6 SEC. CIUDAD PAG. 16 CABEZA: Inseguridad y riesgos ambientales peligrosos y sus efectos en la poblacion Quinta de seis partes CREDITO: BENJAMIN TREJO DOMINGUEZ* ¨Como se define, entonces, una exposicion tipica de una persona a un contaminante? Buscando una mayor certeza el especialista en riesgos generalmente se imagina, es decir, trata de anticipar que sucederia bajo las circunstancias mas adversas posibles, es decir, el escenario de la peor situacion, el punto es que si el riesgo de la situacion improbable es suficientemente pequeno bajo condiciones normales de operacion, el objeto de estudio deberia ser seguro, pero los evaluadores de riesgo con frecuencia discr epan acerca de que clase podrian ser los "peores escenarios", los criterios en estos casos tambien son subjetivos. En California, por ejemplo, una compania que estaba intentando construir un incinerador tenia que detallar en su propuesta las consecuencias potenciales de una falla total del equipo de control de la contaminacion del aire en estas instalaciones, ¨que materiales serian liberados en esta situacion? y ¨que tanto tiempo tomaria cerrar el incinerador para su reparacion? y ¨cuales serian los efectos probables en la salud del publico? La definicion del "peor caso o la peor situacion" es reconocida por los evaluadores de riesgos como primordialmente subjetiva, y esta a su vez determina en gran medida la serenidad de la estimacion de riesgos. En el caso de riesgos de tipo social a este ingrediente eminentemente subjetivo suele restarsele importancia y la visualizacion del "peor escenario posible" simplemente se niega. La tercera etapa de Evaluacion de Riesgos es un modelamiento de la relacion dosis-respuesta, para estimar que tanta exposicion a una substancia o situacion peligrosa es danina para la salud publica. En esta etapa entra en juego el uso de animales de laboratorio como modelo equivalente de las consecuencias en las personas, pero particularmente para la evaluacion de cancerigenos el merito definitivo de las pruebas con animales es aun muy controvertido. Existen datos firmes solamente para unos pocos carcinogenos comparando sus efectos en animales y los relativos en personas. Con frecuencia los efectos resultan equivalentes pero en ciert os casos las diferencias en sensibilidad pueden ser substanciales y esto puede conducir a un alto nivel de imprecision cuando se trata de definir un riesgo. Cuando la sensibilidad a una substancia varia entre especies, las implicaciones son aun mas confusas. Los criticos de la tecnica de Evaluacion de Riesgos han argumentado que este tipo de pruebas pueden sobreestimar la potencia de algunos carcinogenos y aun mas hacer que algunos pueden equivocadamente ser considerados inocuos en concentraciones a las que comunmente las personas estan sujetas. Algunos investigadores discrepan con el "modelo de animales de laboratorio" en base a que para ciertas circunstancias los danos celulares causados por exposiciones a niveles extremadamente bajos de un carcinogeno pueden ser reparados por otros procesos en el cuerpo, en el que participa el sistema inmunologico y los niveles de estres-emocional. Se ha sugerido tambien que algunos carcinogenos causan cancer solamente con la presencia de una segunda substancia y que ciertos compuestos pueden exacerbar los efec tos carcinogenos de otros. A partir de una estimacion derivada de un modelo matematico de los procesos biologicos se considera actualmente que la dioxina es carcinogena. Cuando se calculo la potencia de estos efectos carcinogenos a partir de un modelo matematico de los procesos biologicos, tomando en cuenta por ejemplo que la dioxina es carcinogena solo si esta ocupa sitios de receptores especificos en el cuerpo, la dioxina resulto como marcadamente menos peligrosa y poseer un umbral critico. A la luz de todos los resultados contradictorios de la relacion dosis-respuestas, muchos ambientalistas promueven que estos muy rigurosos estandares sean reconsiderados solo como un a estrategia prudente para moderar su impacto en la salud del publico, todo esto mientras se clarifican mas estos hallazgos. La cuarta etapa de la evaluacion de riesgos consiste en combinar la informacion de las tres etapas, para elaborar una estimacion total de los riesgos. Con cada sustancia quimica o situacion enlistada durante la primera etapa o riesgos identificados, el asesor calcula en la etapa dos, una exposicion acumulativa para el "peor caso" para una persona en el curso de su vida. La exposicion total se multiplica por la potencia estimada en la etapa tres para derivar un riesgo probable de cancer, o de ser victimizad o(a) por un criminal para alguno de los individuos expuestos a tal cantidad de cada quimico o de ambiente criminal en el ciclo completo de vida. Este enfoque tiene sus contratiempos, ya que se asume que cuando se combinan los quimicos o situaciones estas nunca exacerban, cancelan o de otra manera modifican los efectos de otros (efectos no-lineales). Si este supuesto es correcto (como los investigadores lo han demostrado para un pequeno pero significante numero de compuestos) y si un asesor se equivoca al to mar en cuenta las interacciones a gran escala del quimico o estresores una evaluacion de riesgos cuantitativa, calculara equivocadamente el riesgo. En todo este proceso debe reconocerse el papel que juega la ambigedad y subjetividad y hacerse publica desde el principio en cualquier evaluacion de riesgos. *Del Centro de SErvicios Psicologicos, UNAM, y del Centro Nacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor, Hospital General de Mexico, SSA Ervicios Psicologicos, UNAM, y del Centro Nacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor, Hospital General de Mexico, SSA .