SECCION: ECONOMIA PAGINA: 23 CABEZA: Bonos Brady, poco riesgo y alta rentabilidad CREDITO: THIERRY MALINIAK* Es un mercado con sabor a exotismo, riesgo... y alta rentabilidad, en el que los ricos negocian con las deudas de los pobres. Se puede llamar, como lo hacen los modernos, "Brady bonds market" (mercado de bonos Brady). O tambien, para los puntillosos, "mercado de la deuda reestructurada". Dos terminos que, cada uno a su manera, designan a uno de los ultimos hijos de los mercados financieros internacionales. Nacio a principios de la decada de los noventa y, a la vez que pretende contribuir a resolver uno de l os mas acuciantes problemas del Tercer Mundo, el de la deuda, parece destinado a un gran futuro... si la crisis mexicana del pasado diciembre no le arrastra ahora hacia las tinieblas. Es un mercado donde no se negocia con activos tradicionales, sino con deuda de los paises subdesarrollados. De los paises latinoamericanos, sobre todo, pero tambien de algunos de Asia y del este de Europa. Es fruto, en gran parte, de la gran crisis mexicana, la primera, la de 1982, que hizo anicos la vieja idea segun la cual un Estado soberano nunca quiebra, y acaba siempre, por tanto, pagando sus deudas. Pero, de hecho, la gestacion de este mercado viene de antes. De los anos setenta, epoca en la que el excedente de liquidez internacional provocado por los petrodolares estimulo a los bancos, especialmente norteamericanos, a prestar a quienes necesitaban desesperadamente dinero, es decir, a los paises del Tercer Mundo. Pero la crisis mexicana de 1982 hizo ver que la perspectiva de un derrumbe colectivo no era solo utopica Y los bancos, los norteamericanos primero, empenados hasta las cejas en la trampa de la deuda de los paises latinoamericanos, tuvieron que aceptar la realidad: la deuda de los paises pobres que figuraba del lado del activo en su cuenta de resultados estaba sobrevalorada, ya que era, por lo menos en parte, irrecuperable. ¨Pero como proceder? Nicholas Brady, secretario del Tesoro de la administracion de Ronald Reagan, globalizaria la idea. Brady imagino, en marzo de 1989, un sistema ingenioso destinado a racionalizar el tratamiento de la deuda... y a salvar a los bancos norteamericanos que se habian pillado los dedos. Los paises deseosos de aprovecharse del "plan Brady" primero tenian que negociar conjuntamente con los acreedores y el Fondo Monetario Internacional un plan de ajuste. En cambio, los acreedores aceptaban, para los "buenos alumnos" que se plegaban al modelo del FMI, una quita: bien a traves de un descuento en relacion con el valor teorico de la deuda, bien a traves de unos tipos de interes inferior al del mercado definido por el "libor", el indice de Londres. La "rebaja" asi conseguida podia ser importante: la condonacion giraba, para los primeros "planes Brady", en torno al 30% del capital, pero llego a alcanzar, en el caso de Bulgaria el ano pasado, el 50 por ciento, o e l 45 por ciento para Polonia y Ecuador, tambien en 1994. Una vez alcanzado el acuerdo de principio, la segunda fase era la emision y entrega a los bancos acreedores, por parte de los paises que se adherian al "plan Brady", de obligaciones en dolares a largo plazo (hasta 30 anos) a cambio de su deuda asi reestructurada. Estos titulos recibieron en los mercados el nombre de su impulsor: los "bonos Brady". Para garantizarlos, por lo menos en parte, el pais emisor suscribia bonos con cupon cero del Tesoro nort eamericano que quedaban depositados en Estados Unidos. En los mercados secundarios, los bonos Brady representan "una manera de combinar un rendimiento seguro con otro mas volatil, pero que suele ser muy alcista". En otros terminos: una manera de tranquilizar a los inversores deseosos de buenos rendimientos, pero reticentes frente a los riesgos de los paises del Tercer Mundo. Y es que los bonos Brady, al fin y al cabo, por muy sofisticados que sean, son titulos de mercados emergentes, y representan, por tanto, una inversion relativamente arriesgada, pero que pu ede ser muy rentable. Es cierto, sin embargo, que el riesgo de los "bradies" es menor que el de otros titulos de paises en desarrollo que no gozan de la garantia indirecta de los bonos norteamericanos (aval que, por cierto, nunca hasta ahora tuvo que ser ejecutado para asegurar el pago de un "Brady"). Este "mercado de deuda reestructurado" se ha desarrollado rapidamente. Mexico fue el pais pionero, en 1990. El valor nominal del total de los "bonos Brady" alcanzaba en junio pasado, segun el ultimo computo del JP Morgan, 135 mil millones de dolares, a los que hay que anadir unos 20 mil millones suplementarios correspondientes a los "planes Brady" del segundo semestre de 1994. El bono Brady es el titulo menos inseguro de los mercados emergentes, tiene riesgo pero calculado, justo lo necesario para dar al inversor la emocion fuerte del riesgo, pero sin pasarse. * Articulista de El Pais. .