24 SEC. INF. GRAL. PAG. 13 CINTILLO: TERMINO FILOSOFIA CON PROMEDIO DE 9.9 CABEZA: Marcos fue un estudiane brillante: Alberto Hijar y Cesareo Morales CREDITO: ERNESTO PEREA y RAUL ADORNO Quien presuntamente es el jefe de las fuerzas zapatistas, obtuvo, al concluir sus estudios de licenciatura, un promedio de 9.91, mencion honorifica y el premio "Gabino Barreda", de manos del entonces rector de la UNAM, Octavio Rivero Serrano. Junto con el, recibieron esta presea: Claire Anne Althea Joysmith, Silvia Elena Dutrenit Bielous, Joseni Laris Rodriguez y Maria Teresa Sanchez Salazar. Sus sinodales fueron: Cesareo Morales, Alberto Hijar Serrano y Mercedes Garzon Bates. El primero, es actualmente coordinador de asesores de la Gran Comision del Senado de la Republica y reconocio haber sido asesor de tesis de Rafael Sebastian Guillen Vicente, con la que obtuvo su licenciatura en Filosofia. Morales, quien tambien fungio como asesor de Luis Donaldo Colosio cuando este era presidente del CEN del PRI, dijo que a traves de los medios de comunicacion fue como recordo que Guillen fue su alumno, un alumno destacado y que el tema de su tesis fue acerca de la filosofia y la educacion. En esos anos, dijo, no era un tema muy destacado. "No recuerdo, asevero, con exactitud las materias en las cuales le imparti clases, porque durante mis mas de 20 anos en la vida academica tuve la oportunidad de impartir muchas materias principales de la Facultad de Filosofia". Preciso que como profesor, sus alumnos han sido de los mas diversos origenes sociales y de los mas variados perfiles intelectuales. Aclaro que su relacion con el presunto subcomandante Marcos, fue de profesor a alumno; "extrictamente academica". Luego aseguro que desde principios de los ochenta nunca volvio a saber de el. Por su parte, Alberto Hijar Serrano, quien tambien fue profesor de Marcos, en una misiva enviada a los medios de comunicacion, se desvinculo de cualquier relacion actual con Guillen Vicente. Aclaro que el ahora profugo de la justicia formo parte de una brillante generacion de estudiosos de la filosofia, "acelerados" por la discusion de la obra polemica de Louis Althusser. Reconocio que presidio el jurado de su examen profesional y apunto que casi habia olvidado la mencion honorifica de que se hizo merecedor Rafael Guillen, por sus buenas calificaciones. En la misma carta, admite que tuvo que ver con las Fuerzas de Liberacion Nacional en los 70. "En 1974 fui secuestrado, torturado, consignado y enjuiciado, goce de libertad bajo fianza y luego de libertad absoluta, como dice la boleta de egreso a Lecumberri, cuando el gobierno se desistio de los cargos. El mio fue de conspiracion". Asevero haber dejado de verlo. Esto significa, agrego, que "no coincidimos durante mi breve paso de un ano por la UAM Xochimilco ni durante mi permanencia en Nicaragua, donde servi al Ministerio de Cultura...". Sin embargo, afirmo que hoy le sorprende "gratamente" la identidad de Marcos, "aunque lamento, de veras, no tener nada que ver con el", pese a que manifesto en varias ocasiones su desacuerdo con el "civilismo socialdemocrata" que lo ha caracterizado. En tanto, Juliana Gonzalez, directora de la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM, manifesto que en la universidad pasan estudiantes de toda naturaleza, ya que es un "espacio abierto y tenemos pluralidad". Agrego que probablemente Marcos haya sido su alumno, ya que lleva 27 anos como profesora en la Facultad de Filosofia, pero en todo caso no lo recuerda. "Si el poder es realmente el despliegue de una relacion de fuerza, mas que analizarlo en terminos de cesion, contrato, alienacion, o, en terminos funcionales del mantenimiento de las relaciones de produccion, šno deberia ser analizado en terminos de lucha, de enfrentamiento, de guerra?" Con esta cita de Michel Foucault, Guillen Vicente inicio su tesis "Filosofia y Educacion (practicas discursivas y practicas ideologicas). Sujeto y cambio de texto oficiales para la educacion primaria en Mexico" con la que se titulo de licenciado en Filosofia de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, el 28 de noviembre de 1980. En ella destacan los conceptos del filosofo aleman Carlos Marx, del frances Louis Althuser y Michel Foucault. Y conceptos como proceso de produccion, ideologia, salario, fuerza de trabajo, lucha de clases, burguesia, enajenacion, Estado, materialismo historico, contradiccion, aparatos ideologicos, materialismo historico y poder, entre otros. El estudio consta de mas de 122 paginas y esta dividido en cinco capitulos. Entre la bibliografia se citan textos como Realiza citas althuserianas como la de "La filosofia como arma de la revolucion"... "la filosofia es una lucha de clases teorica" Luego, al hacer una revision de 10 anos de filosofia en Mexico, habla de la cultura general: "quien no ve el chavo del ocho", y depues senala: "el que este libre de culpa que dispare el primer gansito marinela...". Habla del filosofo como alguien diferente, que mantiene una distancia, "que se mantiene prudente de lo trillado" o "es capaz de reflexionar con alguna frase que, eventualmente, pasara a la posteridad"... "que lo mismo opina sobre la baja tendencial de la ganancia que sobre el fracaso de la seleccion nacional de futbol de Argentina; lo mismo de la travoltizacion del ser que de la enejenacion de solo sabe que no sabe nada (si esto no es dialectica no se que sea)". Y de lo concreto pasa a lo abstracto: "la cultura general pasa a ser teoria de la politica al interpretar el mundo. El Estado es asi, segun esta teoria, el deposito de la fuerza colectiva de los ciudadanos; no hay lucha de clases, solo ideas que mueven al mundo en su bondad o en su maldad. Esta teoria fundamenta de una u otra forma el discurso juridico-politico burgues". Despues entra a la critica: "ellos estan en el cafe discutiendo como hacer la revolucion... Sin embargo, llevan ya cuatro horas discutiendo y aun no se ponen de acuerdo en si las discusiones de cafe son teoria o praxis". En otro apartado entra a las definiciones en un discurso predominantemente marxista: "las relaciones economicas y crisis politicas no se dan de acuerdo a una transmision automatica. La lucha de clases que tiene por objetivo la toma del poder del Estado no es un mero reflejo de la crisis economica..." Posteriormente, hace un analisis del lenguaje basado en conceptos del lingista Noam Chomski, y expone como este se convierte a traves de un lenguaje juridico en un instrumento de explotacion del trabajador. Se refiere a los "aparatos ideologicos del Estado"; a la relacion entre la familia y la escuela; como se reproduce el "discurso dominante", y En otra parte denominada "institucion y cambio", senala que "si lo que esta fomentado es la cooperacion, mediante el nacionalismo, de todos los mexicanos, lo que procede es ver como es que sera asumido por el Estado, y cita: šLa lucha armada esta descartada? A manera de conclusiones establece un monologo y concluye: "Quisiera terminar (las cuartillas tambien estan terminandose y todavia falta la bibliografia), senalando la importancia de la politica, de asumir una posicion que haga posible otra estrategia discursiva, que abra otro espacio de produccion teorica, que haga posible otro espacio de produccion teorica, que realice otro quehacer filosofico que el meramente academico. Y es la practica politica proletaria la unica que hace posible esto. Practiquemos la politica, hagamos teoria politica y politica con teoria". ica proletaria la unica que hace posible esto. Practiquemos la .