SECCION CIUDAD PAGINA 15 BALAZO: HOGAR DE 14 MIL 502 FAMILIAS CABEZA: RESERVA ECOLOGICA EN PELIGRO; OCUPADA YA 3% DE LA SUPERFICIE POR ASENTAMIENTOS IRREGULARES SECUNDARIA: HA FALTADO DECISION DE LA AUTORIDAD PARA SOMETER A POLITICOS Y FRACCIONADORES CREDITO: FRANCISCO MEJIA Esa invasion imperceptible, indica Fernando Benitez, modificaria radicalmente la vida urbana de la ciudad de Mexico y su periferia. La corriente migratoria de esa decada llego y ocupo los lotes baldios de la ciudad, invadio grandes extensiones de tierra. Tomo la tierra ejidal y comunal. Pero fue mas alla. Ocupo el suelo salitroso del ex Vaso de Texcoco. Hasta que lo domino. Despues o antes, no importa, se subio a las laderas de los cerros. Pero tambien tomo por asalto los suelos minados al poniente de la macropolis. En todo ello siempre hubo fraccionadores rapaces y lideres corruptos. Invasiones de tierra que corporativizaron la necesidad de los marginados. La carne de canon de los mitines politicos. Pero hoy, cuando la mancha urbana no permite mayores asentamientos, la gente pobre y no pobre, auspiciada por una corriente de corrupcion insaciable, se aduena poco a poco de los espacios de la llamada, desde 1987, zona de reserva ecologica de la ciudad. Despues del urbanicidio, viene el ecocidio. En menos de ocho dias se hizo publica la amenaza "no se permitiran mas invasiones de predios, se usara la fuerza publica para hacer cumplir la ley", dijo el pasado sabado 18 de febrero el Jefe del Departamento del Distrito Federal, Oscar Espinosa Villarreal. Coctel explosivo: fraccionadores voraces y pobreza de los sin tierra Tres dias mas tarde, reitero "de ser necesario, para hacer respetar la ley, se aplicara la fuerza publica". Pero en todas las epocas ha habido amenazas. Lo que ha faltado es decision. Las hubo cuando en los setentas surgio la colonia Heroes de Padierna en las faldas del Ajusco. Se poblo. Las hubo cuando en esa misma decada surgio el campamento 2 de Octubre. Se poblo. Las hubo cuando iniciaron las invasiones en las recien desecadas chinampas de Iztapalapa. Se poblo. Las hubo cuando Humberto Serrano del Consejo Agrarista Mexicano, fundo a sangre y fuego la colonia Lopez Portillo, tambien en Iztapalapa. Se poblo y nunca paso nada. En todo ello, siempre como telon de fondo: lideres politicos y fraccionadores insaciables. Que nunca carecieron de buenos padrinos dentro del mismo gobierno. Pero tambien: la pobreza de los sin tierra. Es cierto, hubo carcel para muchos de esos lideres. Pero despues se disciplinaron, obtuvieron puestos, repartieron ganancias, se la jugaron por el partido oficial y volvieron a las andadas. Entrevistado el Vocal Ejecutivo de la COCODER, Fernando Menendez Garza, informo que en el Distrito Federal viven 14 mil familias en 502 asentamientos irregulares ubicados en zonas de reserva ecologica. Esta, segun definicion de 1987, consta de 86 mil 800 hectareas. Es decir, el 3 por ciento de esa zona de reserva ecologica esta ocupada por asentamientos irregulares. Los mas se localizan en Xochimilco y Tlalpan. Reforestacion con cemento ¨Por que la amenaza del Ejecutivo capitalino? El pasado sabado 18 de febrero fueron desalojados del paraje "Ladera de Mina Vieja", parte de la reserva ecologica en Magdalena Contreras, "supuestos comuneros" que lo habian invadido desde el mes de agosto del ano pasado. Inicialmente ubicaron cinco tiendas de campana y el argumento fue que realizarian labores de reforestacion y que evitarian invasiones de otros comuneros con los que tienen un litigio por la posesion de ese paraje. No obstante, el asentamiento crecio hasta 400 viviendas precarias y 25 de tabique con cemento. Para la ubicacion de este se talaron aproximadamente 700 arboles, se construyeron terrazas y comenzaron a vender predios ilegalmente. En total, segun Menendez Garza, "cerca de 20 hectareas de bosque natural han sufrido danos, en mas de un 40 por ciento de su arbolado". El balance es crudo "se talaron arboles de mas de 40 anos de vida". Pero tambien "se removio la tierra y el sotobosque que retiene el suelo, lo que con la llegada de las lluvias pudiera provocar una severa erosion". Aun mas, "restaurar el dano tomara cuando menos 30 anos y una inversion de mas de 13 millones de pesos nuevos". Tambien se da el despojo de tierras comunales La zona boscosa de la delegacion Magdalena Contreras comprende 2 mil 393 hectareas. En este lugar nace y se alimenta el unico rio limpio del Distrito Federal. Es la canada donde se dan las precipitaciones pluviales mas altas: mil 200 milimetros por ano. En tanto que en la Sierra de Guadalupe y Lago de Texcoco 500 y 400 milimetros, respectivamente. Aqui existe la mejor reserva forestal del Distrito Federal. Conservar esta zona ecologica es fundamental. El funcionario de Cocoder informo que en las tareas de recuperacion de las areas verdes donde hay asentamientos irregulares, se les viene dotando de servicios publicos para que no contaminen y los que estan en zonas de peligro se busca su reubicacion. Se viene trabajando para establecer las poligonales definitivas, se realiza tratamiento de aguas residuales, entre otros. Pero las invasiones se promueven desde diferentes frentes, incluido el de la autoridad. A fines de 1993, Miguel Leon Alvirde y Maximino Leon Garcia, habitantes del pueblo de San Lorenzo Acopilco, Cuajimalpa, denunciaron que la Coordinadora de Desarrollo Rural en esa delegacion, la SARH y la Reforma Agraria estan permitiendo que se derriben cientos de arboles de 1 a 5 anos de edad. Argumentaron que son arboles sanos. Denunciaron: "permitiran la construccion de vivienda en zona de reserva ecologica". Segun la entonces asambleista del PRD, Laura Itzel Castillo, tacitamente se estaba autorizando el despojo y fraccionamiento ilegal de terrenos propiedad de 2 mil 345 comuneros a manos de los "representantes Gregorio Nava Rojas y Jaime Franco Torres". Todo ello quedo asentado en la Mesa 36 de la PGR, Procuraduria Agraria y el Tribunal Unitario en el 8o. Distrito en el expediente DN/186/93. Los invasores llegaron ya... Hoy la autoridad ha dicho que actuara con energia. La presidenta de la Comision de Desarrollo Metropolitano de la Asamblea de Representantes, la panista Tayde Gonzalez Cuadros, afirmo que con las invasiones de tierra crecio la mancha urbana y se extendio hacia los municipios del Estado de Mexico. "Se posesionaron de la tierra y exigieron derechos y servicios", dijo. El maximo problema de las invasiones se presenta, dijo, en la periferia de la ciudad fundamentalmente en las delegaciones Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero y los asentamientos irregulares crecen en un 5 por ciento anualmente en zonas de reserva ecologica. Dijo que en los desalojos que proyecte el gobierno capitalino no se debe abusar de la fuerza publica. Su homologo del PRD y presidente de la Comision de Desarrollo Urbano y Establecimiento de Reservas Territoriales, David Cervantes, asevero que el problema de las invasiones se ha dejado crecer. Aunque no se maneja como linea del partido, hay sectores que se dedican a eso, principalmente en el PRI y en el PFCRN que han desvirtuado demandas de la poblacion en suelo y vivienda para generar presiones politicas hacia sectores del gobierno. Nego que el PRD y la Asamblea de Barrios, organismo al cual pertenece, se dedique a invadir la tierra. En cambio, apunto "esta el Frente Popular Francisco Villa que invaden y presionan, lo usan como mecanismo para negociar". Siguio "el PFCRN (que) invade los edificios y hay fraccionadores ilegales en zonas de reserva ecologica". El 50 por ciento de la mancha urbana es de ocupacion irregular, aunque ha variado el mecanismo de acceso a la tierra, a diferencia de como ocurria a fines de los setentas. Sobre lo dicho por el jefe capitalino en el sentido de que se hara respetar la ley, indico "la represion no es la mejor forma de resolver las invasiones, lo que hace falta es una politica de vivienda". La ola migratoria, que llego a la capital del pais en la decada de los cincuenta, se fue posesionando del Valle de Mexico. Mas adelante entraria en accion la politica de los buldozers. Ello precipito mas la crisis. "A mediados de los sesenta las ciudades de los paises pobres sufria n los efectos de una invasion similar", recuerda Fernando Benitez. Caracteristicas de la invasion o "paracaidismo" Segun un documento elaborado recientemente por el Departamento del Distrito Federal, desde la decada de los cuarenta ya existia el problema de la irregularidad en la tenencia de la tierra y llego a afectar a dos y medio millones de habitantes. "La mayoria de las nuevas colonias populares se originaron en operaciones de compra-venta de dudosa legalidad y dando lugar a multiples vicios de ventas fraudulentas, carencia de documentacion valida para efectuar los traslados de dominio, falta de personalidad para efectuar las transacciones". Las oleadas de asentamientos irregulares ocurrieron hacia el poniente, del centro hacia el norte y el sur y despues mas al sur y al surponiente. La expansion llego al Estado de Mexico, donde se dio un crecimiento anarquico. La demanda del suelo para vivienda creo mucha especulacion y ventas ilegales de terrenos comunales y ejidos, terrenos del gobierno y privados y tambien invasiones de baldios. De 1950 a 1970, pese a que hay construccion de unidades habitacionales y con el abandono de la actividad agricola en el sud-oriente se dan los procesos de invasion. Iztapalapa concentraba el 50 por ciento de la irregularidad identificada en el Distrito Federal. En 1972 surge la Procuraduria de Colonias que interviene en los casos de ocupacion ilegal. La Direccion General de Regularizacion Territorial define a la invasion como la ocupacion ilegal de un predio: puede ser progresiva, planeada o subita. Se le conoce tambien como paracaidismo. El investigador de la UAM- Xochimilco, Daniel Hiernaux, aseguro que la planeacion urbana en la periferia de la ciudad jamas ha funcionado y dificilmente se puede solucionar mientras la urbanizacion popular en municipios como Nezahualcoyotl y Chalco este lidereada por politicos y fraccionadores que no son encarcelados y mientras no se tomen decisiones radicales en cuanto al estatuto del ejido urbano. En alguna forma, a excepcion de algunos momentos de 1984-1985, vemos que el proceso de fraccionamiento de tierras perifericas es un proceso abierto. Frecuentemente hay mesas, sillas, sombrillas de gente que vende de forma totalmente ilegal pero es admitido, seguramente se resuelve por el medio de la corrupcion. La ocupacion de toda esta tierra se ha dado por medio de la venta de un fraccionador. .