SECCION ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: Las instituciones ante la crisis CREDITO: PEDRO VALDEZ VALDERRAMA Frente las dificultades que estamos viviendo los mexicanos, es necesario preguntarnos si el marco institucional que nos rige y organiza es el adecuado. En momentos dificiles como los actuales el sistema se cimbra por completo y es cuando podemos observar las debilidades en nuestra forma de organizarnos, tanto es la esfera social y politica; y de manera muy especial en la productiva. La anterior administracion realizo una gran cantidad de modificaciones al marco institucional, las cuales cambiaran poco a poco la forma de organizarnos, tal es el caso de las reformas al campo, al sistema financiero, a la propiedad industrial, al sector externo, a las actividades de los extranjeros, etc. Sin embargo, este esfuerzo modernizador aun esta inconcluso, puesto que todavia ciertas areas de la estructura del pais estan regidas por instituciones, que si bien eran adecuadas para el Mexico de hace ci ncuenta anos, son insuficientes para un pais que se inserta en el siglo XXI. Mucho se ha hablado del rezago institucional y de la insuficiencia de ordenar los mercados. Dentro de esta discusion se senazla a al mercado de trabajo, como una institucion que se encuentra organizada en torno un modelo de produccion distinto al que hoy necesariamente nos tenemos que incorporar. Bajo sistemas de produccion Fordistas y el casi nulo cambio en los procesos productivos nuestra ley laboral transito durante varias decad as sin mayores problemas, sin embargo, en la actualidad presenciamos un proceso de reacomodo y reestructuracion de la planta productiva con el objeto de incursionar en un esquema de competencia global. Lo anterior implica flexibilidad y adaptabilidad de la produccion. Hoy en dia pareciese que los grandes conglomerados se vuelven lentos y toscos ante el cambio, por otro lado, la empresa flexible, se adapta al mercado, ajusta su escala de produccion y sus productos, con lo cual se convierte en caso exitoso. Para que nuestras empresas se vuelvan mas dinamicas es necesrio un reacomodo de la fuerza de trabajo, la cual necesita transitar forzosamente de actividades de bajo valor agregado a otras con mejores condiciones de competencia. La respuesta del gobierno ha sido establecer varios programas de capacitacion con becas y sistemas de informacion sobre empleo, sin embargo estos no han sido suficientes, su actuacion puede catalogarse como marginal y no ha podido lograr el proposito fundamental de flexibilizar el mercado de trabajo, sin una perdida del empleo global. las cifras indican reduccion de empleo (aun con un mercado rigido), puesto que durante el periodo de 1988-93 la PEA se incremento en 4.8 millones de personas mientras que solo 2.2 millones se incorporaron a la PEA con pago. En 1993 la tasa de desempleo fue de 3.4% con un incremento del PIB de 0.6%; mientras que en 1994 ano en que la economia crece a mas del 3% la tasa de desempleo se ubico en 3.7%, lo anterior refleja que el modelo no esta provocando los multiplicadores de empleo que el pais necesita y si a esto sumamos que aproximadamente un 22% de la PEA se encuentra laborando menos de 35 horas a la semana se tiene un problema social mucho mas grande. Pensar hoy en flexibiliza r el mercado laboral es una idea sumamente peligrosa, puesto que nos encontramos frente a una ferte recesion, en donde conservar el empleo debiese ser uno de las premisas de cualquier accion publica. Sin embargo, es necesario que se establezcan mecanismos reales que permitan por un lado ampliar la estabilidad en el empleo y por otro que apoyen al trabajador a transitar hacia otras actividades de valor agregado. En este sentido la capacitacion es precisa basica de cualquier modificacion que promueva la movil idad del mercado. Dadas las condicones actuales de las empresas este tipo de inversiones deberian ser promovidas por el gobierno. Mediante programas de elevacion de capacidades de los trabajadores es posible que si en los siguientes anos podemos ver una expansion economica que permita modificar las relaciones laborales. Para poder transitar hacia estos nuevos paradigmas de organizacion productiva, es necesario contar con un mercado laboral lo suficientemente flexible para que las empresas no tengan mayores costos de adaptaci on. Hoy mas que nunca debemos estructurar una sociedad que pueda ser competitiva, por lo que nuestras instituciones deben, al igual que las empresas modernizarse y que ahora juegan dentro de un contexto mas amplio y de esa accion dependera en gran medida el Exito o fracaso de muchas empresas. .