GUIA: EM SECCION: Informacion General Pag. 8 CINTILLO: DEBATE CABEZA: Empleo, salarios y crecimiento: propuestas para el PRD CREDITO: Rocio Huerta El proximo 15 de julio dan inicio los trabajos del segundo congreso nacional del PRD. Uno de los objetivos mas importantes de este evento es la discusion y aprobacion del programa del partido. Este segundo congreso abre la posibilidad para que el PRD resuelva los elementos programaticos que lo definan coherentemente como un partido democratico, moderno, con un compromiso solido y realista con la equidad social y el desarrollo sustentable. Para ello sera fundamental que en el Congreso existan condiciones para la discusion responsable de los documentos que para tal efecto han sido distribuidos. Voy a referirme especificamente a los elementos que sobre el crecimiento economico, el empleo y los salarios estan presentes en dichos documentos. En primer lugar, creo que en los documentos debe diferenciarse claramente entre lo que son los objetivos programaticos y las propuestas que, como medidas de politica economica, el PRD deberia impulsar en el momento actual; esto es, distinguir entre lo deseable y lo factible. De tal manera que el programa no aparezca como un listado de buenos deseos, al margen de las limitaciones que tanto en recursos economicos, tecnologicos y humanos nuestro pais tiene, y de condiciones de la economia mundial que en una situacion de globalizacion tan acelerada influye marcando restricciones severas a nuestros propositos. Se senalan por ejemplo los objetivos de "recuperar el crecimiento historico del PIB a una tasa minima del 6 por ciento, incrementar la inversion publica a una tasa que duplique a la del PIB, inducir el aumento paralelo de la inversion privada a un ritmo de 14 por ciento anual, ..." entre otros. Para ello se definen como requisitos, por solo mencionar algunos, el fortalecimiento de la planta productiva, la reconstruccion de los sectores estrategicos, la descentralizacion del desarrollo industrial, la promocion del ahorro publico y privado, la capitalizacion del agro, y se reitera que dentro de una economia de libre mercado la participacion del Estado como elemento rector del desarrollo economico se tiene que fortalecer. Estos objetivos deseables topan con limitaciones grandisimas que no dependen de la sola voluntad de un buen gobierno para poderlos alcanzar; el Estado no puede resolver todos los problemas que las limitaciones estructurales de nuestra economia tiene, a riesgo de repetir experiencias que no lograron crear bases solidas para el desarrollo economico y solo generaron expectativas coyunturales, al lado de graves problemas como la corrupcion y el burocratismo. La rectoria economica del Estado, debemos entenderla mas bien como elemento que posibilita el fortalecimiento de los diversos sectores economicos en nuestro pais, a traves de normatividad, politica fiscal, subsidios eficientes, construccion de infraestructura y promotor de programas de redistribucion de los ingresos y no prioritariamente con la vision de un Estado empresario, que si bien en algunos aspectos podria crear efectos multiplicadores sobre la economia, como lo senala el documento, tambien podria generar una inhibicion permanente para la inversion privada por las condiciones desventajosas que con ella se compite, y las distorsiones que tienden a reclamar crecientemente la intervencion del Estado sin considerar las condiciones de eficiencia en su participacion.