7 SEC. CIUDAD PAG. 18 CABEZA: Inseguridad y riesgos ambientales peligrosos y sus efectos en la poblacion (Cuarta de seis partes) CREDITO: Benjamin Dominguez Trejo* En 1960 y 1970 las preocupaciones del publico acerca de los danos ambientales y las consecuencias de la contaminacion aumentaron dramaticamente*. Al proceder comparando el riesgo de vidas perdidas con la cantidad de dolares, que potencialmente se puedan ganar, muchos reglamentadores pensaban que habian alcanzado una base fundamental para tomar decisiones en cuanto a politicas de prevencion de riesgos. Los criticos no estuvieron de acuerdo con estas comparaciones, argumentaron que las vidas humanas no podian compararse con su valor en dolares y senalaron que las personas que obtenian beneficios, no eran los que se exponian a los riesgos. La tecnica de evaluacion de riesgos ha tenido muchas modificaciones y depuraciones, pero a partir de los 80 Williams Ruckelshaus, que era entonces el administrador de la Agencia de Proteccion Ambiental (EPA), reafirmo y fortalecio el uso de las evaluaciones de riesgo para tomar decisiones y esto se ha convertido en el metodo y herramienta principal con base en el cual en muchos niveles de los asuntos ambientales se elaboran decisiones sobre la "aceptabilidad" de una variedad de riesgos. Incluyendo los riesgos de la inseguridad asociados con vivir en grandes urbes, como la ciudad de Mexico. Para comprender como opera la evaluacion de riesgos, puede considerarse el caso de la aplicacion de esta tecnica en la evaluacion de riesgos del cancer, en relacion a la emision de aire de un incinerador municipal de deshechos solidos. La mayoria de los especialistas estan de acuerdo en que la evaluacion de riesgos es un proceso de cuatro etapas: la meta de la primera estapa se conoce como identificacion de riesgos, en esta se busca catalogar todas las situaciones y substancias conocidas que pueden bajo ciertas condiciones representar un riesgo para la salud humana y predecir todos los posibles efectos adversos en ella. En el ejemplo del incinerador de basura se examinaron y enlistaron todos los materiales que saldrian por la chimenea: materiales pesados como el cadmiun, cromo niquel y organicos como las dioxinas. Paralelamente se enlistaron todos los efectos potenciales adversos en la salud: cancer, desordenes nerviosos, efectos reproductivos y disfunciones en el sistema neurologico. La segunda etapa en la Evaluacion de Riesgos se conoce como Evaluacion de Exposicion, en esta los investigadores estiman la cantidad en la que una substancia o situacion dada puede estar presente en la vida tipica de una persona: para lograr esto el especialista debe determinar la fuente y la cantidad de material en el lugar en cuestion, los datos pueden obtenerse con mediciones directas, registros historicos o informacion recolectada de otros lugares semejantes. Posteriormente, apoyandose en modelos complejos de computadora, el evaluador de riesgos trata de aislar el mecanismo basico por medio del cual los contaminadores se desplazan a traves del ambiente y finalmente entran en contacto con las personas. Por ejemplo se puede rastrear con base en un modelo la velocidad con la que una particula toxica proveniente de un incinerador puede llegar a una granja de animales que lo ingieren y su camino o la via que estos organismos recorrerian hasta llegar al metabolismo humano. Para documentar con un ejemplo el tipo y ubicacion de los juicios subjetivos que pueden requerirse para este paso de la evaluacion de riesgos, los primeros evaluadores de riesgos de muchos incineradores incurrian en errores al considerar la ubicacion del recorrido de la dioxina en los campos de cultivo. Sin embargo, la evaluacion de exposicion no llega hasta aqui, el especialista debe estimar la posible ingestion de los contaminantes por las personas, aunque muchas personas pueden estar expuestas a particulas de un cancerigeno emitido por un incinerador, la estructura fisica y quimica de las substancias pueden favorecer un efecto adverso inmediato o diferido en la salud; por ejemplo las particulas mas grandes del aire nunca llegan a la garganta porque son bloqueadas por los vellos nasales y la mucosa de la traquea. Ademas muchas particulas pequenas del aire entran y salen de la garganta sin depositar su carga toxica. *Del Centro de Servicios Psicologicos, UNAM, y del Centro Nacional para el Estduio y Tratamiento del Dolor, Hospital General de Mexico, SSA. * Ver libro: Carson R. Silent Soring. .