SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: Las posibilidades de una amnistia ampliada CREDITO: JACQUELINE PESCHARD* Las opiniones en torno a la situacion actual en Chiapas siguen activamente divididas, sin embargo, a partir de que el ejercito recupero las zonas ocupadas por los zapatistas, se han sucedido una serie de acontecimientos que han modificado las coordenadas del conflicto y que permiten afirmar que el gobierno esta en una mejor posicion para impulsar una negociacion en firme con los dirigentes zapatistas. 1) Se ha conformado un consenso generalizado alrededor del rechazo a la violencia. A raiz de que el gobierno ordeno el avance del ejercito y que emitio las ordenes de aprehension en contra de los lideres zapatistas identificados, se ha reforzado activamente el consenso en torno al rechazo a la violencia, tanto entre los grupos que apoyan al EZ, como entre los que no lo hacen. Aunque ello de entrada deslegitima cualquier nueva ofensiva de las fuerzas armadas, deja igualmente sin respaldo a un eventual reinicio de las hostilidades del lado zapatista, es decir, por mas que en sus comunicados el EZLN sostenga que esta dispuesto a empunar las armas y a morir por sus causas, ademas de que seria militarmente un fracaso, lo colocaria ante el riesgo de perder el apoyo de los grupos nacionales y extranjeros con que ha contado hasta ahora. Este acuerdo generalizado a favor de la solucion politica tambien ha ayudado a despejar el panorama en la medida que ya no hay cabida para confundir la causa zapatista con los medios especificos para defenderla, es decir, lo justo de la causa ya no es transferible a cualquier medio que busque luchar por ella. Hoy por hoy, la guerra ya no se justifica. 2) El EZLN esta obligado a mostrar su disposicion al dialogo. En efecto, el EZ ha reiterado que esta dispuesto a buscar una salida pacifica a sus demandas, pero no ha dado muestras claras de su voluntad para hacerlo y ello ha hecho crecer el clamor porque presente evidencias en ese respecto. Los zapatistas fueron los que declararon la guerra al Estado mexicano y a su ejercito, y aunque es cierto que fue el gobierno federal el que rompio la tregua en febrero, tambien lo es que mientras este ha estado ofreciendo alternativas para el dialogo (la orden de frenar el avance militar fue en ese sentido), aquellos se han mantenido renuentes, planteando como condicion que se vuelva a las condiciones previas al 9 de febrero que son precisamente las que han permitido salir del "impasse" en el que estaba el conflicto hasta esa fecha. 3) La oferta de la ley de amnistia se ha ampliado. Sobre la base del control del ejercito de las zonas antes ocupadas por los zapatistas, las ofertas gubernamentales para buscar el dialogo han cobrado mayor fuerza y viabilidad, en buena medida porque han abierto un espacio para la participacion de otros actores, tales como el grupo parlamentario plural, que desde enero recibio la encomienda de establecer puentes entre las partes en conflicto, y que solo ahora ha logrado tener capacidad real de iniciativa. En efecto, la Comision Legislativa ha pasado a ocupa r un sitio clave en el establecimiento de contactos con los diferentes actores involucrados en la problematica chiapaneca; en la elaboracion de la propuesta de salidas para el establecimiento de la negociacion, y ultimamente, incluso, en la definicion de la agenda para la ley de amnistia ampliada que el Presidente propuso como formula de definicion de la propuesta gubernamental para solucionar el conflicto. En este contexto en el que las diferentes partes se ven obligadas a definir sus posiciones y a asumir sus responsabilidades, se ha podido tener mayor claridad sobre el problema chiapaneco. Despues de que la Comision Legislativa determino que no existian condiciones fisicas para el dialogo, quedo igualmente claro que el gobierno no aceptaria la existencia de zonas fuera de su jurisdiccion (zonas francas), por lo que se opto por la propuesta de los llamados espacios para la paz, identificados como lugares neu trales que ofrecieran un resguardo seguro para los dirigentes zapatistas. Dado que la amnistia cobra sentido si y solo si ya esta terminada la confrontacion armada, se hizo evidente que para que funcionara como un incentivo para empujar a los zapatistas a la mesa de negociacion, habria que acompanar a la ley correspondiente de una serie de marcos normativos capaces de plantear un paquete de soluciones a los problemas ancestrales que aquejan a la poblacion indigena de Chiapas y que son los que explican el gran apoyo que ha recibido la causa zapatista. Aunque no puedan ganar la gue rra, los zapatistas dificilmente dejaran las armas que les han permitido darle dimension nacional al problema chiapaneco y colocarse como protagonistas centrales de la vida politica del pais, a menos de que encuentren una salida que les rinda mejores dividendos. Fue la Comision Legislativa la que logro definir junto con el gobierno la agenda para la llamada Ley para el Dialogo, la Conciliacion y la Paz digna para Chiapas, la cual abarca cuatro puntos que recogen las deudas que tiene el Estado mexicano con esa entidad: 1) una estrategia social de consenso, 2) un pacto agrario, 3) la problematica etnica y 4) un calendario para la reforma electoral. Dado que la iniciativa de esta ley, que sera debatida en el proximo periodo extraordinario de sesiones del Congreso que muy probablemente arranque esta misma semana, ha sido elaborada con el concurso de la propia Comision Legislativa, su aprobacion en las camaras seguramente se agilizara. Desde luego que todavia sigue pendiente que el EZLN acepte acogerse a la proteccion y a las garantias de la ley en cuestion, pero la ventaja ahora esta en que al ofrecer un marco normativo general, podran ir cobrando concrecion las respuestas gubernamentales a las demandas ya no de la dirigencia zapatista, sino de sus bases sociales. * Investigadora de El Colegio de Mexico. .