SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: Tantoc, zona arqueologica CABEZA: Nada que ver con Teotihuacan, pero si con El Tajin CREDITO: Tantoc es una zona arqueologica ubicada a 10 kilometros del municipio de Tamuin y a 21 de ciudad Valles, en La Huasteca potosina, que a juzgar por las investigaciones las cuales aun tienen grado de hipotesis, tiene mas influencia de la cultura norteamericana especialmente del Valle del Mississippi que de la cultura Mesoamericana. Por estar limitada por un meandro que rebasa los 20 kilometros cuadrados, formado por el rio Tampoan desde que se registro el sitio en un proyecto de atlas arqueologico en 1980, se penso que era un lugar idoneo para hacer un parque arqueologico-ecologico. Para dar los pormenores de los avances del proyecto de investigacion del sitio estuvieron presentes, en el auditorio Fray Bernardino de Sahagun del Museo Nacional de Antropologia (MNA), los arqueologos Patricio Davila y Diana Zaragoza, quienes informaron que para la primera fase de trabajos el presupuesto fue de poco mas de 350 mil nuevos pesos, que proporcionaron en partes iguales el gobierno estatal y el Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Davila explico que hasta el momento el proyecto se encuentra en etapa de investigacion y delimitacion del sitio, aunque se esta preparando el expediente tecnico para presentarlo a la Unesco y buscar que la zona sea declarada Patrimonio de la Humanidad, ademas de que se espera abrirlo al publico convertido en zona arquelogica-ecologica. "La importancia dijo de esta region es tan grande que a la llegada de los espanoles, lo primero que hizo Cortes despues de tomar Tenochtitlan fue iniciar una campana al Panuco y adjudicarse el senorio de Tamuin, para lo cual mando a una congregacion de indigenas de la region a este municipio para su evangelizacion. Fue en este movimiento, cuando la pequena poblacion que quedaba sobre las ruinas de la ciudad de Tantoc la abandono, asi como los que quedaban en la zona arqueologica de Tamoji". Senalo que por su magnitud y dimensiones, Tantoc fue una urbe que detento el poder en una amplia region de La Huasteca y de la costa del Golfo, "represento un punto de avanzada de la frontera nororiental de Mesoamerica, un puente de comunicacion cultural que posibilito el flujo de influencias mutuas entre las altas culturas mesoamericanas y aquellas que se ubicaron en el area conocida como Aridoamerica, e incluso mas al Norte, hasta el Valle del Mississippi". Ante un vasto auditorio, Davila menciono que "uno de los problemas a que se han enfrentado en el estudio de La Huasteca ha sido la carencia casi absoluta de fuentes, codices o mapas que en otras regiones de Mesoamerica son relativamente abundantes; en La Huasteca solo disponemos de los lienzos de Tuxpan, que estan al Sur, y no hay otro documento de la epoca de la conquista que nos pueda ayudar. Aunque hay textos que proporcionan informacion y a traves de ellos se trabaja". Agrego que el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia inicio sus investigaciones en varios sitios arqueologicos de La Huasteca, y especificamente en Tantoc entre 1962-63. Sin embargo, fue hasta 1977 cuando con el Proyecto Huasteca de Salvamento, que encabezaron Angel Garcia Cook y Leonor Merino quienes trabajaron en Tantoc una pequena temporada haciendo levantamiento y recoleccion de material, propuso al gobierno del estado avocarse mas a la investigacion de esta zona. Davila comento, antes de presentar una serie de diapositivas sobre la zona, que "esta se distingue por la abundancia de espacios decorados con pintura mural y de edificaciones monumentales, de entre las que destaca El tizate, en la que recientemente se descubrio una escalinata de 262 peldanos, la cual tiene una base de 2.5 hectareas y mide 39.6 metros de altura, es decir, el doble de alto de la piramide de Los Nichos, de El Tajin, Veracruz, o equivalente a un edificio de 14 pisos". Anadio que otras estructuras importantes son: " El cubilete, que mide 36.4 metros; Tantoque y Piedras Paradas, ademas de algunas plazas; de la cual, la principal mide entre 240 y 250x80 metros, ademas de una larga calzada que anteriormente se penso que era un enorme campo para el juego de pelota, pues tiene una longitud de 260 metros". El arqueologo comento que no existen indicios que prueben que Tantoc tenga algun nexo con Teotihuacan, "si bien la monumentalidad de la ciudad denota cierta influencia teotihuacana, asi como en los sitios vecinos, no hay nada que proceda de esa gran urbe". Respecto a la posible relacion entre Tantoc y El Tajin, el arqueologo dijo: "Se encontraron dos estelas que dan cuenta de la relacion de ambas ciudades; una de ellas, la llamada Castrillon, se exhibe en el Museo Nacional de Antropologia, y la denominada .