2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: LA REFORMA ELECTORAL DEFINITIVA CREDITO: Carlos Sirvent* A pesar que la solucion al conflicto poselectoral en Tabasco no dejo satisfechas a todas las partes, los partidos politicos han conservado la validez del Acuerdo firmado en Los Pinos y continuan con los preparativos de la reforma politica o reforma del Estado. Se prepara ya por parte de las tres principales fuerzas electorales nacionales la agenda de lo que sera la reforma electoral, que es el primer punto del Acuerdo y que seguramente empezara a ser desahogada muy pronto. Los diputados del PRD se encuentran preparando reuniones foraneas para elaborar lo que seran los temas y las propuestas de su agenda. Por su parte, el PRI esta articulando dos procesos simultaneos: la reforma interna y las propuestas para una nueva legislacion electoral que su fraccion en el Congreso debera defender. El PAN probablemente tambien debe estar preparando el temario de sus propuestas, y seguramente tomara en cuenta para elaborarlas las experiencias derivadas de las reformas impulsadas en las entidades donde posee el gobierno local. Hasta ahora, ningun partido ha dejado ver hacia donde apuntan sus preocupaciones y temas a discutir, sin embargo es posible adivinarlos a partir de la revision de las propuestas que se hicieron en reformas anteriores, asi como de las que recientemente han hecho diversos organismos sociales. En algunos temas parecen existir coincidencias fuertes entre los partidos; en otros en cambio, las divergencias seran sin duda muy profundas. Las reformas en las que existen coincidencias de fondo, y que sin duda poseen la relevancia mayor, son tres: En primer lugar, el tema de la equidad electoral, que incluye el financiamiento a partidos y campanas, asi como el acceso a los medios de comunicacion. En este caso, el debate se centra en la diferencia entre equidad e igualdad, asi como en los mecanismos que deberan crearse para hacer posible competencias electorales equitativas, manteniendo equilibrio entre el financiamiento publico y el privado, y sin que el acceso a los medios, tanto electronicos como impresos, suponga violentar derechos individuales como la libertad de expresion. En segundo lugar, el tema de la integracion y autonomia de los organos electorales, en el cual las diferencias se establecen a partir de un abanico muy amplio, que va desde aquellos que proponen un organo electoral totalmente autonomo de otros poderes, incluidos el Ejecutivo, Legislativo y partidos politicos, hasta los que defienden una composicion con responsabilidades compartidas. En el punto en que existe acuerdo es que sea un organo que no sea presidido por el Ejecutivo ni se subordine a este, y que su integracion principal se establezca a partir de la representacion ciudadana. En tercer lugar, se encuentra el tema del registro de partidos, asociaciones politicas y coaliciones, que forma parte de un debate complejo por las implicaciones que cada actor desde la perspectiva de sus intereses partidistas le atribuye. Sin embargo, tienden a darse coincidencias sobre la necesidad de hacer mas estrictos los requisitos para que un partido conserve su registro, facilitar las coaliciones que en la actualidad son practicamente imposibles, y volver a crear la figura de las asociaciones politicas que podrian participar en procesos electorales unicamente en coalicion con partidos. Ademas de los tres grandes temas anteriores, en los que quedan incluidas las propuestas del presidente Zedillo hechas en su discurso de toma de posesion, existen varios mas, que entraran al debate, entre otros la revision de la proporcionalidad en la Camara de Diputados; la necesidad de corregir las reformas del ano pasado sobre los delitos electorales del Codigo Penal, de manera que se utilice una mejor tecnica juridica; el uso de los colores de la bandera en los emblemas partidistas; el derecho al voto de ciudadanos que residen en el extranjero; el juicio de amparo en materia electoral; el establecimiento del plebiscito, el referendum y la consulta ciudadana; la revision de la composicion y naturaleza del Tribunal Federal Electoral. Como puede verse, hay una amplia tematica a debate que dara origen a un nuevo codigo electoral. Sin embargo los expertos electorales han caido en la cuenta, tal vez un poco tarde, de que no es suficiente cambiar las leyes federales, para que a nivel local tambien cambien. En los estados de la Republica encontramos rezagos legales hasta de 15 anos, lo que significa que mientras los comentaristas y los partidos se sienten satisfechos por los avances que se logran con las reformas continuas a nivel federal, en los estados nos encontramos atrasos sorprendentes, con procedimientos y leyes electorales que han sido rebasadas por la experiencia y han demostrado su inoperancia en terminos de limpieza y credibilidad. No es raro por eso que mientras las elecciones federales van progresivamente logrando mayor legitimidad y confianza, en las elecciones locales se van concentrando todavia conflictos y vicios originados en practicas e instituciones electorales que solo un esfuerzo de actualizacion serio y de actitud modernizadora de los gobernadores podria eliminar. Esta necesidad de poner al dia las legislaciones locales cobra todavia mayor relevancia a la luz de las elecciones que viviremos a lo largo de este ano. *Director del Centro de Estudios Politicos de la Fundacion Cambio XXI Luis Donaldo Colosio. .