SECCION INF. GRAL. PAG. 3 BALAZO: ROLANDO CORDERA, DIRECTOR DE NEXOS CABEZA: "A toda reforma economica debe corresponder una reforma politica" CREDITO: FELIPE DE JESUS GONZALEZ Politologo, periodista y conocedor de la realidad nacional, Rolando Cordera Campos habla con Creo que siempre se penso de manera equivocada que lo primero era lo economico y luego lo politico, cuando estos dos aspectos no puede separarse en ningun momento. Ambos estan muy vinculados. Por otro lado, lo que no puede establecerse como principio general es que a toda reforma economica debe corresponder una reforma politica, a imagen y semejanza. Ese es el otro lado del simplismo. Hay dos simplismos; ambos son economisistas. Lo que hemos visto es que ciertas situaciones politicas, ciertos desarrollos p oliticos, son capaces no solo de influir sobre la economia, lo que es una obviedad, sino de afectar a la economia de manera decisiva como ocurrio a lo largo de todo 1994 en Mexico sin que nos dieramos plena cuenta, sino hasta que estallo la crisis financiera. Es indispensable que se avance con gran celeridad en la conclusion de la reforma electoral en Mexico. Debemos tener al alcance de la mano como pais, la constitucion de un sistema electoral presentable ante nosotros mismos y ante el mundo; presentable por creible, por funcionar bien y porque sea aceptado por los actores politicos que buscan mantener o alcanzar el poder. De ahi la necesidad de contar con una autoridad electoral autonoma y hacer realidad los principios y reclamos de equidad e igualdad de opor tunidades para participar en la competencia politica, dentro de un sistema politico plural y representantivo en el cual se sustentaria la democracia que todos queremos. Esto dara posibilidades para fortalecer al Congreso, sin el cual no se puede imaginar un estado de derecho y mucho menos un estado democratico de derecho. Dicho fortalecimiento no se dara si no maduran y se fortalecen los partidos politicos, y si no ven ellos mismos, sus grupos dirigentes y sus militantes, al Congreso y ya no mas al Ejecutivo, a la Presidencia, como el centro nacional de la deliberacion politica que responda a la pluralidad que ya existe y que se ha ido configurando en los ultimos diez o 1 5 anos. Para mi, es importantisimo que se de en el Congreso y que este sea la institucion articuladora y promotora del dialogo nacional. Como no tenemos el Congreso que una democracia madura tendria, considero que tenemos que jugar con el futuro. Un Congreso actuante, fuerte, es el que por excelencia define un sistema democratico moderno. Tenemos que hacer como si ya fuera un Congreso fuerte y darle toda la dignidad, todo el apoyo y todo el respeto del que seamos capaces. Por eso me parece absurdo plantear como alternativa un Congreso en la selva lancandona, que no solo no esta sintetizando ningun futuro democratico para Mexico, ni resume el presente ni el pasado. Lo que esta dandonos, en todo caso, es una leccion sobre la irresponsabilidad de muchos gobiernos locales y federales que dejaron que la situacion en Chiapas se extendiera y convirtiera en un verdadero abismo de ignominia y explotacion. Creo que refundar el estado mexicano, es un verbo demasiado ambicioso. Hay que reformar el estado, hay que avanzar en lo que yo llamaria la reforma politica del estado, dado que la reforma economica en buena medida se dio con la apertura economica, comercial, con la desregulacion, con la privatizacion y con el articulo 27 constitucional sobre todo en cuestiones agrarias. Los dos grandes ejes de la reforma politica del estado para mi son: La reforma electoral que ha sido llamada "definitiva", o mas bien diria la conclusion de la reforma electoral para construir un sistema politico plural, y el fortalecimiento del Congreso, su revision a fondo de como funciona. Pero lo mas importante es que necesitamos una agenda que nos permita destrabar los principales nudos que estan impidiendo una buena convivencia politica y social en Mexico y una reforma en el gobierno; una agenda que llamaria obligada, pero que no es el programa de construir un Mexico nuevo ni mucho menos. Bueno, lo que necesitamos es un buen gobierno; ya no un gobierno capaz de grandes proezas, tampoco queremos un gobernante iluminado; queremos un gobierno que haga bien las cosas basicas de la vida, que se aboque a crear de nuevo las condiciones generales, elementales que son necesarias para una vida social, economica y politica, digamos satisfactoria. Esto requiere llevar a cabo una reforma real de la estructura del gobierno, de su empleo, de la capacidad de sus funcionarios, para que deje de ser esa entid ad lejana de la vida diaria de los mexicanos comunes y corrientes. Ademas, el gobierno debe dejar de ser, de una vez por todas, uno de los lugares donde mas se gana dinero. No quiero decir que tengamos un gobierno de franciscanos, al funcionario hay que pagarle bien, pero lo que no podemos aceptar mas es la enorme distancia entre los ingresos de los funcionarios y el resto de los trabajadores del pais. Asi es. De esa manera, la justa democratica que queremos todos sera mas legimita y legitimadora, porque estaremos hablando no de la disputa de un eventual o hipotetico botin, sino de la lucha por dar a la politica un sentido adicional de luchar por el bien comun. Tenemos enfrente lo que se ha dado en llamar la reforma social. No podemos hablar de democracia madura, ni de paz social y mucho menos de modernidad conviviendo con tanto millones de compatriotas que viven en la peor de las situaciones, en la pobr eza extrema. Debe ser un esfuerzo no solo estatal, sino publico, que involucre a todas las fuerzas y voluntades ciudadanas, organizadas o no, para discutir sobre la desigualdad y la pobreza que se extiende a lo largo y ancho del pais. No hay pasar por alto que no habra reforma plena sino se empieza a avanzar en serio en el bienestar social. No. La reforma del estado ha tenido un cierto ritmo, un curso quizas muy unilateral volcado a formar instituciones, aunque todo puede pasar en momentos como este. Su realizacion es viable, son necesarios los cambios, algunos de ellos ya estan muy instalados en el sentir, es algo que ya mucha gente cree que debe hacerse y no debe llevarse mucho tiempo ni acarrear muchos problemas. Creo que aun en las actuales circunstancias abrir cauces politicos de participacion, de deliberacion y de reforma institucional es muy importante y puede ser el momento mas oportuno. Si no se concreta y se reglamenta el derecho a la informacion, no va a haber una discusion publica ilustrativa, educativa para el conjunto de la sociedad, que necesita, por ejemplo, informacion economica oportuna, creible y veraz. La informacion primaria la debe producir el estado, pero debemos tener la seguridad de que no sera manipulada por razones politicas o de otro tipo. Creo que aparte de la autonomia del IFE esta en puerta la del INEGI, autonomia que el presidente Ernesto Zedillo ofrecio en su famos o discurso sobre la democracia antes de sus cierre de campana. Creo que seria muy oportuno recordarlo, revivirlo e introducirlo como un elemento muy importante en la reforma del estado. Es una sociedad que siempre llevara una politica de ocurrencias, basada en suspicacias, especulaciones. La discusion sobre proporcionar la informacion de la mejor manera es un punto en la agenda que se esta olvidando. A la mejor porque estamos abrumados por el problema de la economia ese punto lo hemos dejado de lado, pero creo que hay que retormalo y que esto corresponderia en mucho a los propios medios. La informacion se maneja de una manera muy liberrima, a veces de manera muy irresponsable tanto en el ambito economico como en el politico y esto da lugar a que los informadores hagan lo que quieran con la informacion. No hay que olvidar que la politica informativa es un insumo fundamental de una politica democratica. .