3 SEC. INF. GRAL. PAG. 3 BALAZO: SEALTIEL ALATRISTE, ESCRITOR Y EDITOR CABEZA:"Debe terminar el secuestro del libro de primaria y regresar ese mercado a los editores privados" CREDITO: MARA CARNAYA ENTRETEXTO: "No quiero decir que el libro no tenga que seguir siendo gratuito. Tiene que haber una manera moderna de darle el libro a quien no tiene". Sealtiel Alatriste, editor del sello Alfaguara, explica las causas primordiales del decaimiento de la industria editorial y sus opiniones sobre la produccion de libros por parte del Estado. 每omo se presento la llamada crisis editorial del ano pasado? El ano pasado fue un ano dificil para la industria editorial mexicana y para el pais entero por las razones conocidas. Llegamos con muchisimas expectativas que se vinieron abajo desde el primero de enero por la crisis politica ocasionada por el levantamiento en Chiapas y posteriormente por los asesinatos politicos y aunque las elecciones no fueron violentas y no hubo los problemas que se podrian esperar que derivaran de ellas, tambien es cierto que no mejoro la situacion y que el mercado siguio deprimid o. A eso habria que agregarle que fue un ano de contencion del dinero, de una devaluacion fuerte de un 15 por ciento de la que pocos hablan, pero que la hubo y que hizo que se encarecieran ciertos productos. Fue un ano estructuralmente dificil en el que se vendieron menos libros en general, sobre todo en los meses finales de la primavera, donde hubo una caida importante en el consumo de libros y se recupero hacia el final de ano. 每omo afecta la actual crisis a la industria editorial y al sello Alfaguara? La crisis actual ha afectado a toda la economia, practicamente fue un mes sin actividad economica. La variacion de los costos fue muy dramatica, incluso de un dia para otro, y era muy dificil fijar los precios a los que uno podria comprar diversos tipos de insumos. En ciertos momentos parecia mas conveniente no vender que vender. Al menos asi se tenia certeza sobre las perdidas, pues de la otra manera, vendiendo, se podria estar perdiendo mas. Es lo tipico de las situaciones de inflacion descontrolada, y aunque el gobierno dijera lo que dijera, es evidente que durante el mes de enero la inflacion se descontrolo. El papel depende fundamentalmente de la celulosa que se importa, el precio del papel aumento muchisimo: el precio ponderado del ano pasado al mes de enero aumento en un 100 por ciento y de enero a enero aumento el 130 por ciento, entonces esto ha hecho que los libros sean mas caros, que los libros importados se encarezcan en funcion de la devaluacion. Todavia no acabamos por saber cuanto sera el costo total de la devaluacion y otra vez el consumo se viene abajo, la gente tiene menos dinero para comprar libros. 每omo se esta enfrentando este periodo de crisis? Seguramente todas las editoriales reduciran sus margenes de utilidad y buscaran un ano sin utilidades. Esto no quiere decir que no se vayan a aumentar los precios, yo creo que los precios van a aumentar en un promedio del 25 por ciento, pero el aumento de los costos en mas del 50 por ciento, entonces los editores tendran que absorber ese diferencial entre el aumento del costo y el aumento del precio de venta, tratando de conservar sus espacios editoriales y su linea editorial. (...) La consecuencia para la industria editorial por la crisis de 1982, la mas fuerte, fue la quiebra de un proyecto editorial de tipo cultural que no se pudo continuar, muchas empresas no pudieron seguir con su proyecto de lectura, ese es un problema serio para el pais, porque el alimento de ideas, de testimonios, de memorias esta en los libros todavia. 每omo se vislumbra un panorama en la cultura literaria en virtud del alza en los precios de los libros y del cierre o reduccion de secciones y suplementos culturales por parte de los principales diarios? Empobrecido. Esta crisis empobrece la capacidad de lectura. Entre todos tenemos que ponernos a pensar como hacemos para que ese empobrecimiento no nos afecte ni llegue a concretarse, que sea una situacion pasajera y que podamos recuperar el paso, pero ahi hay un problema de politica de Estado tambien, de politica de cultura, de politica de lectura, no solamente de politica de precios y subsidio a los precios, es un problema complejo de la sociedad civil: de los lectores, de los educadores, de maestros, del gobierno, de los editores. 每ual seria una solucion para este problema de lectura? Las bibliotecas tienen que tener una funcion mucho mas importante en el desarrollo de la sociedad civil y del problema de la lectura, mucho mas importante que el que ha tenido. Tiene que haber una modificacion fiscal tambien de tratamiento a los libreros y a los lectores. 每omo se lograria una captacion de nuevos lectores? 汪as condiciones actuales son favorables para ello? Los nuevos lectores se logran a traves de un proyecto educativo a largo plazo, nosotros tendriamos que buscar la manera de diversificar nuestros productos y buscar alguna forma alternativa de ofrecer a los lectores libros a mejores precios para que no se pierdan, pero el problema es muy complejo, por un lado esta el asunto economico, pero por el otro un problema estructural de falta de lectores desde hace muchos anos. 汞n este momento estan dadas las condiciones propicias para recuperar y atraer lectores? No, al contrario, la situacion es de otra indole, lo que hay que buscar es una reestructuracion del mercado de la lectura via las bibliotecas, las librerias y los programas educativos. 每omo enfrentan las casas editoriales privadas el hecho de que instancias gubernamentales y autonomas editen libros a menores costos y que los vendan mas baratos, ya que ellos no arriesgan capitales? Los enfrentamos mal. Nosotros estamos en contra de que el gobierno produzca libros y los venda mas baratos, porque eso pone a nuestros libros en otros terminos. La justificacion del gobierno es que con esto ellos mantienen una planta educativa, yo creo que no es cierto. La planta de lectura se mantiene via las bibliotecas, o todos esos recursos deberian ser para que la gente fuera a las bibliotecas a leer y hacer un gran programa de desarrollo de la lectura en bibliotecas y que la lectura fuera gratis, no los libros; y que no hubiera una competencia desleal por parte del gobierno o de las instituciones educativas hacia la industria privada. (...) Cuando el gobierno entra directamente a competir y regala, como hace con el libro de texto, pues destroza a la industria editorial y modifica los conceptos de lectura. Si el gobierno insiste en su politica productora, en este momento afectara mas a la industria editorial. Si al contrario, se convierte en un canalizador de libros, de lo que la gente no puede comprar y los compra en un sistema de bibliotecas publicas para que los lectores vayan a leerlos, entonces estaremos paliando la crisis, pero todo depende de ponernos de acuerdo. (...) El gobierno no tiene por que intervenir en el mercado del libro como no interviene en ningun otro mercado, debe regularlo, no intervenir. Nosotros no pedimos que el gobierno participe ni ingrese ni nos de nada, lo que pedimos es que no compita con nosotros y que se dedique a la promocion de la lectura. 沆 el libro de texto gratuito? El libro de texto gratuito es un libro que deberia seguir siendo gratuito, eso es un avance y una conquista y esta muy bien. Mi opinion personal es que no deberia ser unico ni general ni producido por el Estado. Esto ha hecho que la gente no vaya a una biblioteca hasta que tiene 15 anos, que no se pare en una libreria hasta que tiene 15 anos y esa es una de las consecuencias nefastas del libro de texto en condicion. La gente cree que los libros son regalados o que se les debe de regalar, no va a las lib rerias, y entonces las librerias tampoco son buen negocio. La industria no se beneficia de esa derrama economica, es una derrama del gobierno para el gobierno de la cual ellos no recuperan ni los impuestos, son libros muy caros. En Mexico se regalan dos libros por cada uno que se produce, la cantidad de libros de texto que se produce y se regala es de dos libros por cada uno que el resto de la industria produce en todas sus otras acepciones. La industria editorial del mundo entero crece a partir del mercado del libro de primaria y en Mexico este en un mercado que esta secuestrado por el gobierno. Yo creo que ese secuestro debe terminar y que nos deben regresar ese mercado, lo cual no quiere decir que el libro no tenga que seguir siendo gratuito, tiene que haber una manera moderna de darle el libro a quien no tiene, eso es parte de donde van nuestros impuestos, pero de una manera mas racional, mas moderna. .