29 SEC. INF. GRAL. APG. 14 CINTILLO: FELIPE GARRIDO, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE PUBLICACIONES EDUCATIVAS CABEZA: "El mercado de lectores ha crecido gracias a la labor del gobierno". CREDITO: MARA CARNAYA ENTRETEXTO: "Tenemos un rezago en cuanto a la formacion de lectores muy largo, practicamente desde siempre" La Unidad de Publicaciones Educativas (UPE) de la Secretaria de Educacion Publica tiene como premisa fundamental, desde su creacion hace nueve anos, la difusion de la lectura entre los alumnos de educacion basica ofreciendoles alternativas de textos literarios por medio de la coleccion Los libros del rincon, que comprende 449 titulos dirigidos a este sector de la poblacion estudiantil. Con tirajes minimos de 30 mil ejemplares, estos libros han sido distribuidos en mas de 35 mil primarias del pais. El profesor Felipe Garrido, director de la UPE, explica con detalle los objetivos de esta unidad destacando la importancia de la lectura y ofrece una vision del papel del Estado como editor. ¨Cuales son los objetivos de la Unidad de Publicaciones Educativas y cual es su importancia? El programa de Los libros del rincon, parte de la seguridad de que mientras mas opciones de lectura tenga un lector, opciones de lectura mas diversificadas, podra comprender mejor los textos, podra aficionarse mas a la lectura y podra aprovechar desde todos los puntos de vista el hecho de haber sido alfabetizado. Por un lado esto significa la posibilidad de aprendizaje, la posibilidad de superacion personal; por otro significa la posibilidad de tener una sociedad mas democratica, mas informada, mas critica, de un nivel mas parejo en cuanto a su preparacion intelectual, y lo mas importante es que tambien podra disfrutar de toda clase de placeres publicos y secretos que puede dar la lectura. Creo que esta posibilidad es la mas importante, es la mas escondida socialmente porque muchisima gente que interviene en toda la cadena de aprendizaje y de ensenanza no es lectora: hay funcionarios que no somos lectores, hay maestros que no son lectores, hay directores de escuela que no son lectores, hay muchos padres de familia por supuesto que no son lectores; es decir, tenemos un rezago en cuanto a la formacion de lectores muy largo, desde hace muchos anos, practicamente desde siempre. Se ha confundido la alfabetizacion con la formacion de lectores. En Mexico se ha trabajado intensamente en alfabetizacion y con resultados notables, pero se ha pensado que la gente a la que se alfabetiza de una manera natural y espontanea se va a convertir en lectora y eso no es cierto, la gente se convierte en lectora si hay alguien que la introduce en la lectura, alguien que la guie y esa es una tarea en la que tenemos un gran rezago. No quiero decir que no haya gente trabajando en ella, no solamente en la educacion publica, fuera de educacion publica tambien hay gente trabajando en ello pero con un enorme rezago. Desde su punto de vista, ¨como esta dada la actual realidad social en materia de planes educativos? Los programas educativos deben estar siempre medio paso adelante de la realidad social. Hay gente que no entiende por ejemplo que la secundaria sea obligatoria cuando no hemos conseguido que todos los alumnos esten en la primaria y la terminen. Los programas educativos deben estar medio paso adelante por que hay que aspirar a cumplirlos poco a poco en la medida de lo posible. Es cierto que no se ha conseguido que la primaria sea universal, pero si se ha conseguido que avance (...) Estos programas estan marcando las orientaciones por las que debe caminar nuestra sociedad y son ideales de excelencia a los que se ha ido acercando la sociedad. Si se toma en cuenta el crecimiento demografico del pais, el esfuerzo educativo ha sido muy notable, desde 1921 para aca, desde que se funda la SEP a la fecha, el esfuerzo educativo ha sido sorprendente y ha podido mantener el paso del enorme crecimiento demografico que Mexico ha sufrido. Usted dice que los planes deben estar medio paso adelante, ¨en realidad lo estan? Cinco pasos adelante no pueden estar, porque entonces quien los puede seguir, y al paso de la sociedad tampoco, porque entonces que estimulo la va a mover para mejorar sus condiciones educativas (...) En la reforma educativa del doctor Zedillo se insiste en el papel basico, como de cimiento, que tiene la lectura en el edificio educativo, y mas que eso, toda nuestra sociedad se alza sobre una cultura que lee. ¨En estos momentos los planes corresponden a las necesidades de la poblacion? Yo creo que hay una continua adecuacion de los planes a la realidad social (...) La sociedad tiene necesidades cambiantes y de acuerdo con eso hay tambien modificaciones en los planes educativos (...) Muchas veces la sociedad se adelanta al proyecto educativo de un pais, no de Mexico, sino de cualquier pais y de pronto marca necesidades y hay que atenderlas con la mayor prontitud posible. En ese sentido yo creo que el sistema educativo mexicano ha demostrado una buena capacidad de respuesta, de flexibil idad de modificar sus lineas basicas para responder muchas veces a las necesidades nuevas de la poblacion. Cuando vemos en detalles, muchas veces por supuesto la sociedad presenta caracteristicas nuevas que obligan a buscar respuestas nuevas, desde el punto de vista de las metas mas ambiciosas, mas generales, si creo que nuestro sistema educativo ha conseguido mantenerse ese medio paso adelante de la sociedad. Regresando al tema de la produccion de libros, algunos editores privados se han mostrado inconformes ante el hecho de que el gobierno produzca libros, en especial libros de texto, por considerarlo una especie de competencia un tanto desleal hablando en terminos financieros, de arriesgue de capitales. ¨Cual es su posicion al respecto? Esta queja de los editores mexicanos la hicieron por primera vez en 1921 cuando Vasconcelos comenzo a publicar sus colecciones de libros. Si uno examina la forma en que la industria editorial mexicana ha crecido de 1921 a la fecha, uno tiene que darle la razon a Vasconcelos que respondio que esos editores y esos libreros que se quejaban no se estaban dando cuenta de que les estaba abriendo mercado (...) La mayor parte de los editores con los que he platicado estan de acuerdo con este planteamiento, es d ecir, Los libros del rincon promueven los libros en general y en concreto los titulos que se han coeditado con editoriales privadas. Son libros que han llegado a mas de 35 mil escuelas del pais y ningun editor tiene la capacidad de produccion suficiente para dar a conocer sus libros en todos esos lugares y ningun editor tiene la capacidad economica suficiente para poner sus libros en manos de las escuelas primarias del pais. (...) Si uno examina como ha sido el crecimiento de la industria editorial d e 1921 a la fecha, uno tiene que aceptar que Vasconcelos tenia razon, que la labor editorial del Estado abre mercado a las editoriales privadas, y que si en este momento el mercado de lectores en Mexico ha crecido, en buena medida se debe a la labor del Estado. ¨Cuales son las limitaciones de esta labor editorial del gobierno? Yo creo que hay dos limitaciones de cualquier labor editorial: por un lado las que puedan resultar de los recursos disponibles para una tarea, es decir, del dinero que se tiene para trabajar, y por otro lado tambien es una limitacion el tamano del mercado al que uno se dirige. Mientras mas lectores consigamos hacer, sera mas amplio el mercado y en ese sentido habra una menor limitacion. Por ejemplo una limitacion mas de los editores privados que del Estado es que necesariamente tiene que manejar tiros c ortos. En el momento en que el numero de lectores permitiera tener tiros de arranque mucho mayores, seria una enorme ventaja mas que para el Estado, para los editores privados. En ese sentido el Estado puede hacer tiros mayores porque se dirige a un publico mas amplio. ¨Estas dos limitantes las presenta el Estado en su papel de editor? Las tiene cualquier editor, no importa. El editor mas rico de la tierra de todas maneras no tiene todo el dinero que le gustaria para hacer un libro en especial y ademas su mercado tiene un cierto tamano. .