GUIA: LAA SECCION: Informacion General Pag. 7 CINTILLO: DEBATE CABEZA: La agenda social y politica de las mujeres CREDITO: Laura Carrera Lugo Hasta el dia de hoy han sido muchas y de diversa indole las investigaciones que se han llevado a cabo en torno a la mujer y su participacion en la vida social, politica y economica. Sin embargo, hasta el enfoque ha sido dirigido, fundamentalmente, a hacer evidente el lugar marginal que las mujeres ocupan en el ambito publico. Estos estudios han puesto en la superficie muchos problemas pero basicamente, los hechos que sin duda han destacado, "atienden a la desigualdad de oportunidades sociales y politicas existentes entre hombres y mujeres"(1). Como todos los movimientos sociales emergentes, el de las mujeres ha tenido especial atencion; sin embargo, no hemos podido aun hacer un DIAGNOSTICO profundo de lo que ha significado nuestra presencia en esta sociedad y fundamentalmente en nuestro pais. Despues de varias decadas de lucha por la igualdad de oportunidades y tambien de movimientos diversos, como los feministas, nos empezamos a dar cuenta de que nuestra presencia y participacion a lo largo de la historia tiene una gran significacion, un sentido preciso, mismos que debemos analizar seriamente, con el objeto de ir superando posiciones, que en su momento quiza tuvieron razon de ser pero que, hoy dia, no dejan de ser reacciones eminentemente contestatarias. Lo que deseo subrayar con esto es que, "los objetivos de hacer manifiesta las diferencias entre generos, han impreso a este tipo de estudios un tono exploratorio que ha solido confundirse con solo la denuncia de una situacion social injusta" (2). Por el momento, seria un gran avance reconocer que en Mexico, como en el resto de America Latina, no existe aun una interpretacion certera de lo que es y expresan los movimientos de mujeres. En algunos paises de Europa y tambien en Estados Unidos, el debate y los estudios han comenzado a plantear la funcion real y simbolica de la mujer a lo largo de la historia, partiendo desde los origenes. Este punto comienza ya a dar pautas para comprender el porque de nuestras diferencias y por supuesto para entender el porque de esta desigualdad y discriminacion. El tener conocimientos precisos nos permitira proyectar con mayor claridad y fuerza nuestra accion en la sociedad. Si examinamos las problematicas eje, podemos afirmar que "las preocupaciones centrales que han sido abordadas con mayor frecuencia en los estudios de mujeres, independientemente del ambito de participacion femenina que de manera individual o grupal se elija, estan dirigidas a la busqueda de modalidades especificas en que se integran las mujeres en el ambito de la accion social colectiva y de las instituciones publicas"(3). Los diferentes movimientos de mujeres a lo largo de su participacion y de las investigaciones y analisis que se han hecho, nos llevan a multiples consideraciones. Sin duda la reflexion acerca de si "la diferencia generica puede ser considerada solo como un enclave de desigualdades sociales o tambien, como una fuerza para impulsar un proyecto enriquecido por la diversidad y multiplicidad de experiencias humanas: la de la mujer y la del hombre"(4). A partir de toda esta busqueda y de las reflexiones, que en diferentes ambitos hemos llevado a cabo, nos damos cuenta que aparte del Diganostico de nuestra participacion en la vida social, politica y economica, tambien es imprescindible tener una actitud propositiva (y no solo de denuncia o contestataria), que nos permita luchar por espacios en la vida publica de manera contundente. Pensar y sobre todo valorar el papel que como madres, esposas e hijas hemos tenido a lo largo de la historia, y que aun tenemos, es muy importante, asi como el saber y conocer nuestra labor como ciudadanas. En este sentido existe un aspecto que cobra cada dia mayor importancia -y considero que debe ser parte de nuestro trabajo actual-, es el que se refiere a las politicas sociales-publicas orientadas no solo a las mujeres, sino al conjunto de la sociedad. La pregunta de la que debemos partir es: ¨cuales pueden y deben ser las politicas sociales (en educacion, en salud, en nutricion, en seguridad, en empleo, etc.) hacia la sociedad y por supuesto en especial para la mujer, mas alla de paternalismos, subordinacion, clientelismo, afiliacion politica forzosa? Es en la agenda social donde debe plantearse el problema de la relacion entre movimientos ciudadanos (feministas) y organizaciones gubernamentales. Es evidente que este es un problema que de alguna manera tiene que ver con la representatividad. Sin embargo, es el momento de saber como se articulan reivindicaciones y temas escritos de la agenda femenina, con todo el conjunto de asuntos sociales que un partido politico tiene que incluir y tiene que representar en la contienda electoral y tambien, por supuesto, en el ejercicio legislativo. Es entonces central saber como se forma la agenda de un partido politico y tambien, como se forma la agenda de una organizacion gubernamental y poder llamar de esta forma su atencion. Esta seria una de las maneras de poder incorporar en lugares prioritarios, los asuntos de las mujeres pero igualmente nuestra particular vision de los asuntos sociales y politicos en general. Entre mas un problema este presente en la agenda social y politica mas es tomado en cuenta en la agenda gubernamental, y tambien por supuesto por los partidos politicos. En sintesis tenemos que dar naturaleza politica y exigir representatividad para nuestros problemas y los de la sociedad en su conjunto. Es por todo ello, que las mujeres debemos pensar el concepto de politica que resulta de una construccion que selecciona, destaca, articula e integra ciertos elementos de su proceso observable. Los expertos senalan que politica social, puede denotar varias cosas y en ello debemos de enfatizar para formular nuestra propia agenda. Las mujeres debemos, para hacer nuestra agenda, reflexionar y hacer propuestas, partiendo de cuestionarnos profunda y seriamente acerca de la situacion social que deseamos. Proponer acciones en el campo de la actividad gubernamental como por ejemplo en salud, educacion, empleo, capacitacion, politicas ecologicas, energeticas, urbanas, o de lucha contra el narcotrafico, seguridad, o bien, productividad agricola o industrial, etc. Debemos pues, a partir de aqui, construir y presentar nuestras propias propuestas que contemplen, al mismo tiempo, acciones especificas. Finalmente, nuestra accion no debe restringirse a luchar solo por aquellas reivindicaciones que favorezcan exclusivamente a la mujer, sino que ademas, debemos conocer y apropiarnos de la agenda social y politica con el proposito de poder incidir en ella (1), (2), (3), (4). De poder podemos: diferencias genericas en la dinamica sociopolitica. Alicia Martinez. Rev. El Cotidiano No. 53. ), (3), ( .