32 SEC. INF. GRAL. PAG. 14 CABEZA: EL PERFIL DE LA NUEVA DIRIGENCIA EN EL SNTE CREDITO: Ricardo Aguilar Gordillo las mejores decisiones sobre quienes habran de representarnos y de orientar el rumbo del sindicato en esta dificil coyuntura que nos toca vivir. Pensamos que vivimos tiempos en los cuales son mas importantes los proyectos que estan en juego, que las personas que contienden; por ello, es necesario hacer una cuidadosa lectura de la coyuntura actual nacional e internacional y, a partir de este diagnostico, comprender los retos que tenemos enfrente como organizacion y como trabajadores, asi como la correlacion de fuerzas, y las estrategias y tacticas que se desprenden para alcanzar mejores niveles de bienestar como sindicato y como sociedad, para servir y vivir mejores, y hacer de esta nacion, un pais democratico, solidario, soberano, libre y justo. Por esto, ahora mas que nunca es fundamental reflexionar sobre los aspectos que hemos logrado como organizacion social, conscientes de que siempre es mas lo que falta por hacer, de que es necesario profundizar en lo realizado, pero que no partimos de cero. De ahi que sea pertinente hacer un balance de los principales aspectos o cualidades del proyecto sindical que no solo es necesario mantener, sino profundizar, para que sean partes de la cultura sindical cotidiana de nuestra organizacion. Un sindicato volcado a la sociedad Una de las principales lineas sindicales estrategicas que nos ha permitido ampliar la razon de ser y legitimidad de la organizacion, es la de mantener una lucha permanente que vincula las demandas del sindicto con las de la sociedad, lo cual se ve favorecido por el caracter estrategico de nuestra materia de trabajo, los servicios educativos, desde el nivel basico hasta el superior. Se trata, por lo tanto, de un sindicato volcado a la sociedad, donde el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores esta estrechamente vinculado al mejoramiento de la calidad educativa, y por ende, de los beneficiarios directos e indirectos de los servicios, la sociedad. De ahi que la maestra Elba Esther Gordillo afirme: "La experiencia magisterial nos ha ensenado que la mejor defensa del sindicato es volcar sus iniciativas y proyectos a la sociedad en general". Se trata de abrirse a las mejores influencias de la sociedad, de enriquecerse con las contribuciones del medio academico e intelectual. La nueva relacion con la sociedad implica una organizacion preocupada por las cuestiones mas sensibles de su entorno, los procesos productivos, el cuidado del medio ambiente, y la lucha por acabar con la pobreza. Asimismo, implica tejer nuevas relaciones en el pais y el extranjero con otras organizaciones de trabajadores, e instituciones sociales, privadas y publicas. Propositividad y corresponsabilidad educativa En el marco de la anterior linea estrategica, el sindicato se ha planteado conquistar mejores condiciones de vida para los trabajadores, integrando los aspectos salariales con la elevacion de la calidad y productividad de los servicios educativos. Y, como se busca terminar con la planeacion burocratica de estos servicios donde los mismos que plenean se autoevaluan, a partir de las metas que se proponen, de las coberturas, etcetera, en el caso nuestro planteamos que sea la sociedad misma quien participe en la planeacion, asi como en las evaluaciones mismas, a partir de los resultados que se van alcanzando. En este contexto consideramos estrategico reforzar y fortalecer los diversos organos y espacios de participacion social, donde destacan los consejos escolares; se trata de favorecer la superacion de la calidad educativa mediante el mejoramiento tecnico pedagogico, administrativo y organizacional de los planteles; de la relacion con los padres de familia y los sectores productivos y, del fomento de la participacion social en general, desde abajo, en cada escuela y comunidad, hasta consolidar los servicios educativos municipales y estatales, de tal manera que el llamado Consejo Nacional de Participacion Social, asi como los Consejos Estatales y Municipales promovidos desde hace tiempo por el sindicato y acordados recientemente en la Ley General de Educacion lleguen a constituirse en organos y espacios propositivos y efectivos de la sociedad, y no sean, por ende, unos aparatos burocraticos mas. Claro, hay que decir desde ahora que esta actitud tambien implica una profunda adecuacion de las estructuras de la Secretaria de Educacion Publica para que sean capaces de tomar en cuenta e integrar las iniciativas y propuestas de la sociedad, y para que a esta no solo se le tome la opinion, sino, que tenga posibilidades y capacidades de incidencia y decision en el quehacer educativo, desde cada plantel hasta el nivel nacional. Los retos son inmensos, pero tambien la creatividad de la sociedad y de la organizacion sindical para coadyuvar a este proyecto. Democracia y horizontalizacion en la toma de decisiones sindicales Para que las lineas estrategicas sindicales anteriores funcionen, es determinante consolidar y profundizar la democratizacion y horizontalizacion en la toma de decisiones de la organizacion; por ello, la vida democratica que se respira en la organizacion responde a la profunda conviccion politica pluralista y de tolerancia de sus miembros, conscientes de que este es un proyecto nunca acabado, en permanente perfeccionamiento. Esta actitud no es gratuita, responde a la conviccion de que la democratizacion de nuestro sindicato juega un papel fundamental, toda vez que es directamente de las bases magisteriales de donde los lideres y representantes deben nutrirse para tomar decisiones acertadas y consensadas. Relacion de autonomia y respeto mutuo con el Estado Para que la vida sindical sea mas propositiva y corresponsable con la materia de trabajo, los servicios educativos, y para que la democracia y horizontalizacion en la toma de decisiones se fortalezcan sobre bases sanas, es fundamental consolidar la nueva relacion que hemos desarrollado en los ultimos tiempos hacia el Estado, basada en el respeto, la negociacion y la autonomia. El sindicato necesita consolidar su nueva relacion con el Estado, a partir del respeto reciproco y de una autentica autonomia. No se trata de restituir o remendar las viejas "correas de transmision" que operaban en un solo sentido, de arriba hacia abajo, del Estado a la cupula sindical; ni de sustituir el sometimiento por una oposicion intransigente y a ultranza. Se trata, en cambio, de promover una verdadera interlocucion madura y respetuosa, como hasta ahora se ha venido desarrollando. La independencia respecto a los partidos El nuevo proyecto sindical ha implicado la independencia de la organizacion sindical respecto de los partidos politicos. Por supuesto, como ciudadanos y sindicalistas, los maestros pueden militar en el partido que mejor responda a sus convicciones, pero el sindicato como tal ha dejado de ser una mera filial corporativa partidaria. La pluralidad politica que impera en la organizacion hace imposible cualquier tipo de corporativismo. Nueva cultura sindical Las anteriores lineas estrategicas nos muestran que no es gratuito que estemos impulsando una nueva cultura sindical en la organizacion, con nuevas practicas, tendentes a desterrar actitudes de apatia, de falta de iniciativa, asi como de incapacidad para manejar la controversia y la divergencia al interior de la organizacion y, en fin, de resistencia al cambio. Las asambleas, reuniones y discusiones que se estan dando, y que culminaran en el III Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, son verdaderos instrumentos para la profundizacion del proyecto sindical que nos propusimos desde el inicio: un sindicato volcado a la sociedad, propositivo y corresponsable con la materia de trabajo, democratico y que horizontaliza la toma de decisiones en la organizacion, autonomo y respetuoso en su relacion con el Estado, e independiente de los partidos politicos, todo lo cual implica una nueva cultura sindical. Indudablemente que consolidar y profundizar este proyecto sindical es el reto de la nueva dirigencia. *Analista de asuntos educativos .