SECCION ECONOMIA PAG. 21 CABEZA: Redimensionar la crisis: hacia una economia norteamericana CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN El paquete de apoyo recibido por la comunidad internacional para Mexico es el mayor que se haya conocido en la historia del mundo. Tambien nunca antes el gobierno de ningun pais habia asumido su poder discrecional para apoyar a otro, en la magnitud que lo ha hecho el presidente Clinton; recordemos que en su momento el presidente Bush con dificultades pudo ofrecer cinco mil millones de dolares de apoyo al gobierno ruso. Esto obliga a una reflexion a los mexicanos que fuimos los protagonistas de este esfuerzo de cooperacion internacional, de forma de poder evaluar el futuro de nuestro pais. El primer punto que es necesario senalar es que vivimos hoy una crisis derivada de un proceso de transicion hacia la constitucion de un mercado unico que dara por consecuencia la conformacion de lo que podriamos denominar la economia norteamericana. Los procesos de transicion nunca son faciles, maxime si se considera que una vez que se parte de un puerto es dificil saber las tormentas que se le presentaran en la travesia hacia una economia integrada y con mayores niveles de vida. Los europeos fueron cautelo sos de este proceso, quisieron evitar que fuera traumatica y para ello decidieron que la integracion de los paises de menor desarrollo relativo se diera de manera pausada y acompanada de un fondo especial de ayuda, de forma que estos paises pudieran cerrar la brecha en los niveles de bienestar con apoyo de la propia Comunidad Europea. Esto sirvio para que paises como Portugal pudieran hacer uso de estos recursos para cubrir los rezagos en infraestructura economica y social, sin tener que incurrir en deficit adicionales. A la administracion Salinas que negocio el Tratado de Libre Comercio se le sugirio a traves de la prensa escrita que incluyera en la negociacion un apartado de esta naturaleza; desgraciadamente en su prisa por sacar adelante la firma del tratado decidio que no era conveniente. Las consecuencias de la precipitacion son evidentes; lo que en aquel momento no se negocio dio como consecuencia desbalances mayores en el sector externo, precipitando la crisis, y derivando en la necesidad de un paquete de apoyo que bien podria haber estado considerado inicialmente en la constitucion de un fondo que podriamos denominar de estandarizacion de las condiciones de vida. Como consecuencia de lo anterior surge un segundo punto: tenemos que modificar la contabilidad de balanza de pagos de los paises de la region norteamericana. No se puede continuar evaluando el desempeno de los paises de la region sobre la base de su actuacion individual; se requiere de una balanza de pagos intrarregional. Si se realiza este ejercicio de acuerdo a la informacion de 1993, se observa que del deficit de balanza comercial de Mexico, el 26 por ciento es explicado por el que se tiene con Estados U nidos. En la nueva contabilidad se eliminaria el mismo, puesto que para efectos de pagos este se consideraria como pagos hacia el interior de la region, y por lo mismo seria deuda de particulares pero no de paises. Es decir, seria como el deficit entre el Estado de Mexico y Morelos, solo que en este caso seria entre Wisconsin y Tlaxcala, pero sin tener la connotacion de deficit externo para Mexico y por lo tanto podria ser cubierto por documentos internos de la region. Del punto anterior se desprende que el tercer requerimiento de esta nueva agrupacion comercial es el surgimiento de una moneda unica en la region, que en este caso podria recibir cualquier denominacion, pero que en principio podria denominarse dolar norte (abreviando Norteamerica). Bajo esta nueva concepcion, se unificarian las monedas de la region y se crearia una sola autoridad monetaria, la cual coordinaria el esfuerzo, para dar paso posteriormente a un Banco Central de Norteamerica, que sustituira al Ba nco de Mexico, al de Canada y a la Reserva Federal. En esta modalidad, las deudas mexicanas con los Estados Unidos y Canada serian deuda interna y no externa, reordenando todo el esquema de endeudamiento nacional. Bajo esta nueva concepcion se reordenarian todos los parametros de evaluacion y el pais podria entrar a una nueva dinamica productiva, puesto que se eliminaria con ello el perfil especulativo que ha dado lugar a las ultimas crisis del pais. La preocupacion nacional pasaria a ser realmente elevar la productividad de Chiapas a los niveles de California, sin tener que preocuparnos por el problema de financiamiento del desarrollo. Algunos lectores se atreveran a preguntar: šno se perderia con esto soberania mon etaria? La respuesta es si, pero creo que mas hemos perdido con los movimientos especulativos que han impedido que el pais se preocupe de las cosas importantes, como es el crecimiento, el empleo y el bienestar social, que deben ser los parametros basicos del desempeno de una economia. Es importante reflexionar que es momento de empezar a discutir estas cuestiones que en la practica se estan dando, pero que no se han formalizado en la discusion politica. Hagamos transparente el momento que vive Mexico y disc utamos las opciones de manera abierta y de frente al pais. .