SECCION: ESPECTACULOS PAGINA: 39 BALAZO: CARIBEĽOS CABEZA: Africa y su milenaria cultural musical/ II CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Para continuar el tema de la musica africana en America, asi como de aquella no clasificable como afro, pero que incuestionablemente ha incorporado rasgos de origen africano, tendremos que ir primero a las fontaneras de donde ha brotado, es decir: de la milenaria cultura de ese continente, y sumergirnos un poco en las revueltas aguas de su historia. Evolucion y refinamiento Como es del conocimiento general, la cultura africana ha sufrido transformaciones considerables a traves de los siglos, desde las guerras internas por disputas territoriales, hasta los sometimientos de tipo colonial: gran refinamiento que recuerda la existencia de sociedades sumamente evolucionadas en aquel continente. Los mas antiguos documentos historicos que se poseen sobre las civilizaciones del Africa negra se deben a los cronistas arabes de fines de la Edad Media, ya que los conocimientos geograficos que tenian los antiguos griegos y romanos sobre Africa no alcanzaban mas alla de las regiones saharianas. Estudios arqueologicos realizados en el presente siglo han venido a revelar la existencia de estados altamente civilizados, como el de Nigeria que, segun datos concluyentes, tenia en el sur un asentamiento poblacion al (probable antecedente de la posterior civilizacion del Benin) conocido con el nombre de "civilizacion Nok", quienes, desde tiempos inmemorables, trabajaban tanto la piedra pulida (neolitico) como el hierro (cuya forja parece haber sido un descubrimiento africano, independiente de las civilizaciones del Oriente Medio), asi como ciertas formas de pintura y arte plastico; lo que prueba el gran florecimiento cultural negro antes de la llegada del hombre blanco. La evolucion de las sociedades africanas es muy compleja, y su estudio se dificulta por la escasez de datos precisos. Si bien el conocimiento de la obra de historiadores y cronistas arabes y mahgrebinos ha arrojado luz sobre ellas, estos estudios se limitan exclusivamente al Africa occidental la region atlantica, estudios en los que, sin embargo, se encuentran elementos para afirmar que el imperio soninke de Ghana duro con seguridad mas de 500 anos; el imperio mandinga de Mali, mas de tres s iglos, y el sornhai de Gao alrededor de dos siglos, mientras los reinos mossi perduraron cerca de un milenio. Por estos documentos sabemos tambien que muchas de esas civilizaciones conocieron un excepcional desarrollo sociocultural. Asi, tenemos la existencia de estados altamente organizados como el imperio de kanem-Bornu en el Chaad; las ciudades-estados de los haussas en el norte de Nigeria; los diversos reinos de Loango y el Congo; los reinos feudales de los peules y de los achanti, y el imperio de Dahomey, cuya compleja administracion economica y burocratica ha sido comparada por el etnolog o Alfred Metraux a la del imperio incaico del antiguo Peru. Las civilizaciones oesteafricanas alcanzaron su maximo esplendor hacia los siglos XIV y XV de nuestra era, y hacia el propio XV y mas aun en el siguiente se inicia una rapida desintegracion atribuible en gran parte a la aparicion de los portugueses, holandeses, espanoles y otros europeos colonizadores, y el inicio de la trata esclavista. Pero si nos limitamos al area de mayor interes para nosotros, el Benin una extensa zona del Africa occidental que incluye el Sudan occidental, Nigeria y toda la costa del golfo de Guinea, mas algunas regiones bamntu del Congo de Angola, encontraremos que su apogeo parece anterior a las demas entre los siglos X y XIII. Esta civilizacion, debida con toda certeza al pueblo yoruba, presentaba un considerable desarrollo urbano, y aunque la ausencia de testimonios historicos en este caso nos hace depender casi exclusivamente de la arqueologia, probablemente se organizaban en ciudades-estados fortificados a la manera de los haussas del norte. En el arte musical se destacan por ser grandes instrumentistas, y en el escultorico cabe senalar que las famosas esculturas en bronce de la ciudad sagrada de Ife han sido frecuentem ente comparadas a las obras del clasicismo europeo. La funcionalidad de la musica africana Todo lo anterior nos lleva a una consideracion de extrema importancia al tratar cualquier aspecto de la cultura o especificamente de la musica africana. La coexistencia en el tiempo y espacio de sociedades con diversos grados de evolucion social, tanto como la supervivencia en las sociedades mas avanzadas de formaciones sociales muy anteriores, se refleja claramente en sus actividades previas a la llegada del hombre blanco. Y eso es algo que debemos de tener muy en cuenta cuando se hagan juicios sobre la in discutible y eminente funcionalidad, ya sea de caracter religioso, magico o profano. Como es sabido, en Africa no se puede hablar de una musica "culta" y otra "popular", como el quehacer musical es entendido en Occidente. Esto se debe, ante todo, a la ausencia de una musica destinada exclusivamente al puro "goce" estetico, ya que en el continente africano algo que tiene que ver con nuestros pueblos indigenas, aparte del valor artistico intrinseco que pueda tener una musica, esta siempre responde a una funcion determinada, es musica eminentemente funcional, ya sean estas funciones magic as, religiosas o profanas, pero siempre sociales, salvo generos como la cancion de amor, comun a todas las culturas de cualquier epoca y latitud. Es asi que existe una musica que responde a los rituales animistas para proporcionar la caza, la pesca o la guerra, y para diversos rituales de iniciacion, funerarios, o para proporcionar una buena cosecha entre los pueblos agricultores. En el otro extremo hallamos una musica cortesana, culta, sumamente refinada, que corresponde a los grandes estados semifeudales con una aristocracia hereditaria. En este ultimo cuadro se encuentran los chantres reales o hechiceros propiamente dichos, pertenecientes a una elite social muy definida. Estos hechiceros son musicos por derecho hereditario y cronistas de una sociedad que desconoce la escritura. Tienen a su cargo el actualizar, con ocasion de un acontecimiento importante, y mediante largas recitaciones declamadas, salmodiadas o cantadas a plena voz, la historia del pais, de sus grandes jefes y de sus principales familias. Son tambien los "aduladores" inagotables a los que se paga hasta arruinarse por completo con la unica finalidad de oirse alabar en publico por ellos. Con frecuencia son musicos ambulantes y algunas veces acrobatas. Sus principales instrumentos son el violin de una sola cuerda de crin de caballo, un oboe derivado del instrumento arabe, un xilofono, un arpa, un laud de cuatro cuerdas o un tambor en forma de reloj de arena. Un poco al margen de esta categoria de musicos, pero no obstante relacionada con ellas, se encuentra en un extremo del lado de la virtud el tipo de ciego devoto que, en el Senegal y en las reuniones de fieles, canta la gloria del profeta, de los califas y de los santos moraditas de la secta; en el extremo opuesto del lado del libertinaje se encuentra la prostituta o la alcahueta, para la que se puede afirmar que la musica es quiza lo mas importante de su aparato profesional. Este tipo de "hechicera", ex cepcional, parece peculiar de los songais, un pueblo del Niger que poseyo un importante imperio del siglo XV. En ningun otro lugar de Africa, a excepcion del pais de los zermas, un pueblo vecino a los songais, se ejerce el canto dramatico con intenciones terapeuticas. Este es uno en el que la voz femenina alcanza un grado tal de estridencia que conduce a la catarsis. Amen de todas estas expresiones tenemos los tradicionales cantos de trabajos relacionados con la agricultura, los cantos propios de los herreros (una casta aparte, pero de igual importancia que la de los hechiceros, particularmente temida por sus presuntos poderes magicos), los curtidores, tejedores, joyeros, escultores, zapateros, carpinteros... La musica y la palabra La combinacion de la musica y el habla en la expresion cultural africana tiene un poder singular y transmite sentimientos de gran jubilo o de una casi insoportable intensidad. En sus celebraciones colectivas la musica ayuda a elevar la participacion emocional hasta una altura que las palabras no pueden describir porque la musica en Africa esta mas conectada al interior que al exterior. Y esto tiene que ver con su modo de ser, los antiquisimos ritos propiciatorios y las complicadas liturgias de sociedades altamente evolucionadas en las que, como entre los dahomeyanos o los yoruba, existe una cosmogonia y una mitologia, con su correspondiente panteon de divinidades antropomorfas. La palabra es mantu, invocacion que actua sobre las cosas, por eso la comunicacion con los dioses se expresa a menudo en imperativo, en forma de mandato, con gritos y alegatos. Los dioses, se dice en la liturgia afro, son una fuerza, y como tal estan sometidos, al igual que todas las otras fuerzas, al mandato del mantu, via lo cual se les controla y hace que ejerzan en favor y no en detrimento de los convocantes. Una concepcion diferente de la que se tiene en, por ejemplo, la liturgia catolica. De ahi que se tenga razon cuando se dice que estos principios cosmogonicos sean un tanto incomprensibles a la cultura occidental. Y que, por lo mismo aunque tambien por el estatus en que venian, al llegar el hombre negro a estos parajes no fueran entendidos en su real dimension. Por eso ahora, que nos hemos abocado a descifrar lo que cultural y socialmente querian hacer en su nuevo contexto, es menester tener presente que el universo afro esta directamente relacionado con lo magico-religioso y que su musica, canto y poesia esta condicionada a ese factor. .