SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: OPINIONES ENCONTRADAS ENTRE ANALISTAS CABEZA: Para Bancomer un Consejo Monetario reduciria incertidumbre en el peso SUMARIO: Banxico tiene mecanismos solidos para defender la paridad: IMEF CREDITO: MARIBEL R. CORONEL El debate sobre la conveniencia o no de conformar un Consejo Monetario (CM) que sustituya las labores del Banco de Mexico para restituir la confianza en el peso, se refuerza entre el sector financiero del pais, despues de la propuesta inicial surgida en Estados Unidos. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), un CM es innecesario porque Banxico, si bien requiere ajustes, tiene mecanismos muy solidos para seguir definiendo la politica monetaria acorde a los requerimientos del pais. En tanto, para analistas de Bancomer, las implicaciones de un Consejo Monetario en la economia real serian importantes, sobre todo en precios y produccion, pero con una mayor desregulacion de los mercados se podrian aligerar los efectos. Senala Bancomer que un CM contaria con una autonomia mas reforzada que la de Banxico, y con ello la politica monetaria ya no seria herramienta disponible para ajustar la economia, pues con un CM la emision de dinero no estaria sujeta a juicio de las autoridades sino de los agentes economicos. Y ello porque un Consejo Monetario "produce" mas pesos si, y solo si, cuenta con mas dolares. Por el contrario, el Banco Central, cuya mision es evitar la inflacion, tiene a su cargo la creacion de credito de acuerdo con los objetivos economicos; de ahi que este ano, para tratar de controlar la inflacion, reducira su expansion crediticia a 10 mil millones de nuevos pesos frente a mas de 40 mil mdnp en 1994. De acuerdo con el Grupo Financiero Bancomer (GFB), la clave del exito de un Consejo Monetario (Currency Board, en ingles) depende de que se fije el tipo de cambio y de que la creacion (o destruccion) de dinero se ligue en forma estricta a las variaciones de un activo de reserva. Ambos puntos reducen la incertidumbre sobre el poder adquisitivo (externo o interno), en este caso del peso, de manera que aumenta su demanda como medio de cambio y como almacen de valor. El CM es un mecanismo formal para limitar -bajo reglas claras y precisas- la emision de dinero. Agregan los expertos de GFB, en un articulo que difundiran en su proximo informe mensual, que las bondades potenciales de un CM se derivan, paradojicamente, de sus limitaciones: "Si la oferta de dinero se regula en forma automatica y la paridad es constante, la inflacion local tiende a converger con la externa" (la de EU). Con ello, precisan, se elimina de las tasas de interes nominales el componente de la expectativa inflacionaria "anormal", y se logra una base solida a la estabilidad, aunque con implicaciones importantes sobre la economia real. Y explican: si aumenta la demanda de dolares (para importar mas o para invertir en el exterior), el inversionista presenta al Consejo Monetario sus pesos a cambio de las divisas que requiera. Asi, la contraccion de reservas del CM conlleva una reduccion equivalente de pesos; el credito escasea y las tasas de interes aumentan. Al aumentar el costo del credito, ya no es tan atractivo adquirir bienes o activos en el exterior -en comparacion con los nacionales- y el equilibrio se restituye. Por su parte, especialistas del IMEF comentaron que el tema amerita un analisis mas profundo, pero en principio consideraron que no hay razon lo suficientemente fuerte para dar por terminada la labor de Banxico, que tiene una carta de poderes bien definida y mecanismos sumamente solidos para armar la politica monetaria. "Probablemente se requieren ajustes en los esquemas pero no una sustitucion a priori de un Consejo Monetario por el Banco de Mexico". .