniel la llama una expansion del sentido del jazz latino, porque lo que se llama jazz latino incluso en Mexico se ha estereotipado como cubano o brasileno. Pero lo que yo hago es completamente diferente: mi musica incluye a Mexico, mis raices argentinas y otras influencias latinoamericanas que no tienen que ver con Cuba o con Brasil". Los bosquejos que Mili trazara hace algunos anos con su marido en un concierto en el Museo Nacional de Antropologia e Historia, ahora han tomado mayor fuerza en esta Casa corazon. "Mi historia personal es tan mezclada que me estoy atreviendo a expresarla sin avergonzarme de mis multiples raices. Partes mias ya son estadunidenses porque he radicado quince anos alla, pero esencialmente me estoy atreviendo a definirme como un musico de jazz y a crear con mis influencias y mi pasado". Mili no rehuye hablar en sus canciones de lo que sucede a su alrededor, pero de una manera sutil, con el encanto de la poesia. "En mis canciones hablo de lo que me afecta ahora. Mis letras son a veces amorosas y a veces muy sociales, pero en ambos casos escribo muy poeticamente y no anuncio el tema como cabeza de periodico. Lo que yo siento es mi vida; mis problemas alla son igual que aqui, o peores". Con el crecimiento del interes por la llamada musica del mundo, la propuesta de Mili Bermejo tal vez podria encontrar la via para abrir el mercado para sus discos. "Espero que si, pero mi musica no es una propuesta facil porque para alguna gente no es comercial. Espero que se abra un campo con todo este bilingismo, esta curiosidad por la musica del mundo. El problema es que los circulos mas hispanicos en Estados Unidos todavia estan un poco atrasados en el sentido de que reproducen lo que nosotros hicimos en Mexico en los setenta. Con esta especie de socialismo atrasado estan tratando de hacer lo que nosotros tocabamos en las penas. O, por otro lado, estan clavados en el jazz latino, jugando a lo brasileno". La cantante conoce a fondo el terreno que pisa. "Como siempre, uno esta en medio del sandwich, proponiendo cosas. Pero no me estoy quejando, al contrario: estamos trazando un buen camino y la gente aprecia nuestro trabajo. Sin embargo, nuestra filosofia tiene que adaptarse a las circunstancias: tenemos que crear cierta resistencia y pensar que es un trabajo a largo plazo. No estamos buscando el exito manana ni nada de eso. La esencia de la musica es la que nos mantiene vivos y necios". Aferrados a una propuesta multicultural, Mili y Dan empiezan a tener una presencia significativa en las redes culturales estadunidenses a traves de conciertos y talleres en los que participan las comunidades de las ciudades a las que viajan. Puristas de corazon, se mantienen fieles al sonido acustico y, lo mas importante, en el sentido creativo no estan dispuestos a servir a otros intereses que no sean los suyos. Entre los trabajos mas significativos, Mili cita los talleres de musica y poesia para ninos que han llevado a cabo en colaboracion con el Centro de la Raza de Seattle, Washington. "He tratado de que lo que hago este ligado con lo social. Cada gira, cada concierto, incluye no solo lo que sucede en el escenario -que es nuestra parte vital- sino tambien ramificaciones a nivel de la comunidad. Por ejemplo, mandamos musica anticipadamente para un coro de ninos de primaria. Su maestra trabaja con ellos, llegamos un dia antes de la presentacion, ensayamos con ellos, y al dia siguiente, en medio de nuestra actuacion, incluimos al coro. Es una forma de tener una influencia, aunque sea menor sobre los ninos: a pesar de que tal vez nunca se acuerden de nuestras caras, dos o tres de ellos recordaran la experiencia que tuvieron con musicos en un escenario". Este contacto con las comunidades tambien lo establecen a traves de talleres o mesas redondas para adultos. Para Mili y Dan lo bicultural y lo bilinge es una cuestion muy importante. "En ciertas comunidades los ninos han crecido muy reprimidos de su latinidad. Ni siquiera hablan el espanol pero se saben latinos, incluso a pesar de que no se les ha permitido expresarlo. El hecho de que Daniel y yo seamos una pareja mezclada es un poco como decirles: existimos, somos, este es nuestro momento historico. Estam os en otro pais, pero existe lo bilinge, lo bicultural y es tan importante como lo otro". Establecerse como profesora en la Berklee School of Music le ha permitido a Mili no solo ganarse la vida y aprender de manera permanente al contacto con los alumnos, sino tambien desarrollar propuestas educacionales que involucran lo latino. "Llevo diez anos ensenando alla y las cosas van mejorando porque he conquistado mi propio espacio en el sentido de que imparto cursos que yo he disenado. Por ejemplo, doy un curso de improvisacion de voz avanzado en el que cantantes y otros musicos adquieren un sentido armonico de patrones jazzisticos muy profundo. Ademas de dos cursos de ensamble de jazz -uno intermedio y otro avanzado-, imparto uno de musica latina. En este caso no analizamos los ritmos de Cuba o de Brasil -lo que la gente alla conoce mas- sino los de otras latitudes en una especie de viaje cultural. He disenado el curso por mi propia necesidad de darles un poco de luz porque hay una ignorancia total de lo que es Latinoamerica, al grado de que ni siquiera saben donde esta Venezuela, Argentina o incluso Mexico". Pero el trabajo de Mili Bermejo no termina alli. Recientemente ha sido seleccionada, junto con otros nueve profesores, para disenar y hacerse cargo del primer programa de maestria en jazz. Es interesante, dice, porque entre todas las carreras comerciales que se imparten en Berklee se le va a dar un sitio muy especial a la tradicion, al be bop, al hardbop y todo estos estilos. "Es un honor estar trabajando con los diez cappos, los bebopers, musicos extraordinarios que me llevan diez anos de edad y experienci a". Mili Bermejo vuelve a Boston con la esperanza de ser invitada para regresar a tocar ante publico mexicano y compartir a traves de talleres y conferencias el trabajo que ha venido desarrollando en esta mezcla de sus raices multiculturales. En tanto, nos deja abiertas de par en par las puertas de su Casa corazon: "Sacuda esa infinita tristeza color violeta.../ Olvide la tormenta. Asombrese otra vez.../ Es solo un accidente de esta vida:/ tiene que renacer y reir y salir/ a mojarse en la lluvia otra vez, con l a noche otra vez". .