SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 CABEZA: Television universitaria: 40 anos CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA La Universidad Nacional Autonoma de Mexico celebra oficialmente en estos dias el cuadragesimo aniversario de la transmision televisiva de los primeros programas producidos por la institucion, aunque en rigor su vinculacion con este medio se remonta al ano de 1951 cuando, a instancias del rector Luis Garrido, la Facultad de Medicina fue dotada de un circuito cerrado de TV con el fin de apoyar la ensenanza. La UNAM, pues, cumple cuatro decadas de presencia en la television abierta, pero su vinculacion al m edio suma ya nueve lustros. Una larga historia La historia de television universitaria es tan larga como compleja. Algunos pasajes de esa historia, muy someramente expuestos, son los siguientes (la fuente basica es Magdalena Acosta y Federico Davalos, Television universitaria (la UNAM y la TV: 1950-1984), UNAM, Facultad de Ciencias Politicas, 1986): 1950-1952: En 1950 las autoridades de la UNAM gestionan ante la Secretaria de Salubridad y Asistencia apoyo para dotar a la Facultad de Medicina de un circuito cerrado de television con el cual impartir ensenanza audiovisual a los futuros medicos. La construccion del equipo es encargada al ingeniero Guillermo Gonzalez Camarena y se le utiliza por primera vez el 11 de octubre de 1951 en el Hospital Juarez. El 14 de mayo de 1952 el equipo es inaugurado oficialmente por el presidente Miguel Aleman. 1951-1954: Las autoridades de la UNAM solicitan a la Secretaria de Comunicaciones y Obras Publicas el otorgamiento a la institucion de un canal de TV. Para 1954, esa dependencia hace publico que tanto a la UNAM como al Instituto Politecnico Nacional les seran otorgados permisos para operar canales de television (Radiolandia, 28 de mayo de 1954). Se afirma que el Canal 13 sera otorgado a la Universidad y el 11 al IPN. 1955: La UNAM produce, a traves de la Direccion General de Informacion, los primeros programas universitarios que se transmiten por TV. Se trata de la serie Informacion profesional, que se difunde durante las cuatro semanas de febrero y las primeras dos de marzo en los canales 2, 4 y 5. 1961: El presidente Adolfo Lopez Mateos notifica al rector Ignacio Chavez que el proyecto para que la UNAM tenga un canal propio sigue en pie, pero la institucion debera obtener algun tipo de financiamiento para sostenerlo, pues el gobierno carece de los recursos para ello. 1963-1968: El rector Chavez consigue, mediante aportaciones del sector privado, recursos por 10 millones de pesos para adquirir el equipo con que funcionaria el canal universitario. Asimismo, comienza a gestionar un credito por 5 millones de dolares (62 millones de pesos de aquella epoca) con el Chemical Bank. Este prestamo es aprobado en 1964, sin embargo, para entonces, las aspiraciones de la UNAM en el sentido de obtener un permiso para operar su propio canal televisivo habian recibido un fuerte g olpe debido a que el empresario radiofonico Francisco Aguirre se encontraba negociando ante las autoridades gubernamentales la concesion del Canal 13 de television, misma que le fue otorgada en 1968. 1968-1973: Ya sin la esperanza de contar con un canal propio, la UNAM dio gran impulso durante este periodo a la utilizacion de la tecnologia del video. Asi, por ejemplo, en 1968, la Escuela de Odontologia fue dotada de un equipo de grabacion. En 1973, la empresa Sony dona a la Facultad de Quimica un equipo portatil de video U-Matic 3/4 (lo mas avanzado en ese momento) y tambien a principios de los setenta se crea en la Facultad de Medicina el proyecto Didacta, que utilizaba el video con fines educativos, y mas tarde, en 1979, daria origen a lo que seria el Centro Universitario de Produccion de Recursos Audiovisuales (CUPRA), antecedente inmediato de TV UNAM. 1976-1985: Durante este periodo las autoridades universitarias signan acuerdos con el Canal 13 (estatal desde 1972) y con Televisa para contar con espacios televisivos en las frecuencias operadas por esas empresas. En el 13 se difunden cuatro series durante 1976. Con Televisa se firma un acuerdo que da lugar a la transmision de las series Introduccion a la Universidad, Temas y topicos universitarios y Divulgacion de temas... Como consecuencia de los destrozos causados a las insta laciones Televisa por los terromotos de 1985, estas series dejan de transmitirse y no se reanudan a pesar de que los danos provocados por los sismos son reparados. La empresa aduce que las instalaciones y equipo del Canal 9, donde se difundian los programas, seran "dedicados a las transmisiones del Campeonato Mundial de Futbol Mexico 86". 1985: El Centro Universitario de Produccion de Recursos Audiovisuales (CUPRA) se fusiona con la Direccion de Divulgacion Universitaria para dar origen a la Direccion General de Television Universitaria, conocida en adelante como TV UNAM. A partir del 19 de mayo de 1988, TV UNAM cuenta con un edificio de tres pisos ubicado frente a la Facultad de Ciencias Politicas en Ciudad Universitaria y dotado con el equipo requerido para la produccion, la realizacion y la transmision televisivas. ¨Canal propio o barra programatica? En junio de 1990 el Congreso de la UNAM realizado ese ano y en el que representantes de autoridades, profesores y estudiantes discutieron la problematica general de la institucion, acordo que la Universidad solicitara a la SCT el permiso correspondiente para operar un canal de UHF. A partir de entonces, el viejo tema del canal universitario se ha vuelto recurrente y adquiere mayor relevancia cuando TV UNAM estrena director o directora (de hecho la pregunta de si "luchara" por que la UNAM tenga su propio canal es la primera que los periodistas dirigen a quien se hace cargo de la entidad). No se saben las causas reales por las cuales el gobierno se ha resistido a otorgar un canal de TV a la UNAM. Probablemente en un inicio hayan sido razones politicas temor a que la autonomia universitaria abriera la posibilidad de que voces criticas o de oposicion se expresaran en un canal de TV las que llevaron a los gobernantes mexicanos a negar el uso pleno de ese medio de comunicacion a la UNAM. Despues se han aducido razones economicas y probablemente la siguiente argumentacion sera tecnica "no hay frecuencias disponibles", sobre todo si la banda de UHF sigue ocupandose de manera acelerada en el Distrito Federal. Ciertamente parece dificil que la UNAM tenga un canal propio en estos momentos de crisis economica y de escaso interes gubernamental por apoyar las actividades culturales. Sin embargo, no parece haber justificacion para que la universidad mas grande del pais que cuenta con capacidad humana y tecnica para producir no tenga una barra de programacion propia con horarios estables y con alta concentracion de audiencia. Es obvio que el teleauditorio identifica y atiende los programas que sabe donde y a que hora van a ser difundidos y no aquellos que son exhibidos sin periodicidad fija y estan, para colmo, arrumbados en horarios de madrugada, como ha sido desde hace tiempo el caso de la mayor parte de los programas universitarios. Por supuesto, la apertura de una barra de TV universitaria con presencia estable y en horarios fijos y accesibles para el publico masivo solo sera posible a traves de un acuerdo por parte de las autoridades de la UNAM, la Direccion de RTC y los empresarios de la TV. Por parte de la UNAM tendria que existir una definicion mas clara acerca de los fines que se persiguen con la produccion televisiva universitaria que se va a producir y como se va a difundir y una postura mas activa en cuanto a la busqueda de espacios en las diferentes televisoras, tanto las abiertas como las de paga, lo que implica negociar la apertura de tiempos y horarios con Televisa, TV Azteca, Multivision y los sistemas de cable; RTC tendria que evaluar la importancia de la television universitaria y otorgarle un lugar preferente en la distribucion de horarios dentro de los "tiempos oficiales", que es donde se transmiten fundamentalmente los programas de la UNAM; y los concesionarios tendrian que ser mas sensibles a la importancia de apoya r la produccion de TV universitaria, pues hasta ahora su postura ha sido la de negarse a otorgar buenos horarios a los programas universitarios aduciendo que concederlos "pondria en peligro la estabilidad economica de las empresas". Sin esta confluencia de actitudes, la produccion televisiva de la UNAM seguira difundiendose sin que practicamente nadie a veces ni los propios universitarios se entere de su existencia. .