GUIA: 4EDIT SECCION: Informacion General Pag. 2 CABEZA: Otro paso adelante: cae deficit comercial De los indicadores que sirven para medir la marcha de la economia hay uno que no ofrece dubitaciones, se trata de la balanza de pagos en los intercambios comerciales con el exterior. Cuanto importamos y cuanto vendemos en el mercado internacional habla claramente de la relacion que debe existir entre lo que producimos y lo que consumimos, entre la generacion de valores de cambio y la percepcion y el desembolso de divisas. Dentro del proceso de reordenamiento economico, basado en la modernizacion del aparato productivo, hubo un periodo durante el cual fue incrementado el deficit de la balanza de pagos con Estados Unidos porque, imperativamente, se debio atender la adquisicion de bienes de capital. Esto, como es obvio, no engroso el rubro de bienes fungibles y fue mas bien un incremento real de la linea de las inversiones. Por otra parte, es un hecho publicamente reconocido que la mayor parte de las empresas norteamericanas que comercian con nuestro pais ha desarrollado una politica de inversiones y de exportacion de sus productos hacia el mercado nacional mexicano. Tal situacion permitiria suponer que debia haberse producido un aumento del deficit en nuestra balanza comercial con ese pais. No ha resultado asi, porque a pesar de ciertos procedimientos proteccionistas, la exportacion de los productos mexicanos hacia Estados Unidos se ha ampliado e incrementado hasta el punto de provocar una disminucion real del 45.7 por ciento en el primer trimestre de 1993. Dicha modificacion positiva ofrece las siguientes cifras: para ese periodo del presente ano tenemos un deficit de mil 256.3 millones de dolares, o sea mil 56.1 millones de dolares menos que el primer trimestre de 1992, segun informe del Centro de Estudios Economicos de la Camara Nacional de la Industria de la Transformacion (Canacintra). Las ventas de productos mexicanos a Estados Unidos subieron a mas de 12 mil 614 millones de dolares, porcentaje superior en 14.8 por ciento respecto al mismo periodo de 1992. Dia con dia se da una amplia y cualitativa presencia de nuestros productos en el pais del norte si se considera que las exportaciones del resto del mundo a nuestro vecino solo fueron del 10.5 por ciento. Si el Tratado de Libre Comercio (TLC) entra en vigor dentro de los plazos previstos, lo cual hara que el intercambio sea mas fluido y permanente, "Mexico tiene grandes posibilidades de lograr un repunte muy importante en su aparato productivo", senala la Canacintra. Asi, el acuerdo trilateral que, desde ya, permite modificar favorablemente nuestros indicadores, abrira puertas promisorias para que industrias y empresas mexicanas se situen en los mas destacados niveles del entorno economico mundial. La reconstruccion de la economia nacional sobre la base de una insercion competitiva en el mercado extranjero, acusa avances pioneros, como la participacion de industrias refresqueras nacionales en los grandes supermercados estadounidenses. El caso de la cooperativa Pascual, cuya expansion se dara tambien en Europa, es un ejemplo de nuestra capacidad exportadora, la misma que, en un futuro proximo, ha de ser multiplicada hasta que sea posible lograr una balanza comercial equilibrada, no solo con nuestros vecinos del norte, sino tambien con otros paises cuya presencia es significativa en nuestros intercambios comerciales uestros vecinos d .