10 SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CREDITO: JORGE FERNANDEZ MENENDEZ* CABEZA: Chiapas: el limite de la paciencia En Chiapas todo indica que estamos ante una ultima llamada. Ha quedado en manos del EZLN y de sus partidarios civiles el decidir que via seguiran los acontecimientos futuros y, para ello, no existen mas que dos salidas: se integran esos grupos en un movimiento politico respetuoso de la legalidad o habra represion. El pasado domingo, Ernesto Zedillo fue muy preciso al respecto aunque en su discurso de Queretaro no hablo, en concreto, de ninguna de esas alternativas: no era necesario, la simple enumeracion de las ocasiones en que el gobierno federal ha buscado el dialogo y las veces en que este ha sido rechazado por los zapatistas con acciones violentas, llenas de propaganda y protagonismo, demuestra que, como se ha dicho alguna vez, se ha construido un tobogan, para el conflicto chiapaneco y para el EZLN: por el se puede deslizar con rapidez hacia su incorporacion en el sistema politico nacional o puede caer hacia un precipicio. Lamentablemente pareciera que muchos de sus simpatizantes son seguidores del reverendo Jones, aquel que mando al suicidio a todos los miembros de su comuna en Guyana, para que no se contaminaran con un mundo que consideraba pervertido. La unica diferencia es que quienes han adoptado la posicion mas radical no son solo ni principalmente quienes estan en la selva sino sus simpatizantes urbanos que saben que, en su enorme mayoria, no sufriran las secuelas de un enfrentamiento violento en Chiapas. Lo sucedido en la ultima semana es muy representativo en este sentido. La Secretaria de Gobernacion en dos oportunidades insistio en la necesidad de reanudar el dialogo e insto a la CONAI a jugar un papel mas activo en el espacio de negociacion que pidio y que no ejerce por la sencilla razon de que muchos de sus miembros ademas de presuntos negociadores son parte involucrada en el conflicto. La comision se ha limitado a decir que ella si esta trabajando pero nadie percibe avance alguno en sus gestiones. Mientras Marcos continua sin aparecer, las declaraciones publicas continuan en manos de Tacho y Moises, representantes de alas duras del zapatismo, tan es asi que a ellos correspondio contestar al discurso de Zedillo en Queretaro y lo hicieron de una forma provocadora: diciendo que corresponde al gobierno federal adoptar las medidas necesarias para reanudar el dialogo, en otras palabras acceder a todas las demandas de los zapatistas. Pero quiza lo mas grave es lo que ocurrio en Queretaro con la Convencion Nacional Democratica y en Chiapas con el supuesto gobierno en rebeldia de Amado Avendano. En la reunion de la CND que discutio la posibilidad de organizar un Movimiento de Liberacion Nacional que actue como frente de masas del EZLN, se puso de manifiesto la muy endeble base social que respalda al zapatismo. No nos enganemos: si alguien cree que la representacion de la izquierda es la que hizo los mas insolitos analisis y propuestas en Queretaro, esta muy equivocado. El EZLN esta apostando a liderar a los sectores civiles que acepten, en forma integra, su propuesta, incluyendo la posibilidad de la lucha armada. En este sentido, tiene logica su llamamiento diferenciado a Cuauhtemoc Cardenas, separandolo del PRD, y la virtual aceptacion de este de encabezar el frente, ya que sus asesores le siguen diciendo, mientras su caudal electoral continua en picada, que para su capacidad de liderazgo el partido es un corset que lo limita en lugar de darle mayor proteccion, sin comprender que hoy por hoy, el PRD es un dique que le permite contener sus excesos cada vez mas evidentes. Pero ello de poco sirve a un perredismo que no llega aun a la conclusion de que su lider carismatico se mueve cada dia menos por consideraciones politicas y mas por ambiciones y revanchas personales. Debemos insistir en un punto: desde esta perspectiva Cardenas no es un hombre de izquierda, es un conservador, lo cual no le quita nada a su verticalidad opositora (eso no esta en discusion) sino a su perspectiva politica: la busqueda es directamente por espacios de poder y en base a un protagonismo personal y ahora incluso familiar y no por transformaciones politicas, economicas y sociales. Lamentablemente, esa misma izquierda ultra, que desprecia la via electoral, que jamas en unos comicios ha podido siquiera conjuntar sus fuerzas en un partido politico, que rechazo la participacion en Queretaro, por igual, de Porfirio Munoz Ledo y de la mayoria de los dirigentes del PRD (y algunos incluso del propio Cardenas), es tan atrasada, tan conservadora que, para ella, cualquier transicion a una democracia que en realidad no quieren como tal, no tiene sentido si no se respalda con una mitica toma del poder. Y ello se reflejo en las resoluciones de Queretaro. Primero, porque no hubo acuerdo ni siquiera para el nombre que tendra el llamado MLN y menos aun sobre cual sera su relacion con el EZLN y el PRD. Segundo, porque se regreso, sin modificaciones, a las demandas originales del EZ del 1 de enero de 1994: renuncia del presidente Zedillo (en su momento se pidio la renuncia de Salinas de Gortari); instalacion de un gobierno de "salvacion nacional" (en enero del 94 se habla de un gobierno de transicion, pero el concepto es exactamente el mismo); desaparicion del PRI y elecciones extraordinarias en una fecha nunca determinada. Esto no es tema de una negociacion: es un desafio a las autoridades, un desafio que se basa en unas absolutamente irreales posibilidades de tomar el poder con el que estos grupos tan alejados de la politica real y de las mayorias sociales siempre han sonado como producto de alguna de las multiples versiones del asalto al Palacio de Invierno. Las autoridades han insistido una y otra vez en la salida negociada. No solo se ha frenado cualquier posibilidad de represion sino que incluso se ha retirado al Ejercito de zonas donde estaba realizando una intensa labor social. La salida que se le presenta al EZLN es sencilla y le abre innumerables oportunidades: convertirse en un partido politico legal con todas las oportunidades politicas para ello. Pero se debe prestar atencion a lo dicho por el presidente el domingo: si de lo que se trata es que el Congreso sea corresponsable en la toma de decisiones "definitivas" en Chiapas, se deberan cubrir varios pasos pero uno ya esta dado: la intervencion del Ejercito para preservar la seguridad publica en el estado ya ha sido solicitada desde el ano pasado por el gobierno estatal y ratificada hace unos dias. En este sentido, la solicitud del PRD para la desaparicion de poderes en el Estado puede convertirse en un boomerang para ese partido (y sobre todo para un provocador tan absurdamente radical como Amado Avendano) porque esa desaparicion de poderes puede quitar del poder a Robledo pero tambien es lo que puede abrir el camino a una verdadera intervencion militar en ese estado. Una intervencion que el senor Avendano (y sacerdotes que lo acompanan) sigue propiciando con medidas como el secuestro de un sargento del ejercito o el asesinato de un ganadero cometido ayer por sus simpatizantes. En politica, la paciencia en un momento determinado deja de ser una virtud y, ello no debe olvidarse, tiene limites. *Director Adjunto de El Nacional .