GUIA: 4PARA SECCION: Informacion General Pag. 12 CINTILLO: DEBATE CABEZA: Para salir de la crisis del campo CREDITO: Jaime Trejo Monroy Otro de los temas que estan a discusion de manera recurrente, refiere al campo mexicano y la necesaria y urgente reactivacion de la actividad agropecuaria que conduzca a elevar la productividad, a reducir los indices de marginalidad y pobreza, renueve los patrones y ayude a enfrentar los retos que la globalizacion economica y la integracion implican, mediante un apalancamiento de dicha actividad producto de un esfuerzo concertado de los diferentes actores e instituciones participantes en el. El pasado fin de semana, el Consejo Rural Nacional de la Confederacion Nacional hizo una propuesta de suma importancia para implementar un Sistema de Apoyos Directos al Productor que, ademas de ser eso -un planteamiento de caracter propositivo- contribuye a enriquecer un debate con diferentes actores que tienen intereses diversos aunque coinciden en dos cuestiones fundamentales: una, que la actividad agropecuaria atraviesa por una crisis que torna delicada la situacion en el campo mexicano y, dos, que es necesario construir un conjunto de mecanismos que alienten dicha actividad, resultado de un acuerdo. Durante decadas vivimos un campo mexicano deficientemente subsidiado y protegido, en el que las practicas paternalistas generaron culturas de improductividad y siniestralidad. Ademas, los productores mas necesitados, en ocasiones, no fueron, precisamente, los destinatarios de un cumulo de subsidios. A diferencia de ello, en los ultimos anos, en lo que va del sexenio del presidente Salinas de Gortari, se ha ido abriendo paso un proceso de reformas que tiende a superar el paternalismo y a que sean los productores rurales los que recuperen, en sus manos, las decisiones que les afectan tanto en terminos de produccion como de vida en sus comunidades y ejidos. La reforma juridica ya esta dada; ahora procede impulsar la actividad economica para que repercuta en mejores niveles de bienestar para los pobladores rurales. En ese sentido, si bien el planteamiento cenecista resulta de interes por contener un analisis de la situacion que predomina en el campo -caracterizada por la escasez de recursos, la falta de capitalizacion, baja en los precios, alza en los insumos y carencia de mercados, entre otras cuestiones- al mismo tiempo reivindica la capacidad propositiva de una organizacion importante en el medio rural mexicano, tambien lo es porque propone la construccion de un Acuerdo Nacional para Reactivar el Campo. En tiempos de dificultades y situaciones delicadas resulta trascendental que una organizacion social plantee una iniciativa a los diversos actores e instituciones para que concerten acciones y finalidades. En la actualidad, una propuesta de transformacion del campo atraviesa por reformas que implican modificar actitudes y practicas institucionales y organizativas asi como por la participacion del Estado, sin paternalismo pero con solidaridad, en el impulso de las diversas acciones. Son varios y diversos los actores participantes en el campo. Tenemos en el productores en el autoconsumo que conviven con otros de alto rendimiento pero en torno a un Acuerdo Nacional para Reactivar el Campo se iria tejiendo el entramado de acciones e instrumentos destinados a ella. De un tiempo atras en la mesa de discusiones relativas al sector agropecuario ademas de problemas como las carteras vencidas esta el de una politica de apoyos directos a los productores rurales. El planteamiento cenecista, en aras de construir un campo mejor, democratico y plural, parte de que los destinatarios de esos apoyos sean todos los productores rurales y que, a los criterios de eficiencia para proporcionarlos se les anadan los de equidad. Apoyar solo a algunos, tal vez los mas necesitados podria ser lo correcto pero conduciria a tratar de manera desigual a mexicanos que durante anos tambien han ayudado, con su produccion, a la alimentacion de nuestro pueblo asi como a la obtencion de recursos en el exterior mediante las exportaciones. Por el contrario, destinar solo esos apoyos a aquellos productores de alto rendimiento conduciria a ahondar la franja de las desigualdades sociales y economicas que, en el campo mexicano, tienen un escenario lacerante y, desvirtuaria el sentido solidario que implica la Reforma del Esado. Existe un consenso ya creado: el campo mexicano enfrenta necesidades y retos que solo pueden ser superados mediante un apalancamiento en el que el Estado tiene un papel fundamental que no soslaye las nuevas practicas y actitudes de los productores rurales nto en el que el Estado tiene un papel fundamental que no soslaye las nuevas pract .