7 SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Chiapas: el fin del mito, el comienzo de la realidad CREDITO: Jorge Fernandez Menendez* Y se dio para Chiapas, ayer y como preveiamos en este mismo espacio, una ultima llamada. El presidente Ernesto Zedillo decidio no continuar con el juego establecido desde el 10 de enero del ano pasado cuando se le brindaron al EZLN todas las condiciones para incorporarse a un proceso politico partidario legal, incluyendo una escenografia politica que lejos de darle al levantamiento chiapaneco su justa dimension termino sobredimensionandolo hacia niveles inimaginables y permitiendo que ese movimiento se convirtiera en una verdadera amenaza para la estabilidad nacional. Ayer deciamos que en Chiapas se habia llegado al limite de la paciencia. Y explicabamos que en la reunion de la CND de Queretaro se habia regresado, "sin modificaciones, a las demandas originales del EZLN del 1 de enero de 1994: renuncia del presidente Zedillo (en su momento se pidio la renuncia de Salinas de Gortari); instalacion de un gobierno de "salvacion nacional" (en enero del 94 se habla de un gobierno de transicion, pero el concepto es exactamente el mismo); desaparicion del PRI y elecciones extraordinarias en una fecha nunca determinada. Esto no es tema de una negociacion: es un desafio a las autoridades, un desafio que se basa en unas absolutamente irreales posibilidades de tomar el poder con el que estos grupos tan alejados de la politica real y de las mayorias sociales siempre han sonado como producto de alguna de las multiples versiones del asalto al Palacio de Invierno". Eso mismo confirmo el presidente Ernesto Zedillo: mientras se le hacian cada vez mas y mayores llamados (y concesiones) a los zapatistas, este grupo las desechaba una tras otra mientras se preparaban para continuar su lucha militar. En la madrugada del jueves se descubrieron arsenales del EZLN en el Distrito Federal y en el norte de Veracruz y se descubrieron planes para realizar acciones armadas en diversas ciudades del pais. En otras palabras "lejos de prepararse para el dialogo y la negociacion, la estrategia d<\\>el EZLN era ganar tiempo para pertrecharse y extenderse mas a fin de realizar actos de violencia". Ello y las denuncias de hoy comprobaron, algo en lo que muchas veces insistimos en este espacio: que el EZLN no era, no es un movimiento indigena, aunque tenga, sin duda, bases indigenas: se trata de un grupo politico que desde hace muchos anos esta impulsando la lucha armada para tomar el poder y cuyas reivindicaciones poco y nada tienen que ver con los movimientos indigenas sino con exigencias politicas cuyo fin no es otro que el poder. El origen del EZLN esta en las llamadas Fuerzas de Liberacion Nacional surgidas en 1969. Ese grupo fue practicamente aniquilado en los anos 70 pero sus sobrevivientes lograron unificarse con los restos provenientes de otros movimientos guerrilleros derrotados en su momento. A fines de los 70 participaron de acciones de aprovisionamiento logistico a la guerrilla salvadorena, nicaragense y guatemalteca y dieron origen a diversas organizaciones guerrilleras. En el libro De Chiapas a Colosio: el ano que vivimos en peligro (Rayuela editores 1994) deciamos que desde 1991 se tenian noticias de la participacion de miembros de distintas organizaciones, entre ellas el PROCUP o algunos de sus desprendimientos, en acciones proselitistas en Chiapas. Esto es logico porque el origen de los distintos movimientos armados de la epoca son en buena parte comunes. En este sentido, los grupos de los que surge el FLN son tambien los mismos que el PROCUP: las corrientes de Lucio Cabanas y Genaro Vazquez en Guerrero y la Federacion de Estudiantes Revolucionarios de Guadalajara (FER). Fernando Yanez (German) uno de los miembros del EZLN, del que se ha pedido la captura, era miembro de la ACNR, uno de los desprendimientos del Partido de los Pobres creado por Lucio Cabanas en 1967, que se fusiono con el llamado PROCUP y es originario de Jalisco, donde tuvo participacion en la FER. Segun la informacion disponible, el grupo del que participaba Rafael Sebastian Guillen Vicente (Marcos) surgio de corrientes provenientes de la vieja juventud comunista, que hizo entrenamiento en paises socialistas (sobre todo en Corea del Norte) y que llegados a Mexico se dividieron en diferentes facciones, entre ellas el MAR (Movimiento Armado Revolucionario, del que fue dirigente la ex coordinadora parlamentaria del PRD, Rosa Albina Garavito) y las distintas divisiones de la Liga 23 de Septiembre. Varios de estos grupos encontraron refugio en algunas instituciones academicas. Las relaciones de estos grupos y sobre todo de Marcos con otros mas conocidos como el PROCUP se reflejan en la persona de su companera, Silvia Fernandez Hernandez, que utiliza el seudonimo de Sofia o Gabriela y que participaba activamente con los diferentes membretes legales de aquella organizacion y se dedicaba a coordinar la red de apoyo internacional de estos grupos que se canalizo, integra, en apoyo al EZLN. Informacion que tambien en su momento proporcionamos en este espacio, especificaba (y coincide con estos datos todavia muy dispersos) que Marcos estuvo en Peru durante varios meses de 1993 realizando entrenamiento militar con la organizacion Tupac Amaru, que tambien tuvo entrenamiento, en su momento, en Corea del Norte. Pero seria minimizar el problema, verlo solamente como el resultado de un movimiento revolucionario profesional. Existe una vertiente distinta en el EZLN, en el levantamiento del 1 de enero que no debe ignorarse. Por ejemplo, independientemente de su ideologizacion, los 200 catequistas que colaboraron con el obispo Samuel Ruiz y que se sabe estan trabajando con grupos indigenas, no son lo mismo que los grupos de revolucionarios profesionales. Esta medida represiva debe ir acompanada de una verdadera salida politica: ayer deciamos que el gobierno le habia creado un tobogan al EZLN: por el se podia deslizar rapidamente hacia una salida politica, hacia su insercion en el sistema politico nacional y por la otra se podia arrojar al despenadero del enfrentamiento militar. Pues bien, habra que recurrir a ambos toboganes: se debe impulsar no solo el restablecimiento del verdadero control de la fuerza publica en la zona en conflicto pero tambien la amnistia que anuncio ayer el presidente Zedillo y permitir la insercion de esos militantes en una fuerza politica legal. Se debe ejercer la justicia en Chiapas y en todo el pais, pero no podemos olvidar que el sistema de injusticia social en que vive, sobre todo ese estado, es ancestral y de poco servira agregar nuevos agravios a los ya acumulados. En otras palabras: despreciada por la dirigencia del EZLN la alternativa pacifica, aparentemente descabezado ese movimiento, las autoridades deben insistir en una salida democratica, politica para la crisis. Es la hora de la ley y la justicia, no de la venganza y los rencores. Ojala y todos los actores involucrados en la crisis chiapaneca lo comprendan. *Director Adjunto de El Nacional .