SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: HISTORIA DE UN MUSICO CABEZA: Dimitri Shostakovich o la desgracia glorificada CREDITO: ROBERTO GARCIA BONILLA Dimitri Shostakovich (1906-1975) es uno de los ejemplos mas conocidos del artista cuya obra y su propia vida son marcadas por el sistema politico que les vio nacer. Uno de los mas importantes sinfonistas de este siglo a quien este fin de semana la OFUNAM dedica un programa, dirigido por su propio hijo, Maxim Shostakovich (1938) simboliza al creador atormentado que vivio en lucha permanente entre el palpito de la censura (que pudo llevarlo al campo de concentracion y finalmente a su desaparicion), los prin cipios del deber a un sistema que lo protegia, y la presencia de una memoria que flagelo su vida adulta ante las imagenes de la violencia, masacres y desapariciones flanquedas desde afuera, por un totalitarismo politico. Nacido en San Petesburgo, el fue hijo del ingeniero quimico Dimitri Boleslalovich y Sofia Vassilievna Kokaulin, a su vez hija de una familia burguesa liberal. A los 13 anos ingresa al Conservatorio de Petrogrado, siendo su alumno mas joven. En 1923, un ano despues de la muerte de su padre, enferma de tuberculosis acentuada por la desnutricion. El joven Dimitri se graduaria dos anos despues en la carrera de composicion. En 1926 Nikolai Malko y la Orquesta de Leningrado estrenan su primera sinfonia que tendri a recepcion espectacular. Directores como Bruno Walter y Leopold Stokowski la incluyeron de inmediato en su repertorio. Esta obra llenaria de expectativas al mundo musical sovietico. Consolidarian al compositor, obras como la opera satirica La nariz (1928), el Concierto para Piano, y el ballet La edad de oro (1930). Las dos sinfonias siguientes, sin embargo, tuvieron matiz politico; la segunda, llamada Octubre (1927) y la tercera, Primero de mayo (1931). Luego vendria la opera Lady Macbeth de Mzenk (1932) estrenada en 1934 una especie de verismo ruso envuelto en el adulterio y el asesinato, donde la aspereza en disonancias esta presente. Stalin asistio a una de las representaciones en 1935; semanas despues aparecio un editorial en Pravda llamado "Caos en vez de musica". ("... esta musica esta construida sobre el principio de la negacion de la opera"). En sus memorias (publicadas postumamente en 1979 en Estados Unidos) que dicto a su alumno Salomon Volkow, Shostakovich recuerda este momento: "Encontre el articulo, nunca olvidare ese dia; es seguramente el mas hondamente grabado en mi memoria (...); cambio totalmente mi existencia... expresaba la opinion del Partido. En realidad expresaba la opinion de Stalin, lo cual es mucho mas importante". A partir de ese momento el compositor se sintio un hombre marcado como "un enemigo del pueblo". "Estuve a punto del suicidio. El peligro me aterrorizaba y no veia otra salida". Shostskovich fue acusado por su "formalismo"; termino con carga peyorativa cuyo origen fue la critica literaria ocupada de la forma "Formalismo" se oponia a "realismo socialista", calificativo utilizado por primera vez en 1933 por la revista Musica sovietica ("El realismo socialista demanda una implacable lucha contra las direcciones modernisticas que eliminan al elemento popular y que son tipicas de la decadencia del arte burgues contemporaneo"). De acuerdo a Max Hayward (citado por carlos Prieto en De la URSS a Rusia) el origen literario de este concepto lo utilizo por primera vez Valery Kirpotin en 1932 al senalar que "las masas demandan del artista sinceridad, veracidad, realismo socialista revolucionario en su descripcion de la revolucion proletaria". Stalin establecio, entonces, que los temas de una opera deberian tener caracter socialista; el lenguaje tendria que ser "realista"; y el argumento "positivo". Lady Macbeth no se represento sino despues de la muerte de Stalin (1953), con algunos cambios, ya con el nombre de Katerina Ismailova. Shostakovich tuvo que guardar la Cuarta Sinfonia -estrenada hasta 1961- y encontro su rehabilitacion con la Quinta Sinfonia (1937); el compositor espanol Tomas Marco senala que en la partitura su autor anoto "Respuesta creadora de un artista sovietico a una critica justa". Muchos afirmaron que Shostakovich estaba acabado; el brio, la intensidad, los hallazgos de las primeras obras nunca volvieron. El mismo Marco anota, en un ensayo sobre los sinfonistas rusos, que aunque Shostakovich hubiese vivido fuera de la URSS, su obra no habria cambiado mucho. Su Primera Sinfonia sera la mejor de las quince que compuso. En esa obra todavia sin presiones oficiales "observa las mejores y peores caracteristicas de su lenguaje futuro". Luego de su rehabilitacion el autor de la sinfonia Leningrado recibio el Premio Stalin. Aunque la "operacion Zdanov" de 1984 contra Prokofiev (quien murio el mismo dia que Stalin), tambien alcanzo a Shostakovich y otros compositores como Kachaturian. El ataque esta vez lo provoco Vano Muradelli con su opera La gran amistad (1947) Shostakovich volvio a ser rehabilitado y el sistema le cubrio de honores como la Orden Lenin. La propaganda politica (vuelta ideologia institucionalizada) marco la vida de un compositor que se desiluciono de la vida y se confino en su musica, mal entendida. Por ejemplo en la Septima Sinfonia, planeada antes de la guerra, mas que pensar en la defensa de Leningrado ante el ataque aleman, Shostakovich "estaba pensando en otros enemigos de la humanidad cuando la compuse". Los "enemigos" gobernaban dentro de su patria. "Yo no he olvidado los terribles anos de la preguerra. A partir de la Cuarta, todas mis sinfonias, incluidas la Septima y la Octava, se refieren a ese tema...La mayoria de mis sinfonias esta formada por lapidas". Shostakovich mantiene la imagen del artista atormentado. ¨Cuanta de esa zozobra fue provocada por la censura del regimen; cuanta provenia de los aciagos recuerdos de la infancia? ¨Su caracter y su cercania con el sufrimiento fueron mas fuertes que toda su obra y su talento? Las ultimas revelaciones de sus memorias no pueden ser mas expresivas: "No, no puedo continuar describiendo mi desgraciada vida. En mi vida no hubo momentos especialmente felices, ni grandes alegrias. Fue una vida gris y tediosa y me entristece pensar en ella". .