SECCION: ECONOMIA PAGINA: 23 BALAZO: REZAGO TECNOLOGICO Y DE CAPACITACION LA FRENAN CABEZA: Los tres retos para extender beneficios de la productividad CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ (PRIMERA DE DOS PARTES) La Comision Nacional de Productividad (Conapro), que quedara formalmente establecida este jueves, enfrentara tres retos: 1) educacion y capacitacion, 2) desarrollo tecnologico y reconversion de la planta productiva, y 3) revertir las incongruencias entre aumento de productividad y rezago de salarios. Ante la necesidad de elevar nuestra competitividad internacional, se hace urgente resolver los problemas que existen para medir la productividad y sobre todo para hacer que su crecimiento genere beneficios palpables tanto a las empresas como a los trabajadores, principalmente en sus salarios y poder adquisitivo, el cual ha sufrido una perdida de 65 por ciento en los ultimos 20 anos, debido al proceso inflacionario, segun la Confederacion Patronal de la Republica Mexicana (Coparmex). Asimismo, el incremento de la productividad promedio a nivel nacional se concentro en su mayoria en el 2 por ciento (megas y gigantes empresas) del total de la industria del pais, cuya capacidad tecnologica esta en los primeros niveles internacionales. Mientras que las pequenas y medianas industrias, que representan el 98 por ciento restante, que ocupan al 49 por ciento de la mano de obra y generan el 43 por ciento de la produccion nacional, no han podido incrementar sus niveles de productividad debido al cuantioso rezago tecnologico que padecen, a la falta de liquidez para invertir y credito accesible y a la inoperancia de programas de capacitacion laboral, senala la Coparmex. Rezagos tecnologicos, en capacitacion y educacion Por llamarle de alguna forma, los pilares de la productividad descansan basicamente en el desarrollo tecnologico, capacitacion laboral, educacion (de toda la poblacion), ahorro e inversion. Sin embargo, resulta dramatico que a pesar de que la iniciativa privada nacional ha incrementado la aportacion de sus recursos para investigacion al pasar de 15 por ciento en 1985 a 22 por ciento actualmente, esta resulta insuficiente comparada con el 80 por ciento de los paises industrializados, de acuerdo a la Confederacion Patronal de la Republica Mexicana (Coparmex). En Mexico, indica, las universidades privadas realizan el 5 por ciento de la investigacion, mientras que las publicas el 95 por ciento restante. Para la Camara Nacional de la Industria de Transformacion (Canacintra), existe un rezago tecnologico y de investigacion en casi un 90 por ciento de las industrias pequenas y medianas del pais. No hay una politica de fomento industrial adecuada ni acorde con las necesidad de la planta fabril. La Coparmex agrega que el 50 por ciento de microempresarios cuenta con escolaridad inferior a la secundaria, mientras que el 72 y 84 por ciento de pequenos y medianos propietarios, respectivamente, tienen formacion profesional. Empero, el 85 por ciento de los micro, el 38 por ciento de los pequenos y el 32 por ciento de los medianos empresarios, declaran no haber tenido capacitacion alguna. "Solo la quinta parte esta consciente que requiere capacitacion, pero no sabe en que". La Secretaria del Trabajo y Prevision Social manifiesta que 20.2 millones de adultos no han concluido la primaria y 16 millones mas la secundaria. La Coparmex senala que en el pais hay 1.2 millones de universitarios, y ejemplifica que existe un ingeniero por cada 10 mil habitantes, contra 595 que existen en Japon, 139 en Estados Unidos y 24 en Corea del Sur. Segun la Asociacion Metropolitana de Ejecutivos en Relaciones Industriales (AMERI), en la decada de los ochenta Mexico reporto un crecimiento de 23 por ciento de personas con estudios de licenciatura, contra un incremento de 89 y 300 por ciento de Estados Unidos y Canada, respectivamente; mientras que que en los recursos humanos dedicados a la investigacion cientifica y tecnologica (datos Unesco 1990) Mexico contaba con 46 mil investigadores, contra 83 mil y 787 mil de Canada y Estados Unidos. En tanto, la fuerza de trabajo con cero anos de escolaridad se ubica en un 26.9 por ciento para Mexico, y en Estados Unidos y Canada no existe. En Mexico el 28.8 por ciento no ha terminado la primaria, en Estados Unidos solo el 3.1 y 2.8 por ciento no lo ha hecho en Canada. A nivel secundaria incompleta, nuestro pais observa un porcentaje de 26.9 contra 10.2 y 7.8 de sus vecinos comerciales. Pero las cifras son alarmantes a nivel superior, pues Mexico mantiene un 5.2 contra 35.9 y 35.6 por ciento de profesi onistas norteamericanos y canadienses, indica AMERI. .