GUIA: 4MOVI SECCION: Informacion General Pag. 15 CINTILLO: Propuestas aprobadas en su reciente Consejo Nacional Rural CABEZA: Mas capital de Empresas en Solidaridad y aumento de fondos regionales, pide CNC SUMARIO: Revisar la cartera vencida y flexibilizar el credito, demandas ante Hacienda Los dias 25, 26, 27, 28 y 29 de junio pasado el Comite Ejecutivo Nacional de la Confederacion Nacional Campesina y las dirigencias de las Ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, de las Uniones Nacionales de ramas de produccion, de los organismos filiales y de diversas organizaciones economicas, realizaron su Consejo Nacional Rural. La reunion de esta instancia, que congrega a los dirigentes cenecistas, constituida apenas con las reformas estatutarias del XVIII Congreso Nacional Ordinario efectuado el ano pasado fue, en particular, importante. Convocatoria al congreso de la CNC A su seno se discutio y aprobo, en primer lugar, la convocatoria al Congreso Nacional Extraordinario de la Confederacion a efectuarse los dias 26, 27 y 28 de agosto proximo. En la convocatoria, los cenecistas reconocen tanto la importancia del momento actual que atraviesa el campo mexicano y la necesaria busqueda de alternativas de solucion a aquella, asi como de las tareas a enfrentar en el proximo proceso electoral federal de 1994. De esta forma, el temario del Congreso Nacional Extraordinario contiene cinco puntos fundamentales: la Alianza Obrero- Campesina; el Compromiso Electoral 1994; Documentos Basicos, Programas Economicos y Programas Sociales. En la misma convocatoria se plasma la necesidad de realizar una larga consulta, discusion y debate entre los componentes de la organizacion para que sean ellos los que le den contenido a los documentos y estos, a su vez, tengan una clara correspondencia con las necesidades, demandas y retos de la sociedad rural. El punto medular es llegar al Congreso Nacional Extraordinario con una CNC en movimiento, mismo que debe trascender ese momento para los cenesitas en la busqueda de satisacer la demanda campesina, aunado a la imprescindible necesidad de ofrecer soluciones frente a los dificiles retos del campo mexicano. No sera, por tanto, de extranarse que en el proximo congreso cenecista se acuerden importantes propuestas que se inscriban en conformar un proyecto campesino de alternativa y convergencia en el campo mexicano. Programa de apoyos al productor Movimiento Campesino, en su entrega anterior, dio a conocer la resolucion del Consejo Rural Nacional respecto del programa de apoyos al campo, tema que estara a discusion los tiempos venideros. Cuestion trascendental del Consejo Nacional Rural de la Confederacion Nacional Campesina es que permitio a los cenecistas intercambiar experiencias, puntos de vista y planteamientos sobre la situacion actual del campo mexicano. Demanda y propuesta campesina Los integrantes del Consejo Nacional Rural se reunieron por mesas de trabajo con el objetivo de especificar las demandas que, desde sus estados o ramas de produccion, se han hecho por los campesinos. Este trabajo se realizo con el fin de presentarlo frente a los responsables de las instituciones. Asi, los integrantes del Consejo se entrevistaron con los titulares de las secretarias de Reforma Agraria, Desarrollo Social, Comercio, Agricultura y Recursos Hidraulicos y, finalmente, con el responsable de la Secretaria de Hacienda. Entrevistas que lograron establecer mecanismos permanentes de concertacion, para ir desahogando las diversas peticiones especificas, pero tambien lograron intercambios importantes de puntos de vista sobre la situacion critica del campo mexicano. Con la Secretaria de la Reforma Agraria, los cenecistas insistieron en dos puntos fundamentales: la solucion del rezago agrario y la instrumentacion del Programa de Certificacion de Derechos Ejidales. Multiples casos se le presentaron al secretario, la mayor parte de los mismos forman parte ya de los expedientes que esta atendiendo; el reclamo es la necesidad de apurar todo el proceso y que sea en lo fundamental positivo para las causas campesinas. Por ejemplo, para el caso de Chiapas se planteo la ejecucion de treinta resoluciones presidenciales que no han caminado, y complementar cuarenta y siete ya ejecutadas; asi como agilizar los 314 expedientes que se encuentran en procedimiento de dictaminacion. En Sinaloa existen 353 expedientes en tramite, lo cual quiere decir que resolviendo uno diario se tardaria mas de un ano en resolver el rezago en el estado. Respecto a la Certificacion Ejidal se planteo la necesidad de mas informacion, pero sobre todo mayor capacitacion de quienes son los agentes institucionales en el campo; estos carecen de conocimientos de la situacion campesina y quieren actuar al margen de condiciones existentes. En otro orden de temas, se planteo el caso de las concesiones ganaderas vencidas y la demanda de solucion a favor de los campesinos, a fin de no prolongar indefinidamente la resolucion y dejar en desamparo a los solicitantes. Amplia fue la agenda presentada a la Sedesol; incluso dias despues de la entrevista con el secretario se realizo una reunion con los subsecretarios y encargados de varios programas para alcanzar respuestas especificas y canales permanentes de negociacion. Como era de esperarse, la demanda se multiplico frente a la Sedesol. Aumento de los Fondos Regionales y mayor cobertura, establecimiento de algunos fondos de garantia que incluso apoyen los creados con recursos estatales como el constituido en Zacatecas en apoyo de la ganaderia ejidal. Empresas de Solidaridad se llevo un cuantioso numero de proyectos a estudio. La demanda es que Empresas en Solidaridad pueda aumentar su participacion de capital. Entre algunas de las propuestas mas interesantes mencionaremos: en la region de Alamos, Sonora, 30 ejidos solicitan apoyos para la siembra, comercializacion e industrializacion del cultivo del cacahuate en dos mil hectareas, con una inversion de dos y medio millones de nuevos pesos para el proceso productivo y 1.5 millones de nuevos pesos para una planta descascaradora. Asimismo, desde Jalisco, la demanda es la creacion de cuarenta y cinco comercializadoras, las cuales trabajaran en relacion con la transferencia de una planta de Miconsa que actualmente se esta tramitando, dentro de un ambicioso proyecto de grupos de maiceros a nivel nacional. Multiples peticiones de obra social se llevaron a la reunion, mismas que seran estudiadas por Solidaridad para darles respuesta pronta, en los niveles estatal y municipal. Los cafetaleros, a traves de la Union Nacional de la CNC, solicitaron que se realice un convenio con la Procuraduria Ecologica para otorgar un plazo de dos anos con el fin de reconvertir la maquinaria obsoleta de algunos beneficios humedos recientemente comprados al desaparecido Inmecafe, ya que actualmente se tiene una gran cantidad de desechos contaminantes que se desalojan en los rios fundamentalmente, comprometiendose mientras tanto los productores a retener la pulpa que mas contamine. Para el programa de Credito a la Palabra la reunion del Consejo Rural decidio presentar las siguientes ideas: que los directamente involucrados tengan autonomia para decidir el destino de los recursos recuperados, que junto con la participacion del comite municipal se incluya a las organizaciones economicas en los comites de validacion y seguimiento, y se incremente y posibilite su diversificacion. Algunas otras demandas de los cenecistas consistieron en obtener becas para tecnicos al servicio de las organizaciones economicas, apoyar la formacion de inmobiliarias campesinas, que se descentralicen los cursos del Instituto de Solidaridad, y que Solidaridad participe en la constitucion y fomento de las empresas de abasto rural en la medida que hoy se transfieren a los campesinos desde Diconsa. Ante la Secretaria de Agricultura el planteamiento fundamental de la CNC consistio en el Programa de Apoyos Directos al Productor. Se entrego la propuesta, la cual sera estudiada en el gabinete agropecuario. Se planteo la necesidad de multiplicar los convenios de concertacion para apoyo a las organizaciones, financiamiento de los equipos tecnicos y multiplicacion de la capacitacion. El Consejo propuso la revitalizacion de las reuniones por sistema- producto para analizar y resolver lo concerniente a cada rama de produccion. Junto con Aserca, promover la constitucion de empresas comercializadoras y la capacitacion adecuada. Tema importante es el de la reconversion productiva; representantes de Sinaloa y Sonora tienen ya algunas alternativas para regiones especificas de sus estados que quieren discutir con la institucion. El problema de la cartera vencida y la ausencia de credito para algunas franjas de productores medios, es la demanda principal de los cenecistas ante la Secretaria de Hacienda, reconociendose, por otra parte, que el campo requiere de capitalizacion y no de endeudamiento. Propusieron una revision de caso por caso con Banrural para llegar a una sola vision sobre quienes no reciben credito y porque, asi como el monto de los recursos que se piden, bajar la demanda a niveles de resolucion. Las nuevas perspectivas que la ley abre a las Uniones de Credito requieren de un trabajo conjunto con la Secretaria de Hacienda para aprovechar al maximo las nuevas condiciones de este instrumento; por ello se plantea un trabajo coordinado en el impulso a las nuevas figuras. En el mismo sentido, trabajar en la consolidacion de los fondos de autoaseguro. Finalmente, los cenecistas estuvieron en la Secretaria de Comercio, donde pidieron mecanismos expeditos para hacer realidad la liberalizacion de insumos, decretada por el Presidente el 24 de febrero, asi como la desgravacion de semillas. Se abordo la transferencia de las tiendas Conasupo; hablando de esta empresa estatal se menciona la necesidad de obtener pagos a tiempo y oportunos. Para varios productos se solicito la detencion de importaciones; en algunos casos por presumir dumping como en las resinas, celulosas y papel; en otras para esperar procesos de conversion productiva como en el caso del henequen. En el caso de la cebada que solo se importe la parte que no cubre la produccion nacional; esta misma posicion se pidio para el arroz. En este tenor los representantes campesinos propusieron diversas medidas para eliminar competencias desleales y crear condiciones para afrontar periodos de cambio. Si bien este Consejo Rural no fue capaz de articular propuestas de solucion global a muchos de los problemas planteados, mostro un nivel de analisis y elaboracion superior. Se deja sentir como los campesinos van entrando a una nueva fase donde la preocupacion se articula en torno a las expectativas economicas y a la creacion de un entorno empresarial mas definido. Hay muestras claras del transito a un Nuevo Movimiento Campesino, donde se enfrentan los retos del campo de hoy y de manana . Hay muestras claras del transito a un Nue .