SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: Juan Urquiaga, director del proyecto CABEZA: Ex Convento de Santo Domingo, optima labor de rescate CREDITO: La restauracion arquitectonica del ex convento de Santo Domingo, en Oaxaca, se planteo como un trabajo interdisciplinario en el cual diversos especialistas en las areas de Historia, Antropologia Fisica, Arqueologia, Restauracion y Arquitectura, entre otras, se apoyaron primero en investigaciones historicas y arqueologicas y posteriormente las enriquecieron con los hallazgos que fueron encontrando a su paso. Asi lo informo el jueves pasado, en el auditorio Fray Bernardino de Sahagun del Museo Nacional de Antropologia, el arquitecto Juan Urquiaga, director del proyecto de rescate del recinto que inicio su construccion en 1522 por iniciativa de los frailes de la Orden de Santo Domingo, y dejo de funcionar como tal en 1860 para convertirse en cuartel militar; lo que provoco, por un lado, la alteracion de sus espacios arquitectonicos y, por el otro, la perdida de gran parte de su ornamentacion pictorica y escultorica. "Sin embargo, indico Urquiaga, la ocupacion militar que duro 182 anos evito que durante la guerra de Reforma el convento fuera vendido y fraccionado, habiendose conservado completo el edificio y el terreno de la antigua huerta". Acompanado por Jaime Cama y Luciano Cedillo, quienes supervisaron los trabajos de restauracion, entre otras personas, Urquiaga comento que "el templo volvio a su uso original en las postrimerias del siglo XIX y en 1939 los dominicos recuperaron una parte de el. En 1962 se realizaron obras para convertir la zona aledana al claustro principal en museo, mismas que concluyeron en 1974 con el rescate de la superficie total del antiguo atrio". En su informe, Urquiaga comento que hasta antes de enero de 1994 "la falta de mantenimiento, los usos inadecuados, el descuido, la incuria y las agresiones al monumento por ignorancia historica, lo habian degradado tanto que algunas partes estaban al borde del colapso. La estabilidad de las bovedas de la capilla del noviciado, algunas de las celdas y de los pasillos estaban en riesgo. En las azoteas faltaban tramos de enladrillado, lo que dejaba filtrar el agua, asi como infinidad de grietas provocadas por las raices de la vegetacion, temblores y rezagos de la guerra. De los muros se habia retirado, de algunos lugares, el chapeo de cantera quedando aparente el nucleo de mamposteria, que al mojarse con la lluvia se estaban desintegrando". Explico que durante el presente siglo el convento ha sufrido diversas intervenciones, primero cuando sirvio como cuartel y despues durante la epoca de adaptacion para museo en la decada de los sesenta, "que fue cuando se construyeron, quiza por falta de experiencia, las losas de concreto armado que hubo necesidad de retirar ahora, porque alteraban seriamente el espacio y la forma arquitectonica original". Dijo que la obra se realizo con el apoyo de especialistas del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) y con el apoyo del Patronato Prodefensa del Patrimonio Natural y Cultural de Oaxaca y Fomento Social Banamex, que dirigen el maestro Francisco Toledo y Fernando Peon, respectivamente. Informo tambien que "se establecio, para la primera etapa, un calendario y un programa de trabajo que abarco ocho meses (de abril a noviembre del ano pasado). Despues de la limpieza realizada y de la liberacion de agregados recientes, al analizarse los espacios arquitectonicos originales, se confirmo que el nuevo programa arquitectonico que contemplo la ampliacion del Museo Regional del INAH alli establecido, era compatible al programa original conventual, lo que evito modificaciones en la organizacion espacial del monumento". "El criterio que se adopto fue el de maximo respeto a la obra construida. No se tocaria ningun muro o elemento arquitectonico original, ni se modificaria el proyecto para adecuar la obra de restauracion a los hallazgos que se fueron encontrando. Se descubrieron varios originales que habian sido cubiertos y se repusieron muros que habian desaparecido, y cuyos vestigios se localizaron a traves de calas". Agrego que "la restauracion se planteo despues de hacer un analisis arquitectonico de tallado de la estructura del convento, que por comparacion fue revelando que en alguna epoca habian desaparecido las bovedas faltantes y habian sido sustituidas en una zona muy pequena por vigas de madera. Esta hipotesis se comprobo al hacerse las calas arquitectonicas en los muros. Los arqueologos encontraron detras de los supuestos mechinales de las vigas, restos de ladrillos colocados radialmente, que formaban el arranque de la boveda. En otras zonas fue detectada la cicatriz en la parte superior del muro, que coincidia con el lugar de empotre de las bovedas". Explico que "se propuso la reposicion de las bovedas faltantes, tomando como modelo las bovedas antiguas que aun subsisten y se determino utilizar materiales originales en todos los acabados, con su tecnologia propia, para conservar la gran tradicion artesanal y evitar los materiales ajenos a la estructura historica". Urquiaga comento que se planteo la restauracion de la huerta del ex convento como jardin historico etno-botanico, como una muestra de la biodiversidad del estado y para restablecer el jardin de plantas medicinales que tenia. Al concluir, dijo que "se esta restaurando lo que fue la antigua Sala Capitular del convento para instalar alli el fondo reservado de la Universidad de Oaxaca, mismo que esta formado en su mayoria por la antigua biblioteca de los Dominicos y de libros pertenecientes a otros conventos de la region". .