SECCION: ECONOMIA PAGINA: 19 BALAZO: LA INDUSTRIA MANUFACTURERA TUVO EXPANSION DE 3.6% CABEZA: Crecio 3.5% el Producto Interno Bruto en 1994: Secretaria de Hacienda SECUNDARIA: De 24.4 a 36.4% del PIB aumento deuda externa por la devaluacion CREDITO: MARIBEL R. CORONEL La produccion del pais durante 1994 registro un incremento de 3.5 por ciento respecto a un 0.4 por ciento del ano anterior. Esto implica que durante el cuarto trimestre del ano pasado la economia nacional alcanzo una expansion de 5.2 por ciento, sin resentir aun los efectos de la devaluacion que se suscito los ultimos dias de diciembre. Por otro lado, en el informe entregado al Congreso, la Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP) senala que como consecuencia del impacto de la devaluacion de diciembre, la deuda externa bruta elevo su saldo en doce puntos porcentuales al pasar de 24.4 a 36.4 por ciento como proporcion del Producto Interno Bruto (PIB) en el ultimo trimestre de 1994. En tanto, la deuda interna neta aumento 3.3 puntos representando a diciembre 13.2 por ciento del PIB. La SHCP reporto que el aumento acumulado del Producto Interno Bruto (PIB) durante el ano pasado medido a partir de una base de comparacion de bajo nivel, ya que en 1993 la economia estuvo practicamente estancada fue resultado de los siguientes informes sectoriales: El sector agropecuario y pesquero acumulo un aumento de 2 por ciento (aunque la produccion silvicola se contrajo), el sector industrial elevo su produccion en 4.1 por ciento y el sector servicios se incremento en 3.6 por ciento. Indica la dependencia en su informe sobre el comportamiento de la economia que el sector minero tuvo una expansion de 1.6 por ciento durante 1994, resultado del dinamismo tanto de las actividades extractivas no petroleras como por la mayor extraccion de petroleo crudo y gas natural. En tanto, la industria manufacturera aumento su produccion en 3.6 por ciento, luego de que en 1993 se habia contraido mas de 2 por ciento. Al interior de este sector, las actividades que elevaron su produccion en 1994 fueron productos metalicos, maquinaria y equipo (8.6 por ciento), industrias metalicas basicas (8.5), productos quimicos, derivados del petroleo, caucho y plastico (5.1), productos de minerales no metalicos (3.8), madera y sus productos (2.3), alimentos, bebidas y tabaco (0.4) y otras industrias manufactureras (0.1). En contraste, la produccion de textiles, vestido, cuero, asi como imprenta y editoriales disminuyo em 1.4 por ciento. La industria de la construccion alcanzo un crecimiento de 6.4 por ciento y la generacion de electricidad, gas y agua aumento 7.7, destacando las ventas de energia al servicio domestico, al igual que las ventas al servicio general de las grandes industrias, comercio y servicios. Dentro del aumento de 3.6% en el sector servicios influyo el rubro de transportes, almacenamiento y comunicaciones que se elevaron en 7.8; los servicios financieros y bienes inmuebles que crecieron 5.2, y el comercio, restaurantes y hoteles que se expandieron en 2.8. Informe trimestral de Hacienda sobre deuda Respecto al informe que entrego la SHCP al Congreso, se establece que de los 85 mil 435.8 millones de dolares de debitos publicos externos al cierre de ese ano, el 25.6 por ciento deben pagarse a Estados Unidos, el 20.4 por ciento a organismos financieros internacionales, el 16 por ciento a Japon y el 10.8 a Inglaterra. Menciona que de entre otros 50 paises acreedores del pais, tambien destacan Francia (con 5.6 por ciento), Alemania (4.4), Canada (4.1), Suiza (3.7), Espana (2.1) e Italia (1.4). Por monedas, la deuda externa publica se compone en un 62.2 por ciento de dolares EU, el 20.4 de la canasta de monedas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 8.4 por yenes, 3.2 de marcos, 2.9 de francos, 0.9 de liras, 0.6 de libras esterlinas y el 1.4 restante en otras divisas. En el documento la SHCP da su explicacion sobre las razones de la fuerte alza de los debidos durante 1994, y senala que la creciente colocacion de valores gubernamentales, principalmente Tesobonos, sirvio para atenuar las presiones financieras por la reduccion de flujos de capital disminuidos por eventos politicos y para financiar el deficit de la cuenta corriente, en lo que tuvo que ver la insuficiencia de ahorro interno. .