SECCION: ECONOMIA PAGINA: 22 BALAZO: DEFINIR POLITICAS ESTE MES, S.O.S. DE INDUSTRIALES CABEZA: La planta productiva, al limite de la sobrevivencia: Concamin CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El sector industrial demando a las autoridades un pronta definicion de las politicas economica, monetaria e industrial, ya que la planta productiva se encuentra en los "limites" de sobrevivencia y el nivel de desempleo continua agravandose. Fernando Cortina Legarreta, presidente de la Confederacion de Camaras Industriales (Concamin), expuso que mientras no se determinen las variables macroeconomicas (inflacion, tasas de interes, tipo de cambio y comportamiento de los precios) dificilmente la incertidumbre y desconfianza generadas se podran superar. Por ello, agrego, "es de vital importancia que las autoridades definan tanto las variables macroeconomicas para 1995, asi como una politica industrial... Es urgente que se conozcan este mismo mes". Durante su participacion en la presentacion del libro "El costo del miedo", del investigador y periodista Macario Schettino, Fernando Cortina pronostico dos escenarios para la industria durante 1995: uno mas o menos optimista y otro definitivamente pesimista. En el primer escenario considero que no se intentara resolver de golpe el deficit externo, lograndose un exito relativo en la reconversion de deuda de corto plazo hacia mediano plazo, donde se tendra la capacidad de financiar un deficit en la cuenta corriente de 11 mil millones de dolares. Bajo este panorama, el Producto Interno Bruto (PIB) seria de 1.6 por ciento, la inflacion de 25 por ciento promedio y de 32 por ciento anualizada, mientras que las tasas de interes de los Cetes a 28 dias serian de 38 por ciento en promedio y el tipo de cambio se situaria en cinco nuevos pesos por dolar. Este escenario, acoto el dirigente industrial, implicaria un ajuste salarial de ocho por ciento adicional para compensar la caida en los salarios reales al final del ano. En el segundo escenario, Fernando Cortina considero que con base en un ajuste interno mas ferreo y una mayor disciplina externa, la caida del PIB seria de 4 por ciento, lo cual permitiria reducir el deficit de la cuenta corriente a 3 mil 400 millones de dolares, con una inflacion promedio de 18 por ciento y de 20 por ciento para todo el ano. Las tasas de interes en Cetes de 28 dias (tasa lider) se ubicarian en 30 por ciento en promedio y el tipo de cambio se aproximaria a 4.7 nuevos pesos por dolar. Sin embargo, para el presidente de la Concamin las perspectivas del sector industrial en estos escenarios hipoteticos serian de todas formas "definitivamente criticas", debido a que se suman la caida brusca de la confianza respecto al riego-beneficio que perciben los inversionistas, lo que provoca una disminucion en la oferta de capitales. Asimismo, las carteras vencidas cercanas al nivel de capitalizacion de la banca, ahorro interno privado muy bajo y tasas de interes primarias muy altas, fragilizan extremadamente al sector financiero. Tambien esta el debilitamiento de la estructura productiva de la economia, resultado de una apertura comercial desmedida, acelerada y con significativo desorden en materia de practicas desleales, un alto nivel de desempleo y bajos niveles salariales que afectan, a su vez, a la demanda interna. En estas circunstancias el sector industrial presentaria en el primer escenario un decrecimiento del 4.2 por ciento, en tanto que en el segundo panorama habria una contraccion del siete por ciento. Los sectores mas afectados serian las industrias manufacturera y de la construccion. En el caso de las manufacturas, de sus nueve divisiones los impactos mas severos recaerian en maquinaria y equipo e industria quimica. .