SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: CABEZA: "El Estado debe editar la memoria y el patrimonio nacional" CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES La Direccion General de Publicaciones (DGP) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, responsable de la coleccion Lecturas Mexicanas, que compendia lo mejor de nuestras letras, esta en una tarea de replanteamiento de objetivos de acuerdo a las directrices de Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo. En entrevista, Alfonso de Maria y Campos, responsable del area de publicaciones, explica a El Nacional en que consisten las nuevas labores y habla acerca de la labor de la DGP en el contexto de crisis en la industria editorial. ¨Cuales son las nuevas direcciones en que laborara la DGP? Cuando el licenciado Tovar dijo que nosotros no podemos ser una editorial mas, se referia a que no somos una editorial que publique cualquier cosa que reciba aunque sea buena, sino que debemos tener una politica editorial que atienda a ciertas necesidades del pais y que esas necesidades no esten siendo cubiertas por editoriales privadas. Tambien se referia a que las editoriales privadas publiquen en asociacion con nosotros. Esto se va a traducir en que aumentaremos el numero de coediciones, y ello sign ifica que se decide de comun acuerdo con otro editor que titulos, para que publicos, y hacerlo de manera conjunta. Nuestras coediciones buscan dos propositos: el primero es asociarse a una empresa por su capacidad comercializadora y su gran catalogo editorial; como hicimos con Alianza, donde sabemos de antemano que es un libro barato, garantizamos que se va a distribuir ampliamente y nos vamos a hacer de un catalogo muy rico, como es el de los derechos de autor que tiene Alianza Internacional. El otro esq uema es al reves: asociarnos con empresas muy pequenas que yo llamo altamente creativas y especializadas, en donde practicamente estas empresas no pueden salir con nuevos titulos para nuevos sectores de la poblacion porque su nivel de operacion es muy pequeno. M refiero a esas editoriales que estan publicando titulos para ninos y jovenes, y que para salir al mercado necesitan cierto apoyo no un subsidio, pero si la garantia de que van a vender mil ejemplares. Esos los compramos para bibliotecas y el rest o se vende a traves de esa editorial. Son dos extremos que tienen buena distribucion y provoca que ambos se interesen; unos por tener libros de grandes autores a bajo precio, y otros para hacer libros novedosos, muy creativos, para sectores de la poblacion muy concretos y permitir que sigan subsistiendo y desarrollandose empresas pequenas, que de otra manera no sacarian tantos titulos al ano. Este ano trabajaremos libro de tipo diverso con unas 15 editoriales privadas. Cuando el licenciado Tovar dice que no podemos ser una editorial mas y a veces los autores no lo entienden, es que aqui no es un lugar donde puedas llegar con un manuscrito y decir: "Quiero que me lo editen". Hay condiciones muy hechas para ciertos propositos y otras coeditadas donde tiene que ver el punto de vista comun del editor y del coeditor. Vamos a reducir progresivamente el numero de coediciones, a racionalizar los tirajes porque el papel esta caro, a hacer menos libros. El ano pasado hicimos 250, ahora vamos a realizar alrededor de 180 o 200. Tambien disminuira el numero de colecciones. De 30 que se manejaban nos quedaremos con unas 20, dependiendo del numero de coeditores. No es tanto un efecto de la crisis. Si antes lo ibamos a hacer por necesidades de racionalizar, ahora lo hacemos por necesidad. Ya venia la tendencia a racionalizar, a hacer menos colecciones, menos titulos, mas enfocados, mas coediciones. Pero ahora es una necesidad porque tanto nosotros como los editores privados no podemos salir si no nos asociamos. ¨Se tienen indentificadas las areas en que se orientara la publicacion? Tenemos cuatro areas. La de ciencias sociales, literatura, arte y cultura y jovenes, aparte de dos o tres colecciones que seguiremos haciendo directamente, lo que no quiere decir que no beneficiemos a la industria privada, porque esas ediciones se licitan para que su impresion y su produccion fisica la haga un editor o impresor privado. El ano pasado fue la primera vez que lo hicimos con colecciones nuevas, como Mirada viajera o Memoria mexicana, que son libros que no estan haciendo editor iales privadas, porque nadie esta publicando las obras completas de Guillermo Prieto, nadie esta publicando las obras de Fernando Gamboa, sobre todo las autobiograficas. Esas son colecciones que si sostenemos nosotros: de teatro, poesia, textos especializados que no estan en biblioteca y que no encontramos editor particular, pero su impresion se hace a traves de canales privados. Vamos a atender mucho las necesidades de nuestras bibliotecas. Algunas se fundaron con un stock muy pequeno y deben enriqu ecerse. Esto puede hacerse a base de las existencias que tenemos o de adquisiciones. La labor de publicacion se enfocara mucho a lo que se necesita en las bibliotecas. Nosotros no hacemos libro de texto, no hacemos libro de mucha informacion. Lo que nos preocupa es el fomento y el gusto a la lectura. El dinero que tengamos no solamente es para hacer libros sino tambien para promover ferias. Editores privados como Sealtiel Alatriste han expresado que el Estado debe ocuparse del fomento a la lectura y no de la publicacion de libros. ¨Hay platicas con ellos para llegar a acuerdos en este sentido? Las hay. Sin embargo, no todo el crecimiento de la industria editorial puede estar ligado a la demanda del Estado. Las bibliotecas adquiriran libros, la SEP adquirira libros, encargara otros en coedicion y eso constituye una enorme derrama para la industria editorial. Estamos conscientes de la necesidad de estimular la lectura, pero tampoco espero que todo el jalon de la demanda sean compras publicas, porque lo que hay que difundir mas y en eso estamos muy unidos la Camara y nosotros es en fome ntar la lectura. Lo que a la larga defendera al libro no es solo lo que se tiene en bibliotecas sino los libros que la gente compra. Es necesario que la gente incorpore el libro a su cultura de gasto, que sea parte de la vida cotidiana de la gente. Por mas jalon que le dieras a la industria, con libros academicos o bibliotecas, eso no es lo que sostiene la industria editorial en ningun pais. Es una base para que exista una cultura de lectura y la gente consuma libros, como consume otros productos. En diciembre el presidente de la Camara de la Industria Editorial declaro que habia competencia desleal entre la IP y editores estatales, ¨como son sus relaciones con la Camara? Las relaciones son muy buenas. Esas declaraciones no las puedo interpretar, pero puedo decirte que son visiones muy particulares. Una Camara defiende a sus agremiados y sus intereses. Nosotros somos parte de la Camara, hacemos las ferias del libro y trabajamos muy bien de comun acuerdo. Ahora bien, los libros que se publican en el area cultural no son arriba del seis por ciento del total que se publica en el pais. Cuando la Camara habla de competencia desleal se refiere no tanto a estos libros. Ellos es tan a favor de que se les deje participar en otros sectores, como el libro de texto, que es el 62 por ciento de la produccion de libros en el pais. Esa es una cuestion a la cual no me refiero porque no es de mi competencia. Ahora, hay muchos libros que no se harian si nosotros no existieramos, y eso lo dice Julio Saenz y no yo. Hay cosas que tienen que existir por la memoria y el patrimonio cultural de un pais, y no pueden estar sujetas a la posibilidad de que se encuentre el mercado rentable para que surja n. No me refiero a inundar y hacer libros de auto-ayuda o vender best-sellers. ¨Cual seria el camino para que textos de poesia de autores no reconocidos puedan ser editados por la DGP, ya que estos son los que mas dificultad encuentran para su edicion? En materia de poesia tenemos dos tipos de cuestiones: una es Letras mexicanas, que se hace con reediciones, y Luz azul, que va muy lenta, donde publicamos obras con mas ineditos. Pienso que las ediciones de poesia deben ser en tirajes cortos. Un ejemplo de lo que creo que opera es la revista de la UAM. La revista Casa del tiempo contiene adentro un fasciculo desprendible que tiene su propia distribucion dentro de la revista, pero que puede conservarse. Creo que este es un camino. Ot ro es el que hace la UNAM en Ala de tigre, esta El Tucan de Virginia. No son pocos los esfuerzos. Lo que pasa es que hay mucho poeta en Mexico y muy buenos. Pienso que si se quiere ampliar este tipo de colecciones habria que hacer lo que la UAM: en algunas de nuestras revistas hacer un poemario mensual. Es una formula bastante eficaz de publicar. ¨Cual sera entonces el trabajo ideal de la DGP? Creo que es el que estamos haciendo. Coeditar mucho, editar las colecciones que no encuentran un editor y, aun eso, hacerlo en forma privada. Licitando publicamente las impresiones y encuadernaciones. En ese caso se crea un trabajo importante para la industria de las artes graficas o los impresores. Nos interesa que en el mercado exista libros accesibles en precio y contenido, y la unica forma es coeditando. En realidad ni nosotros ni ellos vamos a desaparecer porque todos hacemos un producto muy bello, muy importante, que es el libro. .