SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 28 CABEZA: Los olvidados de la crisis CREDITO: MARTHA AGUILAR* Iron horse, o caballo de acero, es la respuesta que Estados Unidos ofrece hoy al lacerado rostro humano de la crisis economica mexicana: los indocumentados. La controvertida cortina de acero que el vecino pais pretende levantar entre Ciudad Juarez y El Paso, Texas, para detener a la pobreza mexicana emigrante, contrasta con la mano financiera que amablemente extendio Clinton hace unos dias a un atribulado Mexico. Los compromisos para recibir esta ayuda fueron muchos, y entre ellos se colo el de controlar el exodo mexicno hacia el lado norteamericano. Pero, bajo la mira de la crisis economica y de una devaluacion como la experimentada hace unos meses, surgen dudas sobre la posibilidad de retener a los connacionales que buscan el sustento donde este se encuentre, aqui o alla, al otro lado. Algunos optimistas senalaron que la devaluacion del peso repercutiria negativmente en los animos de los indocumentados potenciales ya que el costo del viaje desde sus lugares de origen hacia cualquier punto geografico de Estados Unidos, se duplico sustancialmente. En parte, esta realidad puede influir, pero definitivamente nunca detendra la salida de los mexicanos por la frontera norte. El fenomeno migratorio esta directamente relacionado con la oferta laboral en Estados Unidos y no con la devaluacion de la moneda mexicana. En el contexto de la actual crisis economica de Mexico, la ecuacion se presenta de manera distinta: la devaluacion del peso si tiene un efecto, pero el de expulsor (push factor). Ahora bien, la disminucion de la emigracion mexicana si podria darse, en estos dias, pero en los puntos de cruce mas vigilados por la patrulla fronteriza norteamericana. Asi lo demuestran los datos reportados por la Bordel Patrol localizada en la zona de Laredo, en donde tan solo en enero pasado, se realizaron mil 800 detenciones, cifra que representa un incremento del 23 por ciento en relacion a enero de 1994. Habria que ver que pasara cuando se inicie la temporada de las cosechas en los campos de cultivo norteamericanos, y si esta vigilancia permanecera como hoy dia. Por lo pronto, si se cierra esta valvula de escape, aunque sea de manera temporal, Mexico no cuenta con un programa de contencion para recibir esta "ola de pobreza" que, se afirma, estara sujeta a la "repatriacion voluntaria" con todo el respeto de sus derechos humanos por parte de la Patrulla Fronteriza. Donde ubicarlos y como retenerlos, ya sera el problema de Mexico, asunto nada facil. La sola idea de regresarlos a sus lugares de origen se antoja imposible e indeseable, y tan solo esta posibilidad generaria una inestabilidad sobre la que habria que reflexionar profundamente. Las remesas de dolares que reportan a Mexico los trabajadores ilegales y legales en Estados Unidos giran alrededor de tres mil 500 millones de dolares anuales, cifra bastante considerable y que reporta enormes beneficios al pais despues del sector turismo. Ahora bien, ¨que pasaria si esta remesa de dolares, destinada a sostener familias mexicanas de recursos medios o bajos se desvanece en el aire? Peor aun, considerando los estados mexicanos que han ocupado las primeras filas en materia migratoria Baja California, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosi, Guanajuato, Jalisco, Michoacan, Oaxaca que sucederia si Estados Unidos decide cerrar definitivamente sus puertas a la emigracion procedente de estas entidades. Tan solo habria que pensar los casos de Michoacan, San Luis Potosi, Guanajuato y Jalisco, en donde el desempleo anda volando muy alto al igual que la oposicion politica. En estos cuatro ultimos casos, si se cierra la puerta norteamericana, el nivel y el ingreso de la poblacion de estos estados pasara de la sobrevivencia a la escasez y, naturalmente, al franco enojo. Situacion que forma un optimo caldo de cultivo para diversas manifestaciones, reformas que por su naturaleza son dificiles de controlar. Tan solo al sur de Mexico existe un claro ejemplo. Desafortunadamente, este argumento no parece convencer ni mucho menos ablandar la posicion de los funcionarios norteamericanos, la carta de la debilidad mexicana, evidentemente se perdio hace mucho tiempo, lejos estan los tiempos en que esta surtia efecto. Para los vecinos, el fenomeno migratorio mexicano es un problema al que hay que controlar y rechazar, al parecer, estos momentos los de la crisis mexicana y la ayuda que se otorgo parecen ser los mas adecuados para demostrar que el gobierno de Clinton v a a hacer cumplir los compromisos contraidos por Mexico. Valdria la pena probar si esta "voluntad de acero" se mantiene cuando, al otro lado del Bravo, aumente la demanda de fuerza de trabajo barata, sin exigencias ni derechos. Mientras tanto, Mexico tendra que evaluar lo que va a hacer con los indocumentados que le van a estar regresando diariamente de la frontera norte. ¨Aceptaran estos la explicacion de que Estados Unidos tiene todo el derecho de aplicar sus leyes, en su territorio, y expulsarlos? * Egresada del Centro del Periodismo Internacional de la Universidad del Sur de California. .