PAG. 40 SECCION: ESPECTACULOS CABEZA: ¨TV Nacional? CREDITO: MARIO LOPEZ LAVIN El modelo de funcionamiento de la radio y la television en Estados Unidos fue adoptado por Mexico de manera similar a como se iba desarrollando en el pais del norte. Asi, la radio y, posteriormente, la television nacionales asimilaron esquemas de produccion, operacion y programacion semejantes al estadunidense. Mientras no aparecia el videotape en el mercado de la television profesional, no era tan evidente la penetracion cultural, pero si era latente, y lo sigue siendo hasta nuestros dias, la dependencia tecnologica. Iniciada la etapa del videotape y despues del satelite, la television vencio las barreras del tiempo y el espacio. Esta apertura tecnologica de las fronteras que fue desarrollada por el avance cientifico de la guerra fria (no podemos olvidar que la mayor parte de los avances tecnologicos son producto de conflictos belicos que despues pasan a ser productos de consumo masivos) no la aprovecharon los paises economicamente pobres. El empleo del material previamente grabado proveniente de Estados Unidos se incorporo rapidamente en la television mexicana, sumandose a la penetracion que ya realizaba el cine en la pantalla chica. De esta forma se inicio la inundacion de generos programaticos que utilizaron la cinta de video: los dibujos animados (Los Picapiedra, Mickey Mouse, Bugs Bunny, Tom & Jerry, etc.) y las series de diversas tematicas (Combate, Batman, El fugitivo, La ley del rev olver, Daniel Boone, Los intocables, Mis adorables sobrinos, El tunel del tiempo, Viaje al fondo del mar, muchos de ellos en su primera etapa en blanco y negro). Aunado a ello, la television mexicana se ha nutrido historicamente de cortos y largometrajes. Los televidentes de finales de los cincuenta y de las dos decadas siguientes pudieron apreciar grandes producciones estelarizadas por John Wayne, Clark Gable, Shirley Temple, Johny Weismuller, El Gordo y El Flaco y otros actores. No obstante el paso de los anos, y tras muchos intentos de producir programas atractivos para el publico como: Noches tapatias, El club del hogar, Chocolate Express con Cachirulo, Los Polivoces, Variedades de medianoche, El Dr. I.Q., Discoteca a go-go, Operacion ja-ja, La cosquilla, El premio de los 64 mil pesos y otros, la television nacional rapidamente se refugio en las producciones extranjeras. Independientemente de las telenovelas, oferta principal de Televisa a su publico, esta empresa perfilo sus canales hacia una audiencia mas segmentada. Canal 2 se quedo con las producciones caseras (las propias telenovelas, teleteatros, musicales, comedia y los obligados noticiarios), dejando practicamente fuera la formula de programar grabaciones extranjeras, las cuales ocasionalmente aparecen en esa frecuencia como emisiones especiales. Canal 4 ha pasado por un sinnumero de experiencias en su programacion. A la fecha no se sabe bien a bien como quedara, pero se perfila como el canal de los clasicos, empleando, como lo hizo en el pasado, material videograbado norteamericano (fundamentalmente peliculas y miniseries). El Canal 5, principal promotor de la cultura y los valores estadunidenses via su programacion, sin duda fue y seguira siendo la frecuencia de senal abierta para la cual se compre un mayor numero de cintas filmo y videograbadas d el extranjero, predominantemente del mercado hollywoodense. La senal del 9, conformada por repeticiones de telenovelas, programas comicos y peliculas mexicanas, ha dejado de ser una opcion de venta para el mercado del video internacional, pues el grupo Televisa recicla en esa pantalla material viejo; en algun tiempo programo algunas telenovelas de origen latinoamericano y actualmente transmite un programa procedente de la cadena Univision. La aparicion del Canal 13 a fines de los sesenta trajo consigo una insipida competencia con el monopolio, misma que se sustento en el mismo esquema. Al arranque de esta televisora aparecieron en pantalla series extranjeras como La isla de Guilligan, Los Thunderbirds, Batmasterson, El hombre del rifle y varias mas del mismo corte. En cuanto a su produccion interna, esta televisora aun en manos de la familia Aguirre, no supo encontrar una formula que le permitiera quitar parte del mercado a Televisa, salvo algunas emisiones, como Andanzas de Cupido, Nostalgia y el futbol nacional. Una vez administrada por el Estado, Canal 13 se fortalecio no solo con su cobertura y nuevas instalaciones (Ajusco, 1973), sino con una programacion que represento una verdadera ventana para conocer la diversidad y riqueza de nuestra cultura; si no, lea usted los titulos y los grandes personajes que participaron en por lo menos media decada: Canasta de cuentos mexicanos, Fuera de serie con Luis Spota, Mexico en blanco y negro, Los lunes, teatro, Este Mexico nuestro, El club del espectador con Luis G. Basurto, La hazana de Mexico, Deciamos ayer con Juan Jose Arreola y varios mas. Despues de la crisis de inestabilidad que pasa la television de Estado con la administracion de Lopez Portillo, se intenta un proyecto de corporativizacion de todas las entidades relacionadas con la television publica. Asi, bajo la tutela del ya desaparecido Instituto Mexicano de Television, sale al aire la Red Nacional 7, que segun las intenciones de su director, fortaleceria el "sistema estatal de television". No ocurrio asi, pero se iniciaba con ello la busqueda de un modelo operativo de autosuficiencia administrativa que no prospero. Este esquema de competencia televisiva que inicio el IMT, asi como la etapa de "la modernidad" que llego a las instalaciones del Ajusco posteriormente, hicieron de la television del Estado un cliente del mercado extranjero del videotape. En esos anos desfilaron ante los ojos de los televidentes series, telenovelas, dibujos animados, peliculas y miniseries que provenian de Venezuela, Brasil, Argentina, Chile, Espana, Inglaterra, Francia, Italia y, predominantemente, de Estados Unidos. Luz de Luna, Historia del crimen, Llamadas de medianoche, Dos perfectos desconocidos, Clasicos en color, Records de Guinnes, Hola Spencer, El caminante, Plumas y lentejuelas, Voces de Brasil, Marielena, Los Borgia, Chocki y El show de Benny Hyll fueron solo la primera parte de una lista interminable de titulos que se transmitieron en los canales 7 y 13 y que dejaron millonarias utilidades a las televisoras extr anjeras. La modalidad actual de Television Azteca, ya privatizada, no dista mucho de lo que heredo, aunque por sus ultimos cambios, parece que tendra preferencia por los materiales espanoles y argentinos, despues, claro, de los de procedencia norteamericana. Los canales 11 y 22, asi como los sistemas de senal codificada, dependen exageradamente de suministros filmicos y videograbados del exterior. Aunque de mucho mayor calidad que las transmitidas por la television comercial, las emisiones de las televisoras estatales poco tienen que ver con los valores nacionales. Unos culturales, otros muy comerciales, pero no existe hoy en Mexico una empresa o entidad de television que no dependa de los programas foraneos. Y los mexicanos, ¨cuando? .