SECCION ECONOMIA PAG. 20 CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ* CABEZA: Crisis, programa y cohesion social La semana pasada se percibio la demanda generalizada de los empresarios para conformar un nuevo programa economico que les permita enfrentar los problemas financieros coyunturales que amenazan con generales quebrantos insuperables. Desde el sector comercio hasta el productivo, pasando por el financiero, se alzaron varias voces pidiendole al gobierno la presentacion de una propuesta de politica economica que adecue los objetivos, instrumentos, metas y compromisos del corto y largo plazos, a lo que realmente se pueden comprometer los sectores productivos. La incomodidad que representan las altas tasas nominales de interes que han estado fluctuando entre el 60 y el 80 por ciento, esta presente hasta en la esfera bancaria pues el riesgo que ya representa la cartera vencida y la magnitud de la deuda bancaria alcanzan niveles insostenibles. Para los deudores, el nivel de tasas de interes los convirtio en unas cuantas semanas en clientes insolventes o morosos, en tanto que los ahorradores en moneda nacional no estan seguros del valor real que podran mantener sus recursos ahorrados ante la incertidumbre presente, por lo que buena parte de ellos han optado por protgerse con dolares sin importar su costo presente. En estas condiciones, el consumo y la inversion no cuentan con posibilidades reales de financiamiento y sostenimiento por lo que estos elemeentos de la demanda agregada de la economia se estan contrayendo aceleradamente. La cancelacion, postergacion y de plano el abandono de proyectos de inversion afectan el nivel de empleo, registrandose las tasas de desocupacion mas altas de los ultimos anos. De la tasa de interes a la tasa de desempleo De acuerdo con el INEGI, al cierre de 1994 el desempleo abierto se estimo en alrededor de dos millones 69 mil personas, lo cual arrojaba un porcentaja en relacion a la Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 3.7 por ciento. Otros indicadores complementarios dan cuenta de como se agravo la situacion del empleo al encontrarse que el 6.2 por ciento de la PEA opto por dejar de buscar trabajo ante la imposibilidad de encontrarlo; igualmente, tomando como referencia la poblacion que trabajo menos de 15 horas a l a semana, mas los que se declararon como plenamente desempleados, el porcentaje de desempleo asciende a 7.9 por ciento de la PEA. Cabe mencionar que a estas proporciones habria que sumar la estimacion hecha por el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, Luis German Carcoba, en el sentido de que en el curso de los dos primeros meses del ano los despidos por problemas de cierre o quiebra de las empresas llevaaron a la cancelacion de 250 mil plazas laborales. El programa, sus objetivos y su punto de partida Esta conflictiva situacion en momentos en que las finanzas publicas estan siendo rigurosamente revisadas y controladas para evitar que un desequilibrio en ellas alimente la inflacion, plantea una discusion en torno a cual debe ser el punto de partida para poder conformar el programa creible que todos quieren. Al mismo tiempo, no debe perderse de vista cual seria el objetivo inmediato de la politica economica y como se estructirarian alrededor de el las metas de mediano y largo plazos. La necesidad de contar con horizontes creibles para el tipo de cambio y las tasas de interes es el punto en el que coinciden los empresarios de todo tipo, pero tambien es cierto que la determinacion de esos horizontes, bajo el regimen cambiario presente y con un comportamiento de los flujos de capital y reservas desfavorables, complica la determinacion de niveles o pronosticos para ambas variables. De hecho, si se programara alguna meta cambiaria y de tasas de interes sin contar con algo mas que un importante respaldo de reservas internacionales, como lo podrian ser el manejo de algunas variables monetarias y financieras y, sobre todo, sin poder garantizar un comportamiento aceptable de la cuenta de capital, cualquier meta fijada seria la senal para que se agudizara la salida de recursos y la corrida hacia el dolar. En virtud de ello, la recomposicion de los compromisos sociales para recuperar la estabilidad economica es una necesidad que tiene que ser concretada y asumida por todos los involucrados. La diferencia ahora es que la magnitud de los desequilibrios y el mayor impacto social que estan teniendo y en presencia de los conflictos politicos existentes, exige de un reparto mas equitativo de los costos entre los sectores sociales y productivos. La complejidad de la crisis actual obliga a pensar entonces no en un unico punto de partida, sino en conformar un paquete de acciones que en diferentes frentes contribuyan a superar la incertidumbre y a garantizar la preservacion de los activos y patrimonios hoy en riesgo. De ahi que si bien es muy importante la recuperacion de la confianza y la estabilidad financiera, no menos importante es ofrecer un marco de certidumbre alrededor del empleo y el ingreso de la poblacion. Si se considera que el fin ultimo de todo programa de gobierno y de la politica economica es proveer un marco global para mejorar las condiciones de vida de la poblacion, entonces el empleo, primera fuente de ingreso de todo tipo de trabajador, debe ocupar un lugar central en la revision de la oferta economica. El empleo, ademas, es el punto en que pueden confluir propositos y objetivos de empresarios y trabajadores por lo que representa en terminos de generacion de riqueza y de mantenimiento de ciertos niv eles de consumo y demanda de una gama amplia de productos. Por otra parte, no hay que soslayar la necesidad de revisar el nivel de los salarios y de su real poder de compra, pero para demandar mejores salarios primero hay que contar con ellos, por lo que la discusion sobre la evaluacion del salario real en ausencia de empleo adquiere una connotacion diferente. Pensar en las relaciones, ventajas e instrumentos que puedan dar los vinculos entre empleo y salarios, empleo y demanda interna, empleo y productividad, empleo y desarrollo regional, empleo y cadenas productivas, empleo y estabilidad macroeconomica, empleo y reforma microeconomica, empleo y bienestar social, viene a ser una opcion para organizar de manera distinta la toma de decisiones economicas. Como ya se ha senalado, no cabe duda que lo financiero es prioritario, pero otros problemas de descapitalizacion de las actividades productivas, caida del mercado interno, perdida de plazas laborales y reduccion del ingreso real de los trabajadores, estan cerrando un circulo pernicioso de estancamiento y caida aun mayor de los niveles de vida del grueso de la poblacion, y de perdida de oportunidades para todos. La emergencia no solo esta dada por la profundidad y el caracter de la crisis presente, tambien cuentan su duracion y temporalidad debido a los efectos perniciosos que va acumulando en la vida economica y social, ello obliga a pensar en otras metas y acciones que ofrezcan certidumbre no solo en lo financiero sino tambien en lo laboral. Cancelar las opciones de empleo cuando la sociedad se preparo para participar en alguna fase de la vida productiva del pais, es mas grave y crea mas incertidumbre y descontento a todos los niveles que lo estrictamente financiero. La busqueda de un nuevo factor de cohesion social ante la emergencia puede concluir aceptando que la prioridad del empleo puede ser el elemento que amalgame las decisiones economicas. El empleo y la cohesion social Es innegable que el plazo para la toma de decisiones es corto y aunque los problemas de confianza no son de los del tipo que se pueden remediar en poco tiempo, si existen mecanismos y opciones que pueden contribuir a acelerar el proceso de recuperacion de la confianza y a regenerar la cohesion social. La redefinicion de las reglas claras para la captacion y adiministracion racional y eficiente del ahorro nacional, es un elemento en favor de la recomposicion de los mercados financieros; pero a ello debe vincularse la opcion del empleo y la productividad. No hay que perder de vista que la construccion de las bases de todo desarrollo futuro se ubican en el ambito del desarrollo social. Aqui el empleo, su calidad y permanencia, juega un papel fundamental como elemento que articula lo macro con lo micro y que da respuesta a la mas importante demanda social. En la busqueda de nuevos equilibrios economicos y sociales, es fundamental que el ajuste incorpore una vision especifica sobre la cuestion del empleo. Como factor de unidad y cohesion social, el proposito de defender los niveles de empleo tiene repercusiones en los compromisos macroeconomicos, en tanto que en el plano microeconomico viene a plantear la resolucion conjunta, corresponsable y compartida del problema fundamental en la relacion directa entre los trabajadores y sus empresas. Es en el empleo donde la distribucion del ingreso adquiere una dimension microeconomica ya que ocupacion y salario se encuentran vinculados a la vida y futuro de la empresa. Asi, la apuesta al empleo por el lado de lo micro, con lo que implica en terminos de productividad y capacitacion, como por el lado de lo macro, como lo que representa en terminos de inversion, demanda, ingreso y bienestar social, no debe ser relegaada en el nuevo intento por alcanzar la estabilidad. La concertacion con mayor participacion social y un nuevo tipo de gestion social y economica que abra opciones reales y tangibles para la poblacion, como lo es la oportunidad de conservar o conseguir un empleo, deben convertirse en los determinantes de la nueva politica economica. .