39 SEC. INF. GRAL. PAG. 16 CINTILLO: DEBATE EN NEXOS TV CABEZA: El paquete de ayuda financia disipo la catastrofe CREDITO: Jorge Calvimontes y C. El paquete financiero definitivamente nos salvo de una catastrofe muy delicada, sobre todo en virtud de la confianza del pais. No estamos hablando de ningun pais famoso que le vaya a servir al desarrollo del pais, no estamos hablando de la creacion de nuevos empleos ni de ningun proyecto preventivo. Estamos hablando en principio de que Mexico tiene un aval, un financiamiento que le permite decirle a sus acreedores que si les puede pagar, estamos hablando de acreedores de corto plazo que compraron tesobons, acreedores de corto plazo que le deben a los bancos comerciales, a las empresas privadas. Es decir, esto es, todo el dinero es estrictamente para decirles aqui esta, les podemos pagar, ahora vamos a negociar, para que asi esta deuda pase de corto plazo a largo, de ser asi estariamos ante un fenomeno numeroso que seria la sola exhibicion del dinero del cual no hariamos uso, simplemente lo exhibiriamos y despues empezaria la renegociacion de los creditos. Ante esta situacion, volverle a pagar esta cuantiosisima deuda a los Estados Unidos y a los demas organismos internacionales, pero con la situacion de que ya pagamos, hasta al mismo tiempo una deuda de corto plazo. Esto no le favorece en nada, hay que decirlo claramente para no crear expectativas, no favorecen en nada al pueblo de Mexico, es decir, ni habra mas carreteras ni mas escuelas, ni menos pobreza para el pais, por mas colosal que sea este credito. El paquete de ayuda para Mexico que obtuvo el presidente Clinton despues de que logro obtener la aprobacion del Congreso Norteamericano es vital para el mediano plazo de Mexico, y es vital porque con ese paquete podremos estabilizar los mercados financieros, los desordenes que hemos visto en el mercado de cambio, en el bursatil, en el mercado de tasas de interes, se deben a la enorme desconfianza que existe y el paquete aprobado por Clinton permitira eliminar esa desconfianza o revertir esa desconfianza. Solamente si Mexico logra estabilizar los mercados financiero, cambiario y de tasa de interes, con ese paquete podra aplicar el Programa de Emergencia Economica, que durante 1995 permitira hacer frente a la devaluacion de diciembre de 1994. Los parrafos anteriores condensan la substancia del debate presentado en Nexos-Tv, en cuya parte central se expone el pensamiento del secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz Arana, quien accedio cortesmente a una entrevista con el programa. Participaron en la discusion: Francisco Suarez Davila, Vladimiro Brailovsky, Enrique Quintana y Alberto Barranco, especialistas en economia y credito publico y periodistas de la especialidad. Alcances del paquete de apoyo El responsable de la politica hacendaria senalo que el paquete es muy importante porque nos permite, en primer lugar, el haber detenido la corrida que se habia dado en los mercados financieros internacionales en contra de los papeles mexicanos; desde que se anuncio este paquete esta corrida se ha detenido y estamos viendo ya una etapa de mayor estabilidad tanto en el mercado cambiario como en el resto de los mercados financieros. Se trata de una etapa necesaria, muy importante para poder poner en marcha el plan economico del Gobierno de la Republica que ha sido apoyado por los sectores productivos y que debe permitirnos superar ese dificil complejo. A partir de la devaluacion del peso, en diciembre del ano pasado, en las semanas posteriores, ocurrio una gran inestabilidad en los mercados financieros, vimos cotizaciones de tipo de cambio que hace una semana llegaron hasta a los seis pesos con 70 centavos; vimos fluctuaciones de las cotizaciones de la Bolsa de Valores que en un mismo dia variaban hasta en ocho y 10 por ciento. En los papeles de deuda del exterior y el Mexico que se cotiza en el exterior, tambien ha habido variaciones muy bruscas. Esta situacion produce incertidumbre por parte de los inversionistas de Nueva York sobre la capacidad del pago de Mexico, que es una obligacion de corto plazo; tambien sobre la capacidad del Gobierno de implementar un programa economico congruente. Los pasos que se han dado a partir de entonces, que fue conseguir los apoyos por parte de organizaciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial que esta semana tiene una mision aqui en Mexico, justamente, y va a proporcionar un paquete de creditos importantes al pais; despues el apoyo de guerra de "can", pues han sido todos factores que han contribuido a que esta percepcion de incertidumbre e intranquilidad se haya modificado recientemente, desde hace una semana estamos observando cotizaciones mucho mas estables, una mayor estabilidad en la BMV y en los mercados internacionales, lo que nos permitira llevar a cabo el programa economico. Hay que tomar en cuenta que en condiciones de mercados volatiles inestables es mucho mas dificil para las empresas, para los individuos, para las familias, el poder prever que es lo que va a pasar hacia adelante y el poder planear como transitar durante estos meses dificiles pero que nos deben permitir salir de esa coyuntura tan complicada. Como lo ha mencionado el Pesidente de la Republica, vamos a tener un primer ajuste intenso, pero esperamos que este sea corto para que podamos en unos cuantos meses superar esa emergencia, desde luego las circunstancias son dificiles, vamos a tener una caida de la actividad economica, respecto a los niveles que teniamos recientemente, probablemente en el primer semestre, y esperamos una recuperacion en el segundo semestre que se va a reflejar en mayor inflacion como lo estamos viendo, pero esperamos, repito, estos sean efectos de corto plazo que nos permitan retomar una senda de crecimiento mas firme hacia fines de ano. Esperamos que con la estabilizacion de los mercados las pequenas y medianas empresas tengan una reduccion de las tasas de interes para que los deudores, tanto de quienes deben en dolares como en moneda nacional, puedan tener mayores oportunidades para salir adelante. El Gobierno a traves de la Banca de Desarrollo va a apoyar y a enfocar toda la energia y la canalizacion de los recursos, justamente a la pequena y mediana empresa, porque son el corazon de la planta productiva de Mexico, y tenemos que buscar la manera para mantener esta planta productiva. Pienso que despues de estos primeros meses de crisis y una vez que las tasas de interes internas comiencen a responder, vamos a ver un panorama mas alentador. Entre las cosas que tenemos que evitar se encuentran las ventajas que nos da un tipo de cambio mas competitivo, ventajas en cuanto mayores posibilidades de exportacion, mayor capacidad para sustituir importaciones, una mayor ventaja competitiva, de manera que estas cuestiones positivas que nos otorga el tipo de cambio se vean nulificadas por la contaminacion de los efectos financieros de la economia. Una manera de lograrlo es que con la estabilizacion podamos ver menores tasas de intereses en terminos reales, que es lo importante; en segundo lugar creo que los bancos estan haciendo un esfuerzo para plantear a sus clientes programas de restructuracion. Mediante la Banca de Desarrollo, repito, sobre todo en aquellos programas dirigidos a la pequena empresa, vamos a orientar otros recursos a propiciar que esta restructuracion la puedan llevar a cabo los bancos comerciales. Creo que tenemos un arsenal de instrumentos que es limitado, hay que reconocerlo, pero tenemos que usarlo y tenemos que aplicarlo en beneficio del mantenimiento de esta planta productiva para que finalmente podamos tener algunos efectos positivos de todo esto que es, reitero, el fortalecimiento del sector exportador, una mayor disminucion de importaciones y una recuperacion del aparato productivo sobre bases mas solidas. Hay que evitar caer en la obsesion del tipo de cambio y ubicarlo como un instrumento importante de la politica economica nacional. Creo que aunque las circunstancias del pais y las circunstancias internacionales fueron diferentes en los episodios devaluatorios que hemos tenido en el pasado, particularmente el de 1982 y el actual, hay algunos paralelismos que conviene mencionar. En 1982 tenemos un deficit del sector publico muy alto, o sea un desequilibrio en las finanzas publicas muy notorio en el actual no, sin embargo, tuvimos tanto en los 80s como recientemente un deficit de cuenta corriente muy alto. Eso que significa,que el ahorro interno fue insuficiente para cubrir nuestras necesidades de inversion, de manera que la gran leccion es que los mexicanos deberiamos depender mas de nuestros recursos, esto no significa que nos vayamos a cerrar al mundo, eso es imposible. Mexico es hoy una economia que esta totalmente integrada a la economia internacional, tanto en la parte productiva como en la comercial y la financiera, somos un pais integrado en la economia mundial de manera que lo que digo no es que nos vayamos a cerrar pero si tratar de detener mas de nuestros recursos. Sin embargo, las condiciones que hoy existen en la economia mexicana son relativamente positivas, tenemos incrementos importantes en la productividad de la economia que ha sido producto de la modernizacion, tenemos un sector exportador mucho mas dinamico, de manera que tenemos mucho mas posibilidades de salir de esta situacio en un plazo mucho mas breve que el de 1982 y con una economia mas fortalecida. Beneficios y perjuicios Franciso Suarez Davila: Se debe examinar el paquete financiero en su doble dimension, la primera consiste en sus repercusiones sobre el sistema financiero internacional y que la verdad expone una serie de deficiencias en el propio sistema y que no hay que olvidar. El nuevo paquete reconoce que no habia un prestamista de ultima instancia y que ha sido importante que se reconozca que los apoyos deben tener un caracter multilateral. Esto es lo importante e insolito del apoyo del FMI, que nunca en su historia habia otorgado un paquete de esta magnitud, 18 mil millones de dolares, muy superior a los 13 mil que apenas esta negociando y no ha podido conseguir la Union Sovietica. Enrique Quintana: Considera que detener la oleada de inestabilidad financiera fue vital para Mexico y para la misma sobrevivencia del sistema financiero internacional. El paquete resuelve una de las tres crisis en las que estamos fincados, la crisis de liquidez, no teniamos reservas y por lo tanto no podiamos cumplir los compromisos, con el paquete lo logramos; sin embargo, hay dos crisis que no resuelven la confianza que construye como politicas consistentes y sostenidas para que pueda reconstruirse la confianza y pueda haber un flujo de capitales como el que teniamos en el 93 o el 94 sino como el que tuvimos hace cuatro o cinco anos, vamos a requerir de estas politicas consistentes, esta no esta resuelta y es lo que va a limitar las posibilidades de crecimiento de la economia en este 95. Y la otra crisis me parece que es de caracter estructural, a la que aludia el secretario de Hacienda. Crisis de confianza y liquidez El problema de la deficiencia de nuestro ahorro interno. Mas alla de inconvenientes politicos o de los sustos que nos hemos llevado en los ultimos 13 meses, realmente tenemos un problema estructural, la economia mexicana no es capaz de generar un ahorro que permita financiar el crecimiento al que aspiramos. Vladimiro Brailovsky comenta que le gustaria ahondar sobre la relacion que existe entre la crisis de liquidez y la crisis de confianza. Este paquete para la dimension de las necesidades de financiamiento bruto resulta reducido, ya que solo la deuda a corto plazo del adeudo publico y privado exige alrededor de 60 mil millones de dolares. Si no se restablece la confianza no habra dinero que alcance para lograr una estabilidad. En la crisis estructural es importante ver como en el periodo 82-87 Mexico sorteo la crisis de la devaluacion y como es que logro un ahorro por encima de las necesidades financieras. En 1983 hubo una caida del cuatro por ciento en el PIB y esto hizo que en el lapso de un ano se pasase de un deficit muy considerable a uno superable que mas o menos conservamos hasta el 86, asi logramos ahorro, logramos que los flujos no fueran del exterior hacia el interior sino del interior hacia el exterior. Alberto Barranco cree que el hecho de que por segunda vez en 15 anos somos los protagonistas de una crisis historica que nos obliga a hacer una reflexion muy profunda de que es lo que ha venido sucediendo en Mexico en las ultimas dos decadas. El problema fundamental consistio en gastar mas de lo que el pais ahorraba, el ahorro ha caido. Esta crisis nos obliga a repensar cuales pueden ser los limites del deficit en la cuenta corriente; yo recuerdo que hace unos anos un deficit de cuenta corriente de mas de un tres por ciento del PIB era considerado ya excesivo y, sin embargo, tuvimos varios anos que yo llamaria la distancia de alto riesgo con deficit en cuenta corriente de siete a ocho por ciento del producto; esos deficits de cuenta corriente se financiaban por papel de corto plazo por inversion de corto plazo en cetes o tesobonos, solo una parte pequena fue financiada por recursos de largo plazo y una parte realmente pequena del total fue financiada con inversion directa fisica, entonces hay que repensa en el tema del ahorro, hay que repensar cuales son las magnitudes que son financiables en forma sana, esto va a obligar a que se repiense en el sistema de globalizacion y va haber muchos recursos en el futuro para los paises en desarrollo. Enrique Quintana: En el mundo hay experiencias de crecimiento elevado con tasas de ahorro elevadas, como el caso de Chile, el cual nos lleva a pensar en posibles cambios estructurales que permitan la generacion de ahorro interno o cambios de caracter coyuntural que por lo menos detonen los procesos que lo van a generar. Un ajuste severo Vladimiro Brailovsky: Las devaluaciones en Mexico son muy traumaticas, la manera de evitarlas es no permitiendolas. Al no permitirlas tendremos una unidad monetaria con nuestros socios comerciales. Enrique Quintana: No hay que olvidar que tenemos una emergencia en el frente externo muy severa, que tenemos que darle cierta estabilidad al tipo de cambio, que las tasas de interes tienen que ir bajando paulatinamente, evitar la volatilidad y establecer la confianza. Resuelto este frente externo que tiene que resolverse en un corto plazo, y se esta resolviendo con cierta estabilidad en los mercados. La segunda parte, el frente domestico que no hay que subestimar, tenemos que establecer un esquema de ajuste severo que tiene que funcionar en dos o tres meses, que va implicar sacrificios muy severos en terminos de empleo, amenazas a la supervivencia misma de muchas empresas y aqui el esquema tiene que ser de caracter general con una politica selectiva que ataque los puntos mas neuralgicos de esa crisis que puede en un momento dado hacer fracasar el programa de estabilizacion. Francisco Suarez Davila: Hay que pensar desde ahora en el largo plazo, para ir pensando en aspectos que descartaron que es justamente una politica de desarrollo industrial, de fomento al campo, una politica de descentralizacion del gasto y el ingreso en favor de los estados y una politica de ahorro que puede asegurar la estabilidad. Dentro de esto hay que repensar en muchas cosas, en muchos errores que cometimos en los ultimos anos y yo creo que hay que evitar el pecado de la soberbia que fue olvidarnos que somos un pais tercermundista y volver a la virtud de la frugalidad que tanta falta nos hace. Rolando Cordera plantea el corolario con los siguientes conceptos: No olvidarnos de que tenemos un contexto que ha cambiado con gran celeridad, este contexto se llama mundo, pertenecemos a el, estamos inevitablemente vinculados a lo mas avanzado del primer mundo, tenemos que mezclarnos en esa contextualizacion que dificilmente podemos exorcizar. Al mismo tiempo asumir que el largo plazo esta hecho de corto y que cada plazo nos condena a repetir historias que quisieramos superar, de una vez por todas, para pensar en un pais con crecimiento, con liquidez, con solidez, que no nos de tantos sustos ni nos lleve a tantos traumas. .