GUIA: UNOA SECCION: Informacion General Pag. 3 CINTILLO: La reduccion, historica; no ocurria desde 1972 CABEZA: Inflacion anual de 9.9%: Banxico; hay que bajarla aun mas: Salinas SUMARIO: Refleja una estabilidad de los precios cada vez mayor, dice el Banco Central CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Por primera vez en mas de 20 anos, el indice inflacionario anualizado (de junio de 1992 a junio de 1993) se ubico en un nivel menor al de 10 por ciento, al registrar un incremento acumulado en dicho lapso de solo 9.87 por ciento, informo Banco de Mexico(Banxico). Es preciso subrayar, que la elevacion anual de 9.87 por ciento observada a junio del ano en curso se compara muy favorablemente con la de 15.85 registrada al mismo mes de 1992. Y con la de 179.73 por ciento alcanzada en febrero de 1988. El Instituto Central destaco que, el alza acumulada del Indice al Consumidor durante el primer semestre de 1993 alcanzo 4.44 por ciento. Este resultado es inferior al aumento de 6.41 por ciento acontecido en el mismo lapso de 1992 y, el mas bajo que se ha observado en los ultimos veintiun anos. Por lo que respecta, a la inflacion mensual durante junio, el Indice Nacional de Precios al Consumidor tuvo una elevacion de 0.6 por ciento en relacion con su nivel de mayo inmediato anterior. Esta tasa de inflacion mensual se ha logrado ininterrumpidamente durante cuatro meses. De acuerdo a Banxico, esta secuencia de inflaciones mensuales no superiores a 0.6 por ciento, cuyo antecedente mas reciente se remonta a 1972, es un reflejo del debilitamiento de las presiones inflacionarias y, en consecuencia, de la cada vez mayor estabilidad de los precios. El Banco Central detallo que el crecimiento promedio de los precios durante junio de 1993 fue consecuencia de las alzas, derivadas de factores climatologicos adversos, de algunas frutas y hortalizas (jitomate, tomate verde, naranja, papa, aguacate, papaya y toronja). Aunado a estos aumentos tambien se registraron elevaciones de precios en los cigarrillos, gasolinas, servicios medicos, autobus urbano, carne de ave, medicamentos, jabones, detergentes, calzado, ropa interior, recamaras, cines y pastas dentales. Segun Banxico, estos incrementos fueron contrarrestados por los descensos de precios observados en: huevo, jamon, chiles, cebolla, limon, pan, colchones, muebles metalicos, pescados, pantalones, cereales preparados y chocolates. Cabe hacer notar, que sin incluir los precios de las frutas y legumbres, el aumento del Indice General hubiese sido de solo 0.4 por ciento. Por otra parte, en junio, el indice de la canasta basica tuvo un incremento anual, es decir, el ocurrido de junio de 1992 a junio de 1993, de 8.57 por ciento. Con esta variacion, por septimo mes seguido, el numero de la variacion anual es inferior a 10 por ciento. El crecimiento mensual de los precios de los satisfactores basicos fue de solo 0.3 por ciento. De las 35 ciudades en las que se recaba informacion para la elaboracion del indice, los mayores incrementos en los precios al consumidor durante junio se observaron en: Puebla con 1.0 por ciento; Veracruz, Merida, Navojoa, con 0.8 por ciento cada una, seguida por Tapachula, Chihuahua y Monclova con 0.7 por ciento, respectivamente. En contraparte, los menores aumentos ocurrieron en: Tijuana, Tampico, Villahermosa, Matamoros, San Luis Potosi, todas estas ciudades con un nivel de 0.4 por ciento y Fresnillo y Leon ambas con 0.5 por ciento. Por otro lado, en junio la elevacion anual del Indice Nacional de Precios Productor sin incluir el petroleo crudo de exportacion, -es decir, la que resulta de comparar el nivel de junio de 1993 con el de junio de 1992- alcanzo 7.45 por ciento. Asi, por sexto mes consecutivo, el crecimiento anual de los precios productor es menor que 10 por ciento. En efecto, los aumentos anuales observados a enero, febrero, marzo, abril y mayo fueron respectivamente: 9.68, 8.87, 8.00, 7.46 y 7.52 por ciento. Banxico explico que esta secuencia de inflaciones anuales inferiores a 10 por ciento, que nunca se habia presentado en la historia del indice de los precios productor, iniciado en 1980, es otro reflejo de que los precios de la economia son cada vez mas estables. En tanto, el incremento acumulado del indice de precios productor sin petroleo crudo durante el primer semestre de 1993 llego a 3.16 por ciento. Esta medicion es muy inferior al alza de 5.98 por ciento acontecida en la primera mitad de 1992 y es la mas baja que se ha registrado en la historia del calculo de los precios productor. Por lo que respecta a la variacion mensual de los precios de productor durante junio, el indice tuvo un incremento de 0.5 por ciento en relacion con su nivel de mayo inmediato anterior. Cabe apuntar que esta variacion mensual es la mas baja que se ha presentado para un mes de junio en la historia de este indice. La elevacion promedio de los precios productor durante junio fue consecuencia, principalmente, del encarecimiento de algunas frutas y legumbres, al igual que en el caso de los precios al consumidor. Otros aumentos de precios relevantes fueron los del gas natural y licuado, gasolinas, diesel, petroleo diafano, carne de ave, cigarrillos, frutas y legumbres envasadas, ropa interior, muebles y aparatos domesticos, medicamentos, jabones, detergentes, articulos para el cuidado personal, tuberia de fierro y acero y electricidad domestica. Una parte de los impactos inflacionarios de estos incrementos fue contrarrestada por el descenso en los precios del huevo, frijol, garbanzo, limon, melon, pescados, cobre y en sus productos, carne de cerdo, cafe, telas de algodon, celulosa, amoniaco, sosa caustica, poliester y clavos ados, cobre y en sus productos, carne de cerdo, cafe, telas de algodon, c .