SECCION INTERNACIONAL PAG. 24 BALAZO: REPUBLICA ARABA SAHARAUI DEMOCRATICA CABEZA: Una independencia inconclusa Este lunes se cumplen 20 anos de la proclamacion de la independencia de la Republica Arabe Saharaui Democratica, una ex colonia espanola que debio haber sido descolonizada desde 1975 y que pese a ser reconocida actualmente por 75 paises, no ha conseguido su ansiada independencia. El 14 de octubre de 1975, el Tribunal de La Haya confirmo la independencia historica de este territorio de 286 mil kilometros cuadrados con respecto a Marruecos y Mauritania. Pero ignorando esta voluntad, Marruecos invadio el 30 de octubre de ese ano el territorio en el movimiento conocido como "La Marcha Verde". La resolucion 40/50 de la Asamblea General de la ONU de diciembre de 1985 acordo desplegar los esfuerzos necesarios para la organizacion de un referendum en el Sahara Occidental sin coaccion milita r o administrativa, precedido de un alto el fuego y negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario. El encargado de negocios de la embajada de la Republica Arabe Saharaui, Malainin Ahmed explica la situacion actual del conflicto. "Desde 1991 existe un proceso de paz que fue aprobado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para lograr la organizacion de un referendum de autodeterminacion del pueblo saharaui. La paz se firmo el 29 de abril de 1991 y para el 6 de septiembre entro en vigor el cese el fuego. Segun el plan, el referendum deberia de realizarse a fines de ese mismo ano. Sin embargo, ha sta hoy no se ha podido llevar a cabo por la sencilla razon de que Marruecos sigue obstaculizando la organizacion del plebiscito, obstruye y paraliza el trabajo de la ONU". El diplomatico senala que el problema esencial es el del padron electoral. "En 1988 ya se habian aceptado varias cosas importantes, aun antes de que se aprobara el plan de paz de 1991, entre ellas, cual es el padron y la politica electoral. Las dos partes aceptaron que un censo espanol de 1974 -lo que equivaldria a 75 mil votantes- fuese la base del padron electoral que habia que actualizar, y que la pregunta que se hiciera a los votantes fuese la independencia o intervencion". Ahmed puntualiza que Marruecos, al percatarse de que esas listas del censo espanol no le iban a favorecer, empezo a obstaculizar la entrada en vigor del proceso de paz que habia aceptado antes. Realizo una ofensiva tremenda -nosotros somos los que llevamos los combates de guerra que costaron miles de vidas y habiamos incluso disminuido las operaciones militares a lo largo de casi todo 1991 como gesto de buena voluntad para que se pudieran llevar adelante los acuerdos". Sobre las acusaciones a los marroquies de haber llevado gente de otras partes para alterar el padron, el encargado de negocios de la embajada saharaui explica que esto lo hicieron "en la Segunda Marcha Verde, en donde llamaron a la poblacion marroqui del norte para sumarla a los colonos que ya estaban instalados y decir que tienen derechos. Sin embargo, luego de dos anos, empezo una operacion de identificacion y se inscribieron los votantes. Ahora hay que identificarlos en un proceso muy lento en el que Mar ruecos quiere imponer sus famosas listas. Observadores de la ONU, saharauis y marroquies, con la presencia de notarios de los ex miembros de la asamblea general de la epoca colonial, son testigos de que hay muchas maniobras por ley para que Marruecos imponga ese padron y asi se les acepte un referendum fraudulento". Segun fuentes de Rabat, Marruecos pretende que vote una poblacion de 250 mil personas. El diplomatico saharaui recalca que el secretario general de la ONU, Butros Ghali, acaba de presentar un informe -el 15 de diciembre pasado- en el que preve que a mas tardar a finales del ano se concretara el referendum. Sin embargo, en su opinion no se va a cumplir esa fecha, "por la sencilla razon de que Marruecos, hasta ahora, no ha manifestado ninguna voluntad sincera en organizar un referendum transparente, libre y justo. Mantiene un doble juego, o bien organizar un referendum fraudulento, dando a marr oquies el derecho de voto (en un referendum del pueblo saharaui) que violaria los principios de las mismas Naciones Unidas y no serviria al conflicto. O bien, cansar a la ONU, que se harte del actual proceso y se retire, para que asi perpetue esa invasion de nuestro territorio, lo que nos llevaria de nuevo a la guerra, a la inestabilidad en la region". El embajador norteamericano, Ralph Ruddy, ex vicepresidente de la Comision de Identificacion de la Mision de las Naciones Unidas, en un reciente informe al Congreso de su pais, explica como Marruecos obstaculiza el proceso. "Marruecos no quiere el referendum a causa del riesgo de no conseguir nada. No quiere aparecer como el malo de la pelicula y encontrara los medios para retardar el proceso hasta que todos se harten", afirma. Cuestionado sobre la postura que guarda el rey Hassan II en el asunto del Sahara, el licenciado Malainin explica que el soberano es el que tiene la ultima palabra. "El lleva de manera personal el conflicto saharaui con dos asesores. Ningun otro funcionario marroqui puede hablar del conflicto. Su postura es: el Sahara es una provincia marroqui-espanola, los saharauis no existen. Sin embargo, en varias ocasiones se negocio con delegaciones marroquies sobre el proceso y se pidio al rey en las discusiones, porq ue nadie sabe lo que hay en su cabeza". Al respecto, el presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz declaro hace unos dias en Washington que "el rey Hassan no es ninguna garantia de seguridad y estabilidad en el norte de Africa. EU y Europa no pueden basar toda su estrategia de seguridad en una sola persona. Las personas, por muy importantes que sean, cometen errores, cambian, son reemplazadas y se mueren. Es mucho mas segura una estrategia basada en la region en su conjunto". Ahmed senala que los saharauis piden a la ONU que asuma plenamente su responsabilidad, porque en este proceso de paz en el Sahara Occidental hay una especie de complacencia por parte de ese organismo hacia la posicion marroqui, que en alguno de los casos se puede interpretar como cierta complicidad. "Lo que queremos es que la ONU sea coherente con sus propias resoluciones, que imponga a Marruecos, en su espiritu, el plan de paz. Hacemos un llamado a toda la comunidad internacional, en especial a los miembros del Consejo de Seguridad, para que obliguen a Marruecos respetar sus resoluciones y colaboren con el proceso de paz. Cada dia que pasa el que mas sufre es el agredido y no el agresor. Los saharauis son un pueblo que vive en su mayoria en campos de refugiados y que vive en una zona liberada, pero en condiciones dificiles por la guerra. Es hora de hacer justicia a este pequeno pueblo que no pide mas que se respeten sus derechos y se resuelva la descolonizacion. Es la ultima colonia en el Africa. Las Naciones Unidas tienen un papel muy importante en este problema, en dar justicia a este pueblo". Cuestionado sobre si se trata de un problema economico el diplomatico lo niega. Dice que "es de voluntad, politico. Es de los problemas que mas barato le salen a la ONU. Se calcula que gastan cien mil dolares y en otros hasta un millon de dolares diarios. Lo nuestro es un problema menos complicado. Los cascos azules no se estan enfrentando a una muerte diaria, no hay bajas. Hay un alto el fuego que se respeta. No hay pretexto ni de las Naciones Unidas ni de Marruecos de que se gaste mucho". Ahmed concluye que las relaciones con Mexico son excelentes. "Este pais es reconocido por su politica exterior, por su apoyo a la liberacion y soberania nacional de los pueblos. Lo empezamos a contactar en 1977 y dos anos despues, Mexico reconocio a la Republica Saharaui oficialmente, para entablar relaciones diplomaticas. Hay una embajada desde el inicio del sexenio de Salinas de Gortari y las relaciones son excelentes. Tenemos una historia comun de colonianismo y de idioma con este continente. Quisiera ag radecer a todos los pueblos de este hemisferio por su apoyo desinteresado, entre ellos al pueblo y gobierno mexicanos". .