GUIA: 8INTE SECCION: Informacion General Pag. 16 CABEZA: La integracion de los organos electorales CREDITO: Sebastian Lamoyi V. (Segunda parte) En tanto, el PRI mantiene una posicion firme en torno a la demanda de la oposicion, de eliminar la participacion del gobierno en la organizacion de los procesos electorales. Argumenta que esta insistencia "es un falso debate". Primero, porque la propuesta no tiene apoyo en la teoria; segundo, porque no corresponde a la realidad internacional y, tercero, porque en la actual legislacion electoral se define con claridad la autonomia del Instituto Federal Electoral. Al respecto, conviene recordar que la funcion electoral en el mundo es atribuible, tradicionalmente, a un organismo adscrito a cualquiera de los tres poderes publicos: el Legislativo, el Judicial o el Ejecutivo. Pero tambien, hay paises donde se concibe la funcion electoral en un organismo no adscrito a ninguno de los tres poderes constituidos. En estos casos se habla del "cuarto poder" o "poder electoral", en donde participan ciudadanos y partidos politicos, principalmente. Sin embargo, el numero de paises que cuentan con este denominado "cuarto poder", no marca la pauta a seguir como el mejor modelo de organizacion e institucionalidad electoral. Consideramos que los tres argumentos expuestos anteriormente, poseen un valor indiscutible, pero es imporante completarlos con un nuevo argumento que evalua las condiciones politicas del momento y la viabilidad de los ideales del perfeccionamiento democratico. El tema de la independencia o autonomia de los organos se inscribe en un debate sobre quien debe organizar las elecciones. En los inicios del sistema electoral mexicano, quienes se encargaban de preparar, desarrollar y vigilar los comicios, eran las autoridades municipales y los organismos locales. Fue con la Ley Electoral de 1946 cuando a los poderes de la Federacion se les confirio la responsabilidad de vigilar el proceso electoral de los miembros de los poderes Legislativo y Ejecutivo. Esta determinacion fue adoptada con el objeto de contrarrestar el nivel de conflictividad derivado de la fuerte presencia de poderes caciquiles y regionales que obstaculizaban en muchos estados del pais, el desarrollo de procesos electorales independientes a los intereses de quienes ejercian el control politico local. Para contrarrestar a los poderes locales que se oponian al desarrollo de un sistema electoral democratico, fue necesario constituir un poder electoral independiente pero con la suficiente autoridad y fuerza para neutralizar los poderes locales. Esta responsabilidad la asumio el Ejecutivo Federal quien, independientemente de la autoridad local o regional, actuo como instancia de vigilancia de las elecciones que afectaban la conformacion del Poder Legislativo general. Las elecciones subsecuentes demostraron que no bastaba solo vigilar, sino tambien intervenir en la organizacion de los procesos, porque era desde alli donde los poderes locales manipulaban y determinaban los resultados finales de cada eleccion. Ello orillo a que en la reforma electoral de 1951 se estableciera que los poderes federales tambien debian preparar, desarrollar y vigilar el proceso electoral federal de 1951 se estableciera que los poderes federales tambien debian preparar, desarrollar .