SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: CABEZA: "La raiz africana en Mexico, relegada por ignorancia" CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES "El negro fue tambien un agente cultural que influyo en la conformacion de la cultura nacional" La tradicion historica que refiere que la cultura mexicana es un mezcla de cultura india y espanola ha relegado la presencia de la cultura africana en Mexico, asegura la doctora Luz Maria Martinez Montiel, directora del programa Nuestra Tercera Raiz, de la Direccion de Culturas Populares. La doctora Martinez es estudiosa desde hace anos de la presencia africana en Mexico y ha publicado en Mexico y Espana diversos volumenes sobre el tema. En ocasion de la aparicion del libro Presencia africana en Mexico (Direccion de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), El Nacional charla con la especialista. ¨Que tanta conciencia hay en Mexico de la presencia africana en nuestra cultura? Realmente es un tema que todavia no es del dominio de la poblacion en general; se ha estado manejando en los ultimos 20 anos a traves de los estudios especializados. No es del dominio general porque, desafortunadamente, en los textos basicos de primaria la historia de nuestra poblacion esclava que inmigro de Africa hacia el trabajo forzado es desconocida. Algunos textos de historia de quinto grado tienen uno o dos parrafos en torno a eso, fuera de alli los escolares nunca aprenden la historia de Africa ni, mucho menos, la presencia africana en nuestro pais en tiempos coloniales. En la secundaria podemos decir lo mismo, en la ensenanza tampoco existe una historia de nuestra poblacion de origen africano. Hay referencias mas o menos importantes a la historia de Africa como un continente, pero no a las relaciones o a los lazos que nos unen a ese continente. No obstante eso, las poblaciones que presentan algunos rasgos fisicos que los definen como descendientes de africanos concretamente en las costas de Oaxaca, Veracruz y Guerrero han tenido ya un acercamiento a traves del trabajo de algunos antropologos que han ido a investigar la etnografia de esas poblaciones y que, de paso, han realizado una labor de divulgacion en torno a su origen. Pero no podemos hablar de que exista en la poblacion mexicana, una conciencia de nuestro pasado, de nuestra tercera raiz africana". ¨A que atribuye usted ese relegamiento de la raiz africana? Hace 50 anos que Gonzalo Aguirre Beltran escribio su libro La poblacion negra de Mexico, y el senalaba ahi que el tema habia sido ignorado por historiadores y antropologos debido a un privilegio que se le dio al tema de la indianidad. Yo creo que es una forma de racismo inconsciente, obvio. No tenemos una practica racista consciente e intencionada, pero si puede ser un racismo a nivel del subconciente, como una secuela que el colonialismo nos dejo y de la cual no hemos salido. Hay una serie de modelos racistas que operaron en la epoca colonial y algunos de estos se mantienen aun. Uno de ellos es esta vision que tenemos del africano como sinonimo de esclavo; este binomio no ha podido desaparcer por falta de ensenanza adecuada del mexicano en general. Al negro siempre se le identifica con el baile, el tambor y la supercheria, ese es el estereotipo colonialista mal informado y falso. En los estudios de la Tercera Raiz publicados en esta serie, se intenta demostrar que ademas de haber sido mano de o bra colonial, el negro fue tambien un gente cultural que influyo en la conformacion de la cultura nacional, de Mexico en este caso, y de America en terminos generales. Tenemos dos volumenes mas de Mexico: uno dedicado al Caribe, otro a Sudamerica, uno mas a Centroamerica y un sexto volumen donde se reunen las ponencias y trabajos cientificos de participantes en un foro internacional realizado en 1992, en ocasion del Quinto Centenario del descubrimiento. En uno de los estudios de este volumen se establece que Fray Bartolome de las Casas se convirtio en un defensor de indios pero, sin quererlo, en verdugo de negros, ¨es esto exacto? No. En primer lugar, la version de que los esclavos africanos hayan sido traidos a America porque el padre Las Casas intervino ante la Corona Espanola para cambiar mano de obra india por mano de obra esclava es falsa. Desde mi punto de vista es falso porque, si bien es cierto que Fray Bartolome de las Casas fue un gran defensor de los indios y eso es sabido, dificilmente la opinion de un fraile en aquella epoca iba a ocasionar una emigracion masiva de 20 millones de africanos. Eso es imposible. La esclavitud africana tiene su origen en las leyes economicas muy precisas de la epoca en que se realizo: la politica expansionista de las potencias europeas del siglo XVI, que requerian nuevos mercados para sus productos y que por esa busqueda de mercados entraron al mercantilismo, y la misma impulsa a las potencias que tenian capacidad de alta navegacion a las exploraciones (los descubrimientos en America y las costas africanas) y a elaborar un tejido de comercio triangular dentro del cual estaban comprendidos los esclavos africanos. ¨Cual es el estado actual de los estudios sobre nuestro origen africano? En Mexico han avanzado en dos lineas: la primera, despues de la obra de Aguirre Beltran, que fue publicada entre 1945 y 1958, y comprende dos libros. Pasan muchos anos, hasta los setenta, en que se aborda nuevamente el estudio de nuestra raiz africana. A partir de ahi, hubo estudios de caracter etnografico en las costas. Ya tenemos una tradicion en esas zonas en el rescate de la musica regional de los negros de la Costa Chica. A partir de 1974, con el proyecto Afroamerica del Instituto Nacional de Antropologia e Historia, con la instalacion de las catedras en la UNAM y el establecimiento de este programa en la Direccion de Culturas Populares, se han desarrollado historias en la linea de la etnohistoria, donde a traves de las fuentes archivisticas y hemero-bibliograficas, se ha ido descubriendo la presencia del africano en la mayor parte de los estados de nuestra Republica. Esto despeja la incognita de donde hubo negros en Mexico. Los hubo en todos los estados: hubo negros urbanos que desempenaban oficios varios y negros rurales en los obrajes, los trapiches. Los estudios de la etnografia actual, el estudio de las poblaciones vivas, han producido monografias que dan cuenta de como es la vida de los grupos definidos como afromestizos, tanto en Guerrero como en Oaxaca. Incluso hay noticias de nucleos afromestizos en la frontera norte, que son un caso importante proque son descendientes de desprendimientos de poblacion negra en Estados Unidos, que vinieron a sentarse en este lado de la frontera. Esa son las dos lineas fundamentales que se han desarrollado. ¨A que se debe que en Mexico no se hayan conformado expresiones culturales hibridas como las religiones de Cuba, Haiti o Jamaica? Por una parte, los rasgos culturales del africano en Mexico aunque no conforman un sistema global como el de Cuba, Brasil o Haiti si existen pero estan insertos en la totalidad de la cultura nacional. Lo que pasa es que no hemos hecho la distincion de cuales rasgos vienen de Africa, cuales provienen de Espana y cuales son indios, porque desconocemos nuestra Tercera Raiz. Otra de las razones para que no haya un sistema de rasgos culturales se debe a que no tuvimos ninguna etnia africana que fuera dominante sobre las demas; como ocurrio en Cuba, donde la religion afro-sincretica se formo de las creencias y los sistemas de pensamiento Yoruba con el catolicismo espanol; en Brasil ocurrio igual: la etnia Yoruba origina el candombe brasileno con la iconografia de la religion cristiano-lusitana. En consecuencia, el no tener nosotros una predominancia etnica de determinada region de Africa, implico que estos aportes africanos se insertaran en la cultura nacional de una manera dispersa. Por otra parte, el mestizaje del negro con el indio implico la asimilacion de los dos a la cultura del otro. Obviamente la cultura predominante fue la indigena, en primera porque era mayoritaria, en segundo porque estaba en sus terrenos. En esa convivencia y en ese mestizaje es de esperarse que haya existido un proceso de africanizacion del indio y uno de indianizacion del negro. El mestizaje nunca se refiere solamente a la biologia y la genetica, siempre existe un mestizaje cultural que conlleva el mestizaje genetico. Sin embargo, yo no diria que en el terreno religioso esta ausente el pensamiento africano porque nosotros no podemos asegurar que la magia, la "hechiceria", el "curanderismo" y todas esas formas ancestrales de sabiduria, no tengan y no contengan la aportacion del negro. El negro nunca perdio su relacion con la naturaleza e inmediatamente que piso suelo americano empezo a conocer el medio natural y sacarle provecho como lo hacia en Africa, para su alimentacion, para su medicina. Ahi tienen que estar los aportes de los africanos, en las formas de conocimientyo ancestral comenzando por la relacion hombre-medio ambiente. ¨Cual o cuales serian los principales aportes de la cultura africana a la cultura mexicana? Hay ciertas actitudes vitales del mexicano mestizo en donde esta la expresion de la africania. En el gusto por el ritmo, por el color. Una manifestacion colectiva de expresion y alegria que viene mas del negro que del indio, y hablo de la poblacion mestiza. La afinidad que sentimos hacia los pueblos del Caribe mucho mayor que la sentida hacia Europa o Norteamerica. Ese sentimiento de afinidad que nos une con paises como Cuba, Colombia o Venezuela; con estos paises estamos hermanados por el lazo de la Terrcera Raiz. .